El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo
Read in English
Un análisis comparativo de Cuba en salud, educación y condiciones laborales antes y después de 66 años...
El momento de la reparación de la Iglesia
Read in English
La muerte del Papa Francisco pone fin a un controvertido reinado de doce años como obispo de Roma. Mientras la Iglesia católica se prepara...
Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos
Read in English
El mundo está en una guerra comercial, según la izquierda y la derecha libertaria. Además, esta extraña...
Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional
Read in English
Al firmar la orden ejecutiva Continuar la Reducción de la Burocracia Federal el viernes 14 de marzo de 2025, el...
Recordando a Lincoln Díaz-Balart
Read in English
Cuba está de luto. Esta se ha convertido en una realidad demasiado familiar, ya que muchos de sus hijos e hijas fallecen sin ver una Cuba libre. En...
Cómo se está desmantelando el Estado administrativo
Read in English
El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del presidente Donald Trump es una parte intrincada de su mandato. Aunque no...
Una virtuosa doctrina Trump
Read in English
Los presidentes estadounidenses acostumbran a desear que sus iniciativas de política exterior sean etiquetadas como «doctrinas». Estas categorizaciones...
El mandato celestial de Trump
Read in English
La noción de «Mandato del Cielo» proviene de un principio filosófico chino que se remonta a la dinastía Zhou (c. 1046-256 a.C.). Según esta antigua...
Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre
Read in English
Las elecciones presidenciales de 2024 serán testigo de una de dos cosas. La profundización de la transformación...
Modificaciones electorales: La próxima trama del castrismo.
El despotismo castrocomunista ha convertido en una industria el arte de confabular, atrevida y descaradamente. Su mayor reto siempre fue la durabilidad dictatorial, reposando sobre una ideología que apuntaba concretar los delirios generalizados de Rousseau que Marx y Engels supieron pulir y Lenin le añadió la coherencia práctica. La implantación, primero, de un régimen totalitario de corte comunista y luego su supervivencia, en pleno Guerra Fría y a 90 millas de la antítesis sistémica y el soldado más apuesto en el bando contrario de esa contienda, no ha sido cosa fácil.
La influencia de Cuba en el mundo académico estadounidense.
Read in English
Para comprender con exactitud el éxito del régimen castro-comunista [1] en Cuba, medido por su capacidad para resistir fructíferamente las presiones de la liberalización democrática [2] y perseverar en el poder, ha sido importante y eficaz la movilización de una élite intelectual de apoyo [3] en todo el mundo democrático. Este ha sido significativamente el caso de Estados Unidos, su reto más importante dentro de la comunidad de países libres. El mundo académico ha servido a Cuba como una herramienta indispensable en una doble capacidad para (1) ayudar a fomentar el activismo político radical en el exterior (revolucionario y gradualista); (2) y facilitar la retención del poder interno e incluso la supervivencia. Algunas de las muestras más destacadas de esta relación son (a) la ocultación y minimización del pésimo historial de Cuba en materia de derechos humanos y otras graves faltas del Estado; (b) la aplicación del principio marxista de la primacía de la “práctica revolucionaria”; (c) la gobernanza emblemática para la Nueva Izquierda; (d) el espionaje (estratégico, político y probablemente comercial); (e) la facilitación de movimientos multilaterales, y (f) el cabildeo comercial.
Los que crecimos en la tierra dónde Martí más vivió, nos alimentamos de la fecha que Lincoln institucionalizó, en 1863, como un día nacional para rendirle gratitud al Ser Supremo. El linaje histórico de esa tradición, nos lleva al otoño de 1621, donde unos refugiados ingleses unidos a la población indígena local, celebraron el primer aniversario de su arribo y de haber sobrevivido lo que fue un invierno brutal en ese rincón del Nuevo Mundo llamado Plymouth, en el estado conocido hoy como Massachusetts.
Estos calvinistas llamados “peregrinos” y “separatistas” (aunque no todos querían separarse de la iglesia oficial) venían sufriendo la persecución religiosa, crónicamente, desde hace tiempo pero ésta se profundó cuando habilitaron el Acto de Uniformidad, sesenta y un años antes (1559). Esta ley obligaba a los ingleses asistir semanalmente a misa en la Iglesia de Inglaterra, la oficialista, o pagar una multa. Estos perseguidos primero emigraron a Holanda dónde encontraron la libertad de culto. Sin embargo, hallaron también la discriminación, una desigualdad de oportunidad y una equidad selectiva ante la ley. Finalmente, un grupo de estos ingleses que no comulgaban con el régimen que regía en Gran Bretaña en unión a otros, formaron un total de ciento dos personas, se lanzaron al mar en dos barcos (Mayflower y Speedwell) y después de varios intentos, salió sólo el Mayflower un 6 de septiembre para atravesar el Atlántico y en un lapso de par de meses y unos días llegaron al Nuevo Mundo e inmediatamente firmaron un convenio de gobernanza, el Pacto del Mayflower e iniciaron, prototípicamente, el experimento precoz de auto gobierno más exitoso en la historia.
Ley de Ajuste Cubano: modificar o moderar para salvarla.
Hace unos días, en el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), se cumplieron 49 años desde que el presidente Lyndon B. Johnson promulgó la Ley Pública 89-732, mejor conocida como la Ley de Ajuste Cubano (LAC). Excepcional, controversial, criticada y aclamada, la LAC está muy candente en las noticias en estos días. Esto es el caso, no sólo en los medios del sur de la Florida y el oficialista en Cuba. Curiosamente, diferentes perspectivas presentan y analizan distintos ángulos de la misma que todos atribuyen ser el producto de esta ley.
Tal como su nombre implica, la intención de esta legislación federal norteamericana fue darle una racionalización y una legalidad al contorno inmigratorio indefinido de los cubanos recién escapados de la incipiente dictadura castrocomunista.