Patria de Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
 

Índice de artículos 🔻

El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo

El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo

El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo Read in English Un análisis comparativo de Cuba en salud, educación y condiciones laborales antes y después de 66 años...

[Lee el artículo completo]
El momento de la reparación de la Iglesia

El momento de la reparación de la Iglesia

El momento de la reparación de la Iglesia Read in English La muerte del Papa Francisco pone fin a un controvertido reinado de doce años como obispo de Roma. Mientras la Iglesia católica se prepara...

[Lee el artículo completo]
Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos

Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos

Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos Read in English El mundo está en una guerra comercial, según la izquierda y la derecha libertaria. Además, esta extraña...

[Lee el artículo completo]
Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional

Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional

Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional  Read in English Al firmar la orden ejecutiva Continuar la Reducción de la Burocracia Federal el viernes 14 de marzo de 2025, el...

[Lee el artículo completo]
Recordando a Lincoln Díaz-Balart

Recordando a Lincoln Díaz-Balart

Recordando a Lincoln Díaz-Balart Read in English Cuba está de luto. Esta se ha convertido en una realidad demasiado familiar, ya que muchos de sus hijos e hijas fallecen sin ver una Cuba libre. En...

[Lee el artículo completo]
Cómo se está desmantelando el Estado administrativo

Cómo se está desmantelando el Estado administrativo

Cómo se está desmantelando el Estado administrativo Read in English El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del presidente Donald Trump es una parte intrincada de su mandato. Aunque no...

[Lee el artículo completo]
Una virtuosa doctrina Trump

Una virtuosa doctrina Trump

Una virtuosa doctrina Trump Read in English Los presidentes estadounidenses acostumbran a desear que sus iniciativas de política exterior sean etiquetadas como «doctrinas». Estas categorizaciones...

[Lee el artículo completo]
El mandato celestial de Trump

El mandato celestial de Trump

El mandato celestial de Trump Read in English La noción de «Mandato del Cielo» proviene de un principio filosófico chino que se remonta a la dinastía Zhou (c. 1046-256 a.C.). Según esta antigua...

[Lee el artículo completo]
Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre

Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre

Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre Read in English Las elecciones presidenciales de 2024 serán testigo de una de dos cosas. La profundización de la transformación...

[Lee el artículo completo]

Una Declaración y su vigencia moral

Fuente/Autor: Julio M. Shiling
Publicado: 04 Julio 2017

Declaración de Independencia Estadounidense

Ya habían pasado dos meses y once días desde que los primeros disparos de la Guerra Revolucionaria Norteamericana retumbaron en los campos de batalla de varios pueblos ubicados en el Condado de Middlesex en el estado de Massachusetts. El Congreso Continental, esa asamblea que acoplaba los delegados que representaban las Trece Colonias estadounidenses, unánimemente aprobaron y firmaron, el cuatro de julio de 1776, la Declaración de Independencia Estadounidense. ¿Qué sustentaba ese documento emblemático de la nación norteamericana cuya fecha histórica marca, no el alcance material y territorial de la independencia que en si ocurrió siete años y dos meses más tarde después de una guerra dura, sino un pronunciamiento de intención y la racionalización para independizarse?

El Congreso Continental, esa especie de gobierno en armas norteamericano, le encomendó a un comité de cinco delegados la tarea de redactar en forma de un listado de agravios y justificativos, un pronunciamiento para accionar hacia la independencia. Entre los más destacados del grupo estaba Tomás Jefferson, considerado el autor material del texto, y Benjamín Franklin y John Adams, quienes aportaron la capacitación editorial. Fueron un total de 1,331 palabras las que la Declaración enumeraba. Lo seminal del pronunciamiento fue, no la elocuencia indiscutiblemente brillante de su narrativa, sino la priorización de dos de los fundamentos principales de cualquier sociedad libre: la Ley Natural y el derecho de rebelión.

Qué los EE UU sea el ensayo democrático continuo más exitoso en la historia, no ha sido por casualidad. Más bien, podemos concluir, esto ha ocurrido por causalidad integralmente. Es cierto que los derechos naturales y el principio de remover a un tirano por la fuerza si dicha acción es justa y necesaria, no es un invento de los norteamericanos. Los antiguos griegos y el cristianismo ya habían planteado estos valores preeminentes mucho antes. Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino articularon formidablemente sobre los derechos naturales y su supremacía sobre nociones de leyes positivas o esquemas convencionales. De igual manera, el derecho de un pueblo levantarse y derrocar por cualquier vía disponible a un régimen tiránico, cuenta a la dinastía Zhou, (1050 a. C.) como el primer practicante del derecho de revolución y los mencionados Doctores de la Iglesia enarbolaron, respectivamente, los principios teóricos de la guerra justa y del tiranicidio, ramificaciones de dicho derecho.  

Lo distintivo del caso estadounidense fue la precisión que le dieron a estos componentes éticos sacrosantos en su documento político insigne y la fidelidad que en el ejercicio de la praxis han observado de los mismos. Éstos, al final del día, representan los mayores protectores conceptuales de la libertad dentro de un modelo político que cuenta con el consentimiento de los gobernados. Los que correctamente catalogan a la democracia como un sistema de auto gobierno que reposa sobre un Estado de derecho, entienden que la defensa de la libertad, es la tarea principal de cualquier gobierno democrático. Los fundadores de la nación estadounidense, no sólo los encargados de elaborar el texto independentista, entendieron estas verdades y más aún, se alinearon expresamente con la Divina Providencia, concretando a la nueva república dentro de un formulario que buscaba vivir en libertad bajo el amparo y las normas de Dios.

La Declaración contiene cinco secciones: el preámbulo; el pronunciamiento de los derechos naturales (o derechos humanos fundamentales); los agravios que violentaban esos derechos naturales; los agravios contra la monarquía y su régimen; y el pronunciamiento de la separación formal y las firmas. Las semillas para lanzar al mundo por primera vez una república constitucional que aspiraba vivir en democracia, contenía todo lo necesario. La libertad sería reconocida como regalo de Dios y consecuentemente era preeminente y que cualquier intento de suprimir ese derecho inalienable está fuera de la jurisdicción de cualquier gobierno. Esta nueva sociedad se forjaría como pueblo impregnado con la noción de que si los medios para reformar, cambiar o reformular, pacíficamente y por vía de un reformismo gradual no eran factibles o se hallaban cerradas, pues ese gobierno habría que abolirlo por la fuerza si fuese necesario y empezar nuevamente.

Hay algo más que añadir que es obvio para cualquiera que se haya leído la Declaración de Independencia. Las columnas éticas de los derechos naturales y el principio del derecho de rebelión, estaban ligadas intrínsecamente a un precepto de entrega a un Ser Superior que imparte justicia y un código moral. “Una nación bajo Dios…”, es el criterio expreso predominante en todos los documentos fundacionales de la nación estadounidense. La Declaración que los norteamericanos y otros amantes de la libertad honran el Cuatro de Julio, ha expuesto esa realidad en un contexto grandilocuente. Hoy, en esta recesión democrática global y la ofensiva amoral en que vivimos, la transmisión de su contenido transcendental, tiene una vigencia universal que urge su aplicación. 

Mensaje de Semana Santa y la Pascua Hebrea

Fuente/Autor: Julio M. Shiling
Publicado: 13 Abril 2017

Crucifijo mar en la distancia

La Semana Santa, días de magna relevancia en la fe cristiana, y la Pascua hebrea, una de las festividades más importantes del judaísmo, parten ambas, naturalmente, primero desde un contexto místico y transcendental. En el marco de su escenario terrenal, sin embargo, el trasfondo de ambas fechas se desenvuelve dentro de un marco político y recoge la lucha entre el bien y el mal. Jesús enfrentó cargos políticos y Su sagrada misión lo obligó a luchar contra una dictadura tiránica y los poderes económicos y los de la religión organizada que se plegaron a ese despotismo político. La Pascua judía también expresa esa lucha, al celebrar el alcanzar la liberación contra una tiranía que esclavizaba a los hijos de Israel. Esa lucha entre el bien y el mal aún perdura en nuestros días.

Los que están en el poder político hoy en Cuba, Tíbet, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, China, Siria, Corea del Norte, Irán, Vietnam, Rusia y Laos, para nombrar sólo algunos lugares, son la clara manifestación del mal. Los que luchan y resisten contra ellos en esos países o por esos países, desde suelo extranjero, luchan por la causa del bien. Tengamos esto presente durante estos días de suma importancia.

De la solemnidad y el gran dolor de un Viernes Santo, llegó la suntuosa liberación de un Domingo de Resurrección. ¡La lucha fue necesaria y valió la pena! Celebremos la Semana Mayor y la Pascua hebrea con luz, altura y el enfoque apropiado que contribuya al triunfo del bien.

Deshielo, represión y la legalidad dictatorial

Fuente/Autor: Julio M. Shiling
Publicado: 26 Marzo 2017

Deshielo represion legalidad dictatorial

Más turistas, más remesas y más condescendencia internacional, han traído a Cuba, más represión y más miseria del espacio contestatario. Las fórmulas terroríficas de moda hoy vienen con un apego a la legalidad fullera de la oficialidad y son ejecutadas con la mayor inmodestia. El surrealismo existencial cubano, uno de los logros verdaderos del castrocomunismo, ha abierto una era nueva en la vida de los residentes en la Isla que queda demostrado en la mecánica del modus operandi dictatorial.

Regímenes totalitarios, como el castrista, ven en la mecanización del terror, un arte imprescindible para la durabilidad del mando. No es ésta una cuestión de capricho o un fenómeno sui géneris. Simplemente es un hecho. El totalitarismo urge de la coacción metódica de la aplicación del terror, tanto el duro y directo como el blando e indirecto, para mantener en conformidad su organización estratégica de la sociedad y el poder político, puntos clave en el manejo de una dictadura de dominación total. Entre los instrumentos para aplicar el terror y la represión, está su legalidad que incluye sus leyes, su código penal, su constitución y la impunidad extendida a los reforzadores de dicho aparato. 

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

 

Instala PatriadeMarti PWA

 

Enlace directo https://patriademarti.com/pwa.html

 

 

Leer más…Deshielo, represión y la legalidad dictatorial

Trump y el nuevo paradigma político

Fuente/Autor: Julio M. Shiling
Publicado: 20 Febrero 2017

el Globalismo

Thomas Kuhn, el físico y filósofo de la ciencia estadounidense, acuñó en su obra clásica La estructura de las revoluciones científicas (1962) el concepto de un “cambio de paradigma”. El meollo del planteamiento de Kuhn sobre revoluciones científicas, es que una vez que se presentan suficientes anomalías importantes que cuestionan y consecuentemente debilitan la fundamentación intelectual y práctica del paradigma existente, se produce una crisis dentro del entorno disciplinario en cuestión. Criterios opuestos chocan y el resultado de este brete es la reconsideración y deconstrucción del modelo en operación. El producto final es el surgimiento de un paradigma nuevo, producto de la corriente prevaleciente. Estamos ahora en la fase incipiente de un cambio de paradigma político. Esta inserción paradigmática hará mucho bien a la democracia en el mundo, servirá para robustecer su ética y colocará valores elementales en un lugar de visibilidad y relevancia nuevamente.  
 
La victoria electoral de Donald J. Trump tiene un trasfondo seminal para el panorama sociopolítico, que va mucho más allá de lo que constituye un cambio de predominancia de un partido en un país, del alzamiento de una figura particular como líder o de la supremacía ideológica de corrientes de pensamiento tradicionalmente conocidas. Esta revolución sociopolítica que se está gestando da muestras de tener características extraterritoriales, posee un arraigo mundial y cuenta como enemigos a bastiones de polos ideológicos opuestos. Curiosamente, tanto la trinchera de la amalgama que compone la izquierda radical que incluyen: el neocomunismo (marxismo cultural y comunismo asiático: China, Vietnam, Laos), el socialismo fabiano, el anarquismo, el fundamentalismo islámico, etc., como la derecha calificada que incluye adeptos al: el libertarismo, el liberalismo clásico, el comercio internacional y multinacional, etc.; todos han encontrado un enemigo común en esta revolución que tiene cómo su principal promotor práctico a Trump. ¿Qué cohesiona esta fuerza reaccionaria compuesta de corrientes tan divergentes? Y más importante aún, ¿por qué ha de servirle a la libertad este paradigma que surge?
 
Algunos sostienen que el modelo socioeconómico global existente se empezó a moldar, teóricamente y poco a poco, desde la introducción del circuito integrado en 1959 con su revolución electrónica subsecuente. La división de labor internacional, la redistribución del lucro empresarial y la transferencia de la riqueza que este modelo formuló, sin embargo, cogió cuerpo, autoridad y fuerza verdadera a partir de los acuerdos de “libre” pero no equilibrado comercio y del establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (“OMC”) en 1995. La orden estructural del modelo globalizado que se ha institucionalizado a partir del génesis del OMC y que ahora se le está retando, ha demostrado importarle un bledo la democracia y los valores universales y pre político como la libertad y los derechos naturales y humanos.
 
Como todo sistema socio-económico brota de sí mismo una ética que impacta el orden político, legal y moral, no podemos aislar el juicio crítico que se le extiende a lo que conocemos generalmente como la “globalización”, a meras cifras de medidores establecidos. Los números que producen mecanismos macroeconómicos como el  Producto Interno Bruto (“PIB”) de un país o una bolsa de valores (“bolsas”) determinada, no revelan toda la realidad. No contienen una capacitación radiográfica integradora de una sociedad y su conexión con la economía. En otras palabras, no nos dice toda la verdad porque se concentra en contextos de análisis específicos y deja fuera mucho. Si la globalización ha servido los intereses materiales de la mayor parte del mundo, es una cuestión debatible cuando se hace una reflexión exhaustiva.     
 
China comunista, Vietnam e India, por ejemplo, han tenido una reducción significativa de la pobreza en los últimos treinta años. En los EE UU y otras potencias ricas, la alta esfera del entorno corporativo, esos con títulos de post graduado conectados con empresas multinacionales y los accionistas principales de éstas, han visto su patrimonio crecer impresionantemente, sin duda. Eso es lo refleja el PIB y las bolsas. Lo que queda menos señalado es lo que posibilitó todo lo mencionado previamente.
 
Ha habido una transferencia de riqueza olímpica de la clase media trabajadora sin título universitario en países como los EE UU y otros ricos (o del “primer mundo”) hacia potencias globalizadas como China comunista, et al, y a una minoría de los ciudadanos de esas naciones del primer mundo. La disparidad de ingreso que este modelo ha producido es escandalosa. En algunos casos y momentos, la alta cúpula corporativa gana trescientos cincuenta veces más de lo que es la remuneración promedia de sus obreros de esas mismas empresas. El abaratamiento de cierta mercancía que este orden globalizado ha brotado, no equipara la pérdida del estándar de vida de la clase trabajadora sin formación académico superior. Estos son sólo algunos aspectos que demuestran lo cuestionable que es rendir un veredicto favorable al orden globalizado existente, ni siquiera en aras materiales y económicas.         
 
El paradigma nuevo venidero, a pesar de presentar su banderín de lucha en los EE UU con argumentos donde predomina la economía, es en lo político y lo ético donde tendrá su impacto más significante. El modelo globalizado operando a full desde los mediados 1990’s y vigente aún, produjo un cambio en las reglas del juego de corte político y moral. Al fusionar erróneamente mercados con democracia, le abrieron la puerta a los males del relativismo moral y la equivalencia falsa. El resultado de la globalización ha sido desastroso para la institucionalización universal de los derechos humanos, algo que se propuso el orden post Segunda Guerra Mundial. ¡Hasta la caída del comunismo soviético se echó a perder!
 
La Unión Soviética, el primer Estado comunista y el centro de mando desde donde se lanzó la guerra mundial para imponer el marxismo-leninismo violentamente y en atuendo revolucionario, fracasó en su intento original porque fue combatida exitosamente por las democracias del mundo usando una combinación de estrategias. Entre ellas estaba el combate político, ideológico, bélico, cultural y económico. En otras palabras, fue una postura integradora que llevaron en los EE UU el sello pronunciado de la Doctrina Truman (1945-1979), la política de contener el comunismo y posteriormente vino la Doctrina Reagan (1980-1990) que sustituyó el principio de contención por la más agresiva terapia de retar frontalmente y revertir el marxismo en el poder. El mundo libre ganó la Guerra Fría pero perdió la paz por la priorización de la economía, como su mecanismo de transición predominante.
 
¡Qué ironía ver a los comunistas y los capitalistas coincidir en una aberración tan colosal! Los marxistas ortodoxos insistieron hasta el final, a pesar de tener evidencia empírica que contradecía su dogma, que la economía era el factor determinante en la vida y en su esquema cósmico. Las democracias triunfantes después de la caída del comunismo soviético cometieron ese mismo error perceptivo y analítico al extenderle al entorno económico credenciales transformadoras tan desorbitadas y abandonar la postura multidimensional que les había dado la victoria en el primer lugar. En el caso específico del curso que adoptó el mundo libre post URSS, fue la priorización del sistema socioeconómico como agente de cambio y la desatención total a consideraciones de los sistemas de creencias que constituyan ideologías, sus instituciones y la cultura que arrastraban. Los ganadores de la Guerra Fría dieron primacía a lograr la institucionalización universal de un modelo económico genérico o cuasi genérico, para consolidar la victoria percibida, cuya base fundacional de este modelo serían los mercados, el comercio global, la desaparición de barreras internacionales para la producción de bienes y servicios y el traslado y la repoblación de la base industrial.          
 
Francis Fukuyama, el politólogo estadounidense, captó esencialmente la percepción falsa que prevaleció inmediatamente después de la caída del comunismo soviético en los círculos políticos democráticos, en su obra El fin de la Historia y el último hombre (1992). En ese libro, que fue una profundización de un ensayo suyo del mismo nombre escrito en 1989, el influyente intelectual de origen japonés argumentó que la muerte percibida del comunismo significaba el fin de las ideologías, ya que la democracia liberal había ganado la batalla de las ideas de forma contundente e irreversible aparentemente y que a partir de ahí la “historia” paraba de reflejar choques de contradicciones, según el dogma marxista propiamente (tesis, antítesis y síntesis). Para Fukuyama, igual que para la clase política de las democracias de ese momento, la “síntesis” había alcanzado la posibilidad de eternizarse. Las democracias cometieron aquí también, otra equivocación como la que cometió Marx, al suponer que la “historia” pararía y dejaría de producir síntesis nuevas. En ese momento, fueron pocos los que vislumbraron que el comunismo produciría una versión modificada, una síntesis al final, que pretendiendo portar un vestuario desideologizado, resurgiría y avanzaría por medio de nuevas alianzas y todo bajo la mirada tolerante y amoral del nuevo orden económico global.
 
Siguiendo la lectura falsa que ha reinado desde la década post soviética (no post comunista), los presidentes estadounidenses desde George H. W. Bush (padre) hasta Barack Obama aceptaron la premisa subyacente que insistía que el mundo se había desideologizado, que el comunismo había muerto, que la democracia era sinónima con el capitalismo (o versiones del mismo) y que la globalización era un mecanismo eficaz para promover la democracia. Este entendimiento formuló, valga la redundancia, un prototipo económico global que debido a la ética que dicho sistema ha generado, la democracia ha estado en un periodo de recesión universal severo, derechos fundamentales se han defenestrado y movimientos subversivos han logrado penetrar instituciones democráticas y han logrado gestar una inercia entre la clase política democrática que no ha sabido qué hacer frente a dictaduras que comercian en el mercado ávidamente y reprimen a sus ciudadanos con la misma eficacia. Algunos de estos regímenes despóticos hasta tienen votaciones y toleran oposiciones marginales.
 
Esto es una sinopsis de la situación. El comunismo se reinventó en el Foro de Sao Paulo. Dando fidelidad y reconociendo la supremacía de la premisa gramsciana, los comunistas de este siglo aceptan la primacía de la cultura como el motor determinante en la sociedad y actúan en acorde a esa racionalización, la propiedad privada pero “dirigida” es ahora tolerada selectivamente y ha sido insertada en formación unísona con la ideología (como lo fue con los fascistas). El comunismo asiático, i. e., modelo chino/vietnamita, ha seguido robusteciéndose con creces gracias a la globalización. El islamismo radical, tanto el suni como el chiita, ha visto su capacitación para penetrar las instituciones democráticas simplificarse, producto del prototipo económico existente. La igualación de valores que la ética del globalismo ha confeccionado, ha hecho posible que hoy gigantes de la barbarie como China comunista, ocupen un lugar tan importante en los asuntos del mundo. El castrocomunismo, su satélite en Venezuela y las otras dictaduras del llamado socialismo del siglo XXI (Ecuador, Bolivia y Nicaragua), entienden lo útil de este sistema amoral que no discrimina a ningún socio económico, aunque dicho productor o mercado sea un violador en serie de crímenes de lesa humanidad.
 
Por eso y mucho más, es primordial que triunfe este movimiento político y esta corriente intelectual que se está manifestando en los EE UU, en Europa y en América Latina ahora y que logré producir un paradigma político nuevo. La democracia y la libertad se beneficiaran de un modelo sociopolítico cuya ética abrace valores tradicionales como la familia, que honre a la nación y la enaltezca, que rechace el relativismo moral y la igualación de todas las culturas, que reinserta la institucionalización del respeto a los derechos humanos, que eleve y concrete el principio de la rendición de cuentas y que se concluya con el secularismo desenfrenado que sirviendo los propósitos de un ateísmo fundamentalista, ha intentado excluir a Dios de la vida de la sociedad.          
 
Tal vez Trump ni siquiera esté consciente de las ramificaciones que su guerra contra el orden del globalismo existente tendrá sobre el prototipo político prevaleciente. El cambio sísmico que este enfoque disidente promete, sin duda, tiene muy preocupados a dictadores y empresarios que han estado en complicidad con el despotismo. El bien y el mal existen y no pueden o deben coexistir. Es hora ya que el sistema que ha promovido una equivalencia inmoral a equiparar en aras prácticas de la política y el comercio, concluya. ¡Los demócratas del mundo le deben dar la bienvenida al nuevo paradigma político que se está gestando!

Libro Democratización en Cuba: Un manual conciso ►

Dictaduras y Sus Paradigmas I ►

Dictaduras y sus paradigmas II ►

Página 80 de 96

  • Inicio
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
  • 84
  • Final
Copyright © 2006-2025 | Patria de Martí ® All Rights Reserved | Los logos, nombres de instituciones y/o medios de comunicaciones y derechos de autor mencionados en este sitio web son propiedad de sus respectivos propietarios.
Designed by Jose Tarano

Síguenos en:

📨       𝕏   CAV icon 26x32