Patria de Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
 

Uribe condenado, la guerrilla en el poder

Berit Knudsen
Publicado: 05 Agosto 2025

Uribe condenado la guerrilla en el poderUribe condenado, la guerrilla en el poder

El fallo contra Álvaro Uribe, imponiendo 12 años de prisión domiciliaria por soborno en actuación penal y fraude procesal, marca un hecho inédito en la historia colombiana. Por primera vez un expresidente es condenado penalmente. Pero el caso no es una cuestión meramente legal o un veredicto individual. Está en juego una narrativa nacional que intenta ser reescrita: que quienes enfrentaron a la guerrilla hoy son perseguidos, mientras quienes empuñaron las armas contra el Estado gobiernan.
Durante sus mandatos (2002–2010), Uribe lideró una ofensiva frontal contra el terrorismo. Su política de Seguridad Democrática redujo el poder militar de las FARC y el ELN, rescató zonas dominadas por la insurgencia, restableciendo la autoridad estatal. A pesar de las sombras —falsos positivos o desmovilización de paramilitares—, para millones de colombianos significó vivir sin la amenaza constante de secuestros, atentados o desplazamientos forzados.

Hoy el país vive un juicio al revés. El expresidente que enfrentó al crimen organizado y las guerrillas recibe la pena máxima por sus delitos, mientras los responsables por crímenes de lesa humanidad —secuestros, asesinatos, rehenes, atentados contra civiles— son premiados con curules, poder y protección judicial. Ningún comandante de las FARC o del M-19, al que perteneció Petro, ha pasado un solo día en prisión por sus crímenes. En cambio, fueron reciclados como gestores de paz, legisladores y hasta presidentes.

Leer más…Uribe condenado, la guerrilla en el poder

La verdadera cara de Gustavo Petro

Jorge Luis León
Publicado: 10 May 2025

la verdadera cara de Gustavo PetroLa verdadera cara de Gustavo Petro

Un caudillo moderno que mezcla discursos progresista con practicas autoritarias.

Gustavo Petro ha generado tantas esperanzas como temores. Para algunos, es el adalid de los olvidados; para otros, un líder autoritario disfrazado de progresista. Esta es una mirada crítica a su figura, sus silencios, sus alianzas, los escándalos de corrupción y el modelo de país que pretende imponer.

El mito de redentor: un mesías de izquierda

Petro se presenta como un elegido, un iluminado capaz de guiar a Colombia hacia la justicia social. Pero su narrativa redentora se alimenta del resentimiento, del rencor histórico y de una peligrosa simplificación de los problemas nacionales. En sus discursos abundan las referencias bíblicas, las metáforas mesiánicas y el tono de cruzada personal. Más que un líder democrático, Petro se concibe como un redentor, y eso es siempre el preludio de un caudillo.

Cómplice por omisión: Cuba, Venezuela y la doble moral

Uno de los rasgos más inquietantes de Petro es su tibieza deliberada ante las dictaduras de Cuba y Venezuela. Mientras se desgañita denunciando a gobiernos de derecha, guarda un silencio sospechoso ante los atropellos de los regímenes de La Habana y Caracas. Ni una sola condena directa a las cárceles políticas de Díaz-Canel. Ni una palabra de solidaridad con los miles de presos del chavismo. ¿Cuál es la diferencia? Simple: esas dictaduras comparten su ideología.

Leer más…La verdadera cara de Gustavo Petro

Luiz Inácio Lula da Silva: El pacto con el Diablo

Jorge Luis León
Publicado: 09 May 2025

Luiz Inacio Lula da Silva el pacto con el diabloLuiz Inácio Lula da Silva: El pacto con el Diablo

--“Tuvimos que hacer alianzas con el Diablo si era necesario para poder gobernar.”
— Luiz Inácio Lula da Silva,  entrevista a
El País, 2018.--

Con esa frase confesional, sin tapujos ni pudor, Lula da Silva nos advierte quién es y cómo concibe el poder. No se trata de una metáfora inocente, sino de una radiografía moral. En esa frase caben sus pactos con corruptos, dictadores y oportunistas; caben el cinismo y la estrategia; caben su desprecio por los principios éticos si interfieren con sus fines.

Si la moral fuera un requisito para gobernar con justicia, Lula habría sido excluido hace tiempo de la política. Pero en Brasil —y en gran parte de América Latina— la política no se mide por los valores, sino por la astucia y la manipulación. Lula, con su discurso de redentor popular y su maquinaria propagandística, logró que millones lo vieran como el “padre de los pobres”, cuando en realidad fue uno de los protagonistas más emblemáticos del saqueo institucional de su país.

Lula emergió del Brasil profundo como símbolo de esperanza. Un obrero metalúrgico que ascendía desde la miseria para desafiar a las élites. Fundó el Partido de los Trabajadores (PT) y supo conectarse con el sentir de los más humildes. Pero su llegada al poder no lo hizo más virtuoso, sino más hábil para usar el aparato del Estado en función de sus intereses. 


Lo que empezó como una gesta por la justicia social terminó en una red clientelar de favores, sobornos y corrupción masiva. Esa masa que lo apoyó, muchas veces desinformada y emocionalmente dependiente, fue utilizada como escudo político. Lula traicionó la ética que lo catapultó. Gobernó no con idealismo, sino con pactos oscuros, tal como él mismo admitió.

El escándalo del Mensalão reveló que el gobierno de Lula pagaba mensualidades a diputados a cambio de votos en el Congreso. Fue el primer gran terremoto ético de su mandato. Aunque él se desvinculó de la operación, las investigaciones mostraron que su núcleo más cercano —incluyendo a José Dirceu y otros altos cargos del PT— estaba involucrado.
Años después estalló la Operación Lava Jato, una de las mayores investigaciones de corrupción de la historia. Descubrió una red colosal de sobornos en torno a la estatal Petrobras, en la que estaban involucradas empresas como Odebrecht y políticos de casi todos los partidos, incluyendo al propio Lula. Fue condenado por corrupción y lavado de dinero. La justicia brasileña demostró que había recibido favores millonarios a cambio de contratos inflados y protección política.
Su paso por prisión fue breve. El Supremo Tribunal Federal anuló sus condenas por supuestos errores procesales, pero no lo absolvió. Nunca fue declarado inocente. Aun así, fue rehabilitado políticamente y volvió a la presidencia en 2023, lo que representa una de las paradojas más dolorosas para la democracia brasileña: que un convicto por corrupción pueda volver al cargo más alto del país.

El “Lula internacional” es aún más preocupante. Mientras predica la justicia social, aplaude a dictadores y guarda silencio ante las peores violaciones de derechos humanos. Su cercanía con Fidel y Raúl Castro, su defensa del régimen de Nicolás Maduro, y su indiferencia frente a las atrocidades de Daniel Ortega son más que afinidades ideológicas: son complicidades activas.
En foros internacionales ha llegado a decir que Venezuela “tiene más democracia que muchos países europeos”, y ha defendido al régimen cubano calificando las protestas del pueblo como “acciones financiadas desde el exterior”. Lula no solo tolera dictaduras, las protege con su prestigio político. Usa su figura de izquierda para encubrir regímenes que encarcelan, asesinan y reprimen a sus ciudadanos.

Lula gusta repetir una frase:
“No tenemos que tener vergüenza de decir que somos de izquierda, porque ser de izquierda es defender a los más pobres.”
Pero esa frase es una falsedad peligrosa. Su izquierda ha defendido a contratistas corruptos, a oligarcas aliados y a dictadores, no a los pobres. En su mandato, muchos salieron de la pobreza, sí, pero lo hicieron dentro de un esquema populista e insostenible, basado en subsidios sin productividad, crecimiento sin controles y gasto público sin freno. En lugar de transformar la base estructural de Brasil, generó dependencia del Estado.
El propio Lula y su entorno se enriquecieron mientras decían luchar por la igualdad. Esa “izquierda” que tanto proclama ha sido el disfraz perfecto para cubrir negocios turbios, desvíos millonarios y la consolidación de un poder autoritario que hoy sigue avanzando disfrazado de justicia social.

Brasil hoy está dividido. Una parte del pueblo aún cree en Lula. Otra lo repudia con razón. Pero lo más grave es la normalización de la corrupción. Que un convicto vuelva al poder sin pagar moral ni políticamente por sus actos habla de una democracia herida.
El caso de Lula no es individual. Representa un modelo: el del líder populista que, tras conquistar a los pobres con promesas y subsidios, pacta con las élites y traiciona su origen. Que habla de justicia mientras calla ante la represión. Que abraza a los dictadores y desconfía de las democracias.

Asi las cosas...
Lula no es el demonio, pero hizo pactos con él. En nombre de la justicia social, convirtió el poder en botín y la política en teatro. Volvió a gobernar no por su inocencia, sino por las grietas institucionales de Brasil. Y su retorno no augura un renacer ético, sino una peligrosa continuidad del cinismo disfrazado de esperanza.
Mientras tanto, América Latina debe aprender la lección: no basta con provenir del pueblo ni hablar de los pobres. Lo que define a un gobernante es su coherencia moral, su respeto por la verdad y su capacidad para servir sin servirse.
Y Lula, en eso, ha fallado.

🖋️Jorge Luis León

Autor Jorge L. León📰 Artículos por Jorge L. León  
Jorge Luis León. Graduado de Lic. en Historia y Ciencias Sociales en el Instituto Superior pedagógico Enrique Jose Varona, es ensayista y escritor y autor de varias publicaciones en Periódico Cubano, 14Ymedio y Patria de Martí. Trabajó como profesor de historia en nivel medio-superior por 30 años. Al romper sus relaciones, con el Ministerio de Educación fue a dirigir una Academia de Ajedrez en Guanabacoa, donde residía, participó en múltiples torneos y escribió su libro Breviario Ajedrecístico, publicado en Cuba en el 2002.  En 2002 viajó a Estados Unidos, fundó una Academia... dio clases en varias escuelas hasta que se trasladó a Houston donde reside actualmente.

Ecuador, el triunfo definitivo de Noboa frente a la derrota del correísmo

Alberto Roteta Dorado
Publicado: 14 Abril 2025

ecuador el triunfo definitivo de noboa frente a la derrota del correismo

Ecuador, el triunfo definitivo de Noboa frente a la derrota del correísmo

Santa Cruz de Tenerife. España. Entre el socialismo y la libertad la mayoría de los ecuatorianos decidieron ser libres y desprenderse de una vez del grave flagelo del socialismo del siglo XXI. Ya lo había vaticinado Isabel Díaz Ayuso, la presidente de la Comunidad de Madrid, quien viajó a Ecuador como muestra de respeto y admiración por el candidato a la presidencia Daniel Noboa.

"Eso es lo que queremos nosotros para Ecuador: libertad y prosperidad”, dijo la señora Ayuso en un acto en la ciudad de Guayaquil, en la zona de la costa del país andino. Es justamente lo que necesita Ecuador y que, con seguridad, se materializará bajo el nuevo mandato de Noboa entre el 2025 y el 2029.

Luego de varias semanas de extrema tensión y en medio de una grave crisis política tuvo lugar la segunda vuelta de las elecciones ecuatorianas, toda vez que los resultados de la primera ronda no alcanzaron el cómputo necesario para conformar un gobierno. En esta ocasión se enfrentaron como aspirantes Daniel Noboa, actual presidente desde el 2023, candidato por el partido Acción Democrática Nacional, de derecha, y Luisa González, política correísta, representante del Movimiento de la Revolución Ciudadana, organización correísta de extrema izquierda.

Leer más…Ecuador, el triunfo definitivo de Noboa frente a la derrota del correísmo
  1. Evo Morales: La mascota del socialismo del siglo XXI
  2. Petro, nubes de humo y guerrillas colombianas
  3. La infamia más sucia del Sr. Díaz-Canel
  4. Venezuela: El Fin del Socialismo del Siglo XXI
  5. El presidente Milei, el libertador de naciones en la ONU
  6. China refuerza su complicidad con Maduro

Página 1 de 5

  • Inicio
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Final
Copyright © 2006-2025 | Patria de Martí ® All Rights Reserved | Los logos, nombres de instituciones y/o medios de comunicaciones y derechos de autor mencionados en este sitio web son propiedad de sus respectivos propietarios.
Designed by Jose Tarano

Síguenos en:

📨       𝕏   CAV icon 26x32