El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo
Read in English
Un análisis comparativo de Cuba en salud, educación y condiciones laborales antes y después de 66 años...
El momento de la reparación de la Iglesia
Read in English
La muerte del Papa Francisco pone fin a un controvertido reinado de doce años como obispo de Roma. Mientras la Iglesia católica se prepara...
Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos
Read in English
El mundo está en una guerra comercial, según la izquierda y la derecha libertaria. Además, esta extraña...
Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional
Read in English
Al firmar la orden ejecutiva Continuar la Reducción de la Burocracia Federal el viernes 14 de marzo de 2025, el...
Recordando a Lincoln Díaz-Balart
Read in English
Cuba está de luto. Esta se ha convertido en una realidad demasiado familiar, ya que muchos de sus hijos e hijas fallecen sin ver una Cuba libre. En...
Cómo se está desmantelando el Estado administrativo
Read in English
El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del presidente Donald Trump es una parte intrincada de su mandato. Aunque no...
Una virtuosa doctrina Trump
Read in English
Los presidentes estadounidenses acostumbran a desear que sus iniciativas de política exterior sean etiquetadas como «doctrinas». Estas categorizaciones...
El mandato celestial de Trump
Read in English
La noción de «Mandato del Cielo» proviene de un principio filosófico chino que se remonta a la dinastía Zhou (c. 1046-256 a.C.). Según esta antigua...
Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre
Read in English
Las elecciones presidenciales de 2024 serán testigo de una de dos cosas. La profundización de la transformación...
Este es el preludio para descarrilar a la oposición. Es abominable que esto pueda ocurrir.
Estados Unidos se ha encaminado por el camino equivocado. El Partido Demócrata de Obama, alineado con los medios de comunicación industriales, las Big Tech y los capitalistas woke, están tratando de instalar un régimen autoritario que pueda imponer sus variantes de guion del marxismo cultural. Las “filtraciones” organizadas de los procedimientos de la Corte Suprema, la sanción del gobierno de la mafia para deshacer los controles y equilibrios en el camino hacia el socialismo, un Mickey Mouse marxista que promueve la Ideología de Género son todos síntomas del debilitamiento dirigido de la República Americana. No debería sorprender a nadie y alarmar a todo el mundo que hoy existan presos políticos en Estados Unidos.
Las relaciones entre las democracias y las dictaduras deben ser, en el mejor de los casos, tibias, pero nunca de amistad, confianza o enredo económico.
Las administraciones republicanas y demócratas han interpretado mal el régimen cleptocrático de Vladimir Putin. Occidente, en general, ha diagramado la política hacia la Rusia post-soviética bajo falsas percepciones. La noción de Sun Tzu de que “si te conoces a ti mismo, pero no al enemigo, por cada victoria obtenida también sufrirás una derrota” (El arte de la guerra) ha personificado el rumbo del mundo libre tras el colapso de la URSS.
La caída del comunismo soviético produjo una euforia en Occidente. Y con razón. El robo al por mayor de Europa Oriental y Central por parte de la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial, el ascenso del comunismo chino y la invasión de Corea del Sur por parte del Norte, provocaron una amplia reacción occidental para desafiar la malignidad del comunismo. ¿Por qué asumió Occidente que Rusia se convertiría en una democracia?.
George H.W. Bush y Bill Clinton heredaron los dividendos de la Doctrina Reagan. El capitalismo, como principal modelo socioeconómico de Occidente, desempeñó un importante papel en el hundimiento del socialismo. Sin embargo, no fue el único factor. La moralidad inherente a los valores occidentales fue un instrumento primordial. La ideología importaba. Los Estados Unidos y el orden liberal internacional surgido tras la derrota del nacionalsocialismo en Europa no se limitaron a la economía.
La transición que siguió a la desintegración de la Unión Soviética contenía elementos sospechosos desde el principio. La década de 1990 en Rusia fue testigo del mayor programa de privatización de la historia. El traspaso masivo de empresas estatales a manos privadas resultó ser una estratagema engañosa. Fue un robo legalizado. Los gestores de esas mismas empresas estatales acabaron “vendiéndose” a sí mismos esos activos. Con el crédito subvencionado por el Estado, los precios bajos regulados, las acciones y los esquemas de vales, se consolidó una clase oligárquica recién formada con vínculos políticos con el poder y el pasado soviético. Las elecciones perdieron su competitividad, ya que la cleptocracia amañó el sistema político.
En estas condiciones, Clinton firmó el Memorando de Budapest de 1994, que convertía a Estados Unidos en garante de la soberanía de Ucrania, a cambio de la entrega de su arsenal nuclear, entonces el tercero del mundo. ¿Cómo podía Clinton confiar en Rusia? Al fin y al cabo, ya estaba claro que Boris Yeltsin había hecho un magnífico trabajo en el desmantelamiento de la URSS, pero uno muy débil en el establecimiento de una democracia.
Los atentados islámicos del 11 de septiembre llevaron a George W. Bush a ver a Putin como un aliado. Llegó a decir públicamente en 2001 que había visto el alma de Putin y estaba convencido de su honestidad. Cabe preguntarse si la invasión rusa de Georgia en 2008 hizo cambiar de opinión a Bush. A juzgar por la reacción de Occidente a esta brutal agresión, Putin siguió siendo un matón furtivo.
Barack Obama ha sido, con mucho, el mayor incauto del régimen de Putin. Las acciones de sus dos mandatos presidenciales empoderaron al dictador ruso de formas sin precedentes. El desmantelamiento del incipiente sistema de misiles defensivos de Europa, la denegación de la venta de armas a Ucrania y el torpedeo de su entrada en la OTAN, la autorización de los derechos de acceso al uranio de Estados Unidos y la invitación a una “línea roja” en Siria, fueron todas propuestas a Putin para una política de “restablecimiento” fallida.
En las elecciones de 2012, mientras Obama debatía con Mitt Romney, ridiculizó al candidato republicano por sugerir que Putin era una amenaza para Occidente. La Doctrina Obama resultó ser un tratado de apaciguamiento que galvanizó el aventurerismo ruso.
La invasión de Ucrania por parte de Putin en 2014 fue recibida con debilidad y ambivalencia moral por parte de Obama. Esto validó la descarada afirmación de Rusia de que, de alguna manera absurda, tenía un “derecho” de esfera de influencia para pulverizar la soberanía ucraniana. En ese momento, el orden liberal internacional occidental que se construyó tras la Segunda Guerra Mundial, quedó formalmente enterrado. Los ciberataques rusos, la intromisión electoral y el síndrome de La Habana, fueron solamente algunas manifestaciones de los empeños imperialistas de Putin que vendrían después.
Donald Trump, a pesar de algunas de sus imprudentes declaraciones públicas, fue el presidente que más daño causó al régimen de Putin. Los bombardeos en Siria que mataron a soldados rusos y la venta de armas a Ucrania, junto con el entrenamiento de sus militares, desafiaron directamente los intereses dictatoriales rusos. Sin embargo, fue el notable aumento de la producción de petróleo americano lo que más perjudicó a la maquinaria bélica de Putin.
Los ingresos por la venta de combustibles fósiles, al igual que en el caso de la URSS, siguen siendo la clave de Rusia para entrar en divisas. El desplome de los precios del petróleo, derivado del aumento de la oferta bajo la mirada de Trump, fue un golpe financiero para la cleptocracia euroasiática. Casualmente, esto fue parte de la estrategia de Reagan para hacer retroceder el comunismo soviético. Las palabras y los símbolos, sin embargo, son vitales en la política. Trump se equivocó al negarse obstinadamente a dirigirse a Putin como dictador. Esto jugó a favor de la narrativa de la izquierda y también ayudó a Putin.
La invasión rusa de Ucrania en 2022 ha abierto un nuevo capítulo en la política exterior americana y europea. Las relaciones entre las democracias y las dictaduras deben ser, en el mejor de los casos, tibias, pero nunca de amistad, confianza o enredo económico. Occidente debe asociarse con los libres exclusivamente.
📰Artículos por Julio M. Shiling Julio M. Shiling es politólogo, escritor, conferenciante, comentarista y director de los foros políticos y las publicaciones digitales, Patria de Martí y The CubanAmerican Voice y columnista. Tiene una Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) de Miami, Florida. Es miembro de The American Political Science Association (“La Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas”), el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio y la Academia de Historia de Cuba en el Exilio. Sigue a Julio en:
Sanciones contra Rusia “no están funcionando”: funcionaria ucraniana Olena Tregub.
Aunque los aliados cada vez se convencen más de que Ucrania podría ganar la guerra, su asistencia sigue siendo insuficiente ante los ojos de los ucranianos.
La jefe de la Comisión Anticorrupción de Defensa de Ucrania, Olena Trgeub, se sentó en exclusiva con El American para conversar con nuestro colaborador Julio M. Shiling sobre sus consideraciones respecto a la invasión rusa, el rol de Occidente en la defensa de su territorio y el futuro de su nación tras la guerra.
Tregub coincide con expertos en que Ucrania está ganando la guerra, no solo en términos de fuerza y coordinación militar, sino moralmente, aunque para llegar a ese punto haya sido necesario convencer a Europa y a los aliados en Occidente de que la gran potencia que es Rusia tenía mucho que perder.
'Régimen aplica el terror para evitar manifestaciones del pueblo cubano': Carlos Amel Oliva.
El activista político cubano aseguró que a pesar de los esfuerzos de la dictadura, los cubanos seguirán protestando para conseguir la libertad.
Después del inédito estallido social que ocurriera en Cuba el 11 de julio del 2021, la dictadura cubana ha recrudecido el terrorismo de Estado buscando evitar próximas manifestaciones pacíficas en la isla. Sobre este tema conversan Julio M. Shiling y el joven activista político Carlos Amel Oliva, miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y promotor de Cuba Decide.
Oliva detalló que existe una estrategia oculta con el encarcelamiento masivo de cubanos por parte del régimen de La Habana y resaltó que pretenden utilizar a los presos políticos como moneda de cambio en las conversaciones con el Gobierno de Estados Unidos.