Reflexiones sobre la Independencia de Cuba en el 123° Aniversario

Reflexiones sobre la independencia de Cuba en el 123 aniversarioReflexiona sobre la Independencia de Cuba en el 123° Aniversario

Julio M. Shiling con Lourdes Ubieta reflexionan sobre la Independencia de Cuba en el 123° Aniversario

Una conversación con el politólogo y director de Patria de Martí en Radio Libre 790AM

 

En conmemoración del 123° aniversario de la independencia de Cuba, el Dr. Julio M. Shiling, reconocido politólogo y director de Patria de Martí, participó en el programa "En este País con Lourdes Ubieta" de Radio Libre 790AM para reflexionar sobre el significado histórico de esta fecha y analizar los contrastes entre la Cuba republicana y el régimen actual.

Programa: En este País con Lourdes Ubieta
Emisora: Radio Libre 790AM / 104.3 FM
Fecha: 20 de mayo de 2025
Ocasión: 123° Aniversario de la Independencia de Cuba
Entrevistadora: Lourdes Ubieta, periodista y conductora
Invitado: Julio M. Shiling, politólogo Director de Patria de Martí

Bienvenida e Introducción

Lourdes Ubieta: A esta hora me acompaña Miguel Rizard en los controles, Claudia del Castillo en la producción general de este espacio. Estamos en vivo desde los estudios de Audacy en el sur de la Florida saludando a la audiencia 790AM, 104.3, otra vez en la aplicación de Audacy donde quiera que se encuentren. Gracias también a los que están conectados por las redes sociales.

Quiero darle la bienvenida al Dr. Julio Shiling. Julio Shiling es escritor, historiador, director de Patria de Martí, un experto en temas cubanos, experto en temas cubanos amigos oyentes y gran amigo de Radio Libre y de este espacio informativo. Julio, ¿qué bueno saludarte! Bienvenido a tu casa.

Julio M. Shiling: Muchísimas gracias Lourdes. Un placer como siempre acompañarte a ti y al equipo de Radio Libre.

El Significado del 20 de Mayo de 1902

Lourdes Ubieta: Hoy es un día muy marcado porque estamos recordando una fecha establecida: el 20 de mayo de 1902, la independencia de Cuba, que marcó el fin del dominio español en la isla y el inicio de una Cuba republicana independiente. Le contaba a los oyentes que el primer país en independizarse en las Américas fue Haití y el último fue precisamente Cuba. Y siempre le pongo allí el detalle de que los españoles no querían soltar a la isla de Cuba. Julio, ¿cómo recuerdas tú esta fecha? ¿Qué significa para ti?

Julio M. Shiling: Es una fecha, Lourdes, para celebrar por la independencia que se logró, que realmente reflejaba el esfuerzo de muchísimas rebeliones e iniciativas patrióticas para alcanzar la libertad y la independencia. Y recoge un significado especial cuando la tragedia que Cuba lleva viviendo en los últimos 66 años ofrece un contraste extremo acerca de algo que funcionó y algo que no está funcionando.

Parte de la postura que el castrocomunismo, la actual dictadura de Cuba, ha buscado para ofrecer legitimidad del poder ha sido difamar la República, esos 56 años de 1902 a 1958, utilizando mentiras, falsedades y exageraciones. Eso hace que la era republicana alcance proporciones que uno valora más.

Los Logros de la Cuba Republicana

Julio M. Shiling: Si miramos los índices socioeconómicos: Cuba republicana tenía más médicos per cápita para la década de los años 50 que Francia, Bélgica y Noruega. Menos niños cubanos que nacían morían que en muchos países de Europa. O sea que no solo colocaba Cuba a la cabeza de los países de América Latina, sino a la cabeza del mundo.

Cuba era la sexta potencia en cuanto a la distribución en mayor proporción del ingreso bruto nacional a los sueldos de los trabajadores cubanos. Tenía una clase media sumamente pujante. Y puedo seguir con todos estos datos que son las mismas fuentes que el castrocomunismo utiliza ahora para decir que son una potencia médica, una potencia de salud.

Pero lo que es increíble en todo esto, Lourdes, es cómo pretenden engatusar a las personas y dependen de la ignorancia de muchos acerca de pretender como que el tiempo no ha pasado. Por ejemplo, en la década de los 50, el 80% de la población cubana podía leer y escribir. Perú, cerca de la mitad de la población en ese momento podía leer y escribir. Para la década de los 90, Perú prácticamente había alcanzado el mismo nivel que había alcanzado Cuba, sin embargo no necesitó una dictadura brutal comunista para lograrlo.

La Enmienda Platt: Contexto Histórico

Lourdes Ubieta: La enmienda Platt en 1903 - el 20 de mayo 1902 fue cuando la República de Cuba se proclama República Independiente pero la enmienda Platt fue en 1903, amigos oyentes. La enmienda Platt para decirlo en tres líneas, Julio, para los que no conocen de historia de Cuba, fue una enmienda a la Constitución cubana que fue impuesta por Estados Unidos y que otorgaba a los Estados Unidos el derecho a participar en los asuntos cubanos. ¿Correcto Julio?

Julio M. Shiling: Correcto. Eso es correcto. Pero realmente la República nació con esa enmienda. Pero hay que entender dos cosas: primero, en los Estados Unidos en muchas ocasiones no quiso ejercer esa potestad y fueron lamentablemente políticos cubanos que quisieron utilizar y le pidieron a los Estados Unidos que interviniera.

Pero en honor a la justicia y la realidad, inmediatamente los cubanos empezaron a deshacerse de la enmienda Platt. Empezó con el presidente Zayas en la década de los 20. Para la década de los 30 ya eso se había abolido, no existía. Y tenemos que recordar por ejemplo Irlanda, que llevó a cabo también campañas y guerras para alcanzar la independencia de Gran Bretaña. También tuvo una especie de enmienda Platt en su recién estrenada nación y también con el tiempo fue eliminada, fue declarada nula.

Quiere decir que tanto los irlandeses como muchos cubanos, los cubanos constituyentes que votaron a favor de la enmienda Platt, lo vieron como una forma de salir y buscar ya las vías para tener una independencia, una nación libre y soberana. Y básicamente en menos de 30 años se logró neutralizar esa enmienda Platt.

La Ironía del Castrocomunismo

Julio M. Shiling: Pero eso ha sido uno de los puntos y es una ironía cuando tomamos en cuenta por ejemplo que la dictadura cubana primero llegó al poder con la gran asistencia de inteligencia del comunismo internacional, particularmente la Unión Soviética, que falsificó la información que las agencias norteamericanas y el Departamento de Estado, las agencias de inteligencia estaban recibiendo acerca de la conexión que existía desde la década de los 40 de Raúl y Fidel Castro con la KGB y la inteligencia militar de la Unión Soviética.

Eso se ocultó, se puso presión para que los Estados Unidos emitiera un embargo de armas al régimen de Fulgencio Batista. Esto fue decisivo, o sea que el castrocomunismo dependió de la Unión Soviética y dependió de los Estados Unidos para que emitiera un embargo de armas para facilitarle su acceso al poder.

Entonces, una vez llegado al poder fue una dependencia absoluta de la Unión Soviética por gran parte de su historia. Entonces es interesante, y si hacemos la comparación entre los Estados Unidos, el papel que jugó en la República, y el papel que jugó la Unión Soviética en el comunismo, no hay comparación en cuanto a la sumisión total que Cuba Comunista ha operado como una base de terrorismo para el comunismo internacional a las órdenes de la Unión Soviética.

Entonces es un día de celebrar porque la nación cubana transportada al exilio en los Estados Unidos, en Europa, en Canadá y en otras partes del mundo, sigue, ha rescatado la tradición cubana y lo más importante de todo que sigue siendo una posición definitiva que si hablamos de mejoría para el cubano intramuros, lo primero que siempre surge es libertad y democracia, y eso seguirá hasta que Cuba sea libre y democrática.

Mensaje de Marco Rubio y la Visita de la Princesa Carolina

Lourdes Ubieta: Así es, estamos conversando con Julio Shiling, amigos oyentes, director de Patria de Martí. Y un evento importante que ya vamos a comentar con Julio para invitarlos... Marco Rubio le ha dicho a los cubanos: "Felicito a todos aquellos que se han enfrentado a más de seis décadas de represión brutal. El secretario de Estado envía este mensaje al pueblo de Cuba en ocasión del 123 aniversario de la Fundación de la República de Cuba el 20 de mayo de 1902."

Le comentaba a los oyentes también, cambiando de tema y coincidiendo casi con el 20 de mayo, la visita de la princesa Carolina de Mónaco este fin de semana pasado con su hija y su yerno a la isla de Cuba. ¿Qué lectura le das tú a esa visita? ¿Fue algo...? Segunda vez que va a Cuba... ¿Fue algo...? Ella lo enmarcó en el tema del ballet de Montecarlo que estaba tocando, bailando en la isla de Cuba. ¿Es importante o no es importante esto?

Julio M. Shiling: Es importante en cuanto a la propaganda que el castrismo le da y sin duda es una óptica que esto les favorece porque entran en una aprobación. La verdad, todas las dictaduras quieren hacer eso. Por eso Hitler abogaba tanto para tener las olimpiadas en Alemania, porque esto da una visión falsa de normalidad.

Es una vergüenza. Mónaco con sus 36,000 habitantes - o sea, algunas de las ciudades más pequeñas de nuestro condado tienen más personas que Mónaco. Mónaco es una dependencia básicamente de Francia. La princesa Carolina ha hecho una vida de escándalos, o sea, a través de toda su vida, años atrás, que tenía a sus padres muy preocupados con un romance que tuvo con un playboy francés Junot, no me acuerdo mucho del apellido...

Lourdes Ubieta: Philippe Junot, Philippe Junot.

Julio M. Shiling: Exactamente. O sea que siempre aparentemente le ha dado un sentimiento muy excitante la controversia. ¿Y qué más controversia que ir a un país que comete crímenes de lesa humanidad donde la tratan como si fuera una persona importante en el mundo? Y es una mancha para Mónaco, es una mancha indirecta para Francia también, porque de nuevo Mónaco depende de Francia y la dictadura castrista pues le está sacando lasca a esto. Están los teatros y ese tipo de tours oficialistas que le dan del pueblo de Potemkin para intentar blanquear la historia y la realidad de Cuba.

Anuncio del Simposio: "La Salubridad en Cuba Republicana"

Lourdes Ubieta: Tenemos un evento que quería conversar contigo. Hay una invitación, amigos oyentes, a un simposio: "La salubridad en Cuba republicana". Van a estar allí Frank Rodríguez, Santiago Cárdenas, Eduardo Lolo y por supuesto el moderador es Julio Shiling. Esto es este jueves 22 de mayo. Cuéntanos...

Julio M. Shiling: Cómo no. Mira, mayo es, Lourdes, un mes muy importante en nuestra historia. Ayer fue el 130 aniversario de la partida del apóstol de la independencia José Martí. El domingo es el aniversario de muerte de Pedro Luis Boitel, ese preso político insigne, y hoy es el día de la independencia. Y siempre en mayo buscamos un tema que está relacionado a nuestros próceres o a la república.

Escogimos el tema del sistema de salud de Cuba durante la República para dar a conocer, por ejemplo, el concepto que existe en este país de los HMO, ¿verdad?, de este concepto mutualista. Esto en Cuba fue uno de los países pioneros en todo esto. Y hay que entender, si hacemos un examen de la relación de Cuba, España y Estados Unidos... los Estados Unidos y Cuba desde Cuba Colonia tienen una relación sumamente estrecha desde 1850 en el sentido económico, el sentido de la influencia, o sea, y en cuanto al papel del exilio en todas las guerras de independencia. La estructura de la nacionalidad cubana básicamente se diseñó desde el exilio. Entonces es una relación muy, muy particular.

Pero en este evento escogimos el sistema de salud porque el castrocomunismo ha hecho ya una industria de las mentiras acerca de logros de medicina cuando en Cuba no hay ni papel higiénico ni jeringuillas ni camas ni absolutamente nada, excepto si eres un turista o estás allegado al poder político. Y es importante que se sepan esos índices, esa realidad de lo que fue... perfecto como puede haber sido imperfecto también fue España, Italia fue, Francia fue, y sin embargo Cuba permanece en una época, una era prehistórica en cuanto al cuidado médico, careciendo de lo más elemental. Y eso es lo importante: resaltar la realidad de la red pública, poner en contexto algo tan importante como es el cuidado médico y el sistema de salud del cual Cuba gozó durante sus 56 años de República.

Mensaje de esperanza

"La nación cubana transportada al exilio sigue siendo una posición definitiva: si hablamos de mejoría para el cubano intramuros, lo primero que surge es libertad y democracia, y eso seguirá hasta que Cuba sea libre."

Información del Evento y Despedida

Lourdes Ubieta: Jueves 22 de mayo a las 5:30 de la tarde, amigos oyentes, Westchester Regional Library, eso está en el 9445 de Coral Way en Miami. También si usted no puede asistir, hay una transmisión en vivo desde el sitio web patriademartí.com. Están todos invitados a este evento extraordinario moderado por el Dr. Julio Shiling, historiador, experto en temas de Cuba, muchos libros publicados y por supuesto politólogo. Y por supuesto, amigos oyentes, director de Patria de Martí y de Cuban American Voice. Julio, gracias por acompañarme un día tan marcado como el feliz día de la independencia de Cuba.

Julio M. Shiling: Gracias a ti. Un abrazo.

Lourdes Ubieta: Hacemos una pausa. Ya vuelvo.

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

 

Instala PatriadeMarti PWA

 

Enlace directo https://patriademarti.com/pwa.html

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!