Protestas universitarias antisemitas e izquierdistas en EE. UU.
Entrevista con Julio Shiling: Antisemitismo en universidades y perspectivas políticas en EE. UU.
En esta entrevista del programa "Mucho Que Decir", Jorge Díaz conversa con el reconocidopolitólogo y analista político Julio M. Shiling sobre dos temas de gran relevancia en el panorama actual estadounidense: el preocupante aumento del antisemitismo en campus universitarios y las perspectivas políticas para las elecciones intermedias de 2026.
Jorge Díaz: Amigos, seguimos aquí en "Mucho que Decir". Gracias por la sintonía y por el apoyo. Me acompaña para hablar acerca de un tema muy interesante Julio Shiling. Julio, ¿cómo estás? Bienvenido.
Julio Shiling: De lo más bien, Jorge. Gracias a Dios y encantado de acompañarte.
Jorge Díaz: Mira Julio, hay una información muy interesante aquí que dice que la Liga Antidifamación, por sus siglas ADL (Anti-Defamation League), ha encontrado que el número de incidentes antisemitas alcanzó su punto más alto en 45 años durante el año 2024. El informe muestra también el mayor aumento del antisemitismo en los campus universitarios. Publicado hace una semana más o menos, registró 9,354 incidentes antisemitas el año pasado en todos los Estados Unidos, un aumento del 5% respecto al 2023 y un incremento del 893% en los últimos 10 años. Esta Liga Antidifamación comenzó a rastrear incidentes antisemitas hace 46 años, y resulta que el año pasado fue el año de mayores incidentes, especialmente en las universidades. ¿Cuál es tu reflexión con este tema de las universidades? Porque se supone que las universidades tengan que ser ámbitos de tolerancia, de respeto, de reflexión, de debate y no de intolerancia precisamente.
Julio Shiling: El problema, Jorge, es que la ultraizquierda no reconoce ningún espacio de diversidad. El problema es que la izquierda, la ultraizquierda, no reconoce ningún terreno de diversidad ni de opiniones contrarias. Lo que sí se está destacando, y me parece que esto es un gran error, es que el sello de las huellas digitales de todo este incremento proviene de una movida de la extrema izquierda con apegos a doctrinas neomarxistas.
¿Qué es lo que hay detrás de esto? O sea, a Israel ya la han categorizado como parte del patriarcado blanco del occidente, y entonces la teoría postcolonial, que es una doctrina que parte del marxismo cultural, pues es lo que está calentando, moviendo y financiando todas estas operaciones.
Organizaciones como ANTIFA, para nombrar solo una, están activamente promoviendo esto. He mencionado solamente una, pero hay organizaciones de pantalla, algunas de ellas por ejemplo con vínculos con Cuba comunista, que están directamente involucradas en las universidades porque ven en este movimiento una oportunidad para llevar a cabo la subversión a los Estados Unidos.
Este es el enfoque que los Estados Unidos deberían dar y que la Liga contra la Difamación debería llamar las cosas por su nombre. Esto no es solo antisemitismo, esto es un movimiento que tiene una base marxista, que es lo que le da el armamento intelectual para racionalizar estas acciones que ponen en práctica. Es un movimiento muy organizado y las universidades son el lugar predilecto para eso.
Jorge Díaz: Claro, ahí tienes de verdad razón. Es lamentable que las universidades estén en eso. Yo hace un tiempo cubrí un estudio, una encuesta que se hizo sobre todas las universidades y colleges en los Estados Unidos, unos 295 centros o algo así entre universidades y colleges, y el peor de todos, por ejemplo, al final de la lista estaba Harvard, que recibió un puntaje de 0.0 en cuanto a tolerancia, en cuanto a un buen ambiente para poder aprender. Y eso de verdad es muy pero muy lamentable.
Mira, tengo aquí, y pongo a Harvard como ejemplo porque primero es una universidad de élite, segundo ha estado en el ojo del huracán con respecto al antisemitismo. Se han quejado, han demandado al gobierno porque el gobierno les ha exigido que se salgan de esta cultura woke o cultura de la cancelación, que incluyan a profesores y que admitan alumnos basados en el mérito y no en el historial de la persona. Y a Harvard no se le ha ocurrido otra idea mejor que demandar al gobierno en virtud de la primera enmienda, o sea, de la libertad de expresión y todo lo demás.
Mira, tengo aquí una información que dice que el gobernador de Minnesota, seguro tú lo conoces, Tim Walz, que fue candidato a la vicepresidencia de los Estados Unidos, él cree —tampoco lo que dice este hombre hay que tomarlo sí en serio, pero tú sabes que él tiene sus exabruptos, parece que se dispara cinco cucharadas de azúcar una detrás de otra y sale no sé con esos ademanes extraños que parece que está movido por una especie de muelle o algo así— bueno, el hombre dice que él cree que los demócratas van a recuperar la Cámara de Representantes en las elecciones intermedias del año 2026, pero se muestra pesimista con respecto al Senado.
Walz hizo este comentario en respuesta a la pregunta de un periodista en el día de ayer en un evento en el Instituto de Política de la Escuela Kennedy de Harvard. Dice Walz: "Creo que recuperaremos la Cámara de Representantes. Soy muy pesimista en el Senado". Dijo que admiraba a los exsenadores demócratas Sherrod Brown de Ohio y Jon Tester de Montana, que perdieron en las elecciones del año 2024.
¿Tú crees de verdad que está en peligro la Cámara de Representantes? Porque hay dos puntos aquí que me gustaría dialogar contigo: primero, los demócratas están en su punto de popularidad más bajo como partido, la última vez que le eché una ojeada estaban en el 18%. Pero hay dos elementos que hay que considerar: primero, es difícil para un presidente mantener la mayoría en ambas cámaras cuando vienen elecciones intermedias; y también hay un estudio que plantea que las cadenas de televisión mayoritariamente le han dado a Trump una cobertura 92% negativa y hay mucha confusión entre la gente. Entonces, la confusión y la mala cobertura unido al hecho de que es difícil mantener ambas mayorías, pero sopesándolo con la poca popularidad del partido demócrata, ¿qué piensas tú?
Julio Shiling: Mira, el señor Walz, que no es una gran lumbrera ni siquiera una lucecita —o sea, realmente fue un papel vergonzoso el que hizo como candidato a la vicepresidencia— se está basando en, o sea, algo como decir la historia. Decir: "Bueno, puedo decir esto y no voy a quedar mal", tomando en cuenta que la mayoría que tienen los republicanos en la Cámara Baja no es tan grande.
Sin embargo, el patrón histórico de que normalmente en las elecciones a mediado de término, el incumbente, el partido en el poder, pierde la Cámara Baja. O sea, pierde escaños, no necesariamente tienen que perder la Cámara Baja o el Senado, pero tienden a perder escaños.
En este caso podemos ver una excepción, sobre todo si Donald Trump logra pasar, o sea, el Congreso logra apurarse para darles los recortes a los impuestos necesarios, que eso va a dar una ayuda enorme a la economía, dando tiempo para que la política de los aranceles vaya, se vaya estabilizando y se vea de una manera más palpable lo que ya se nota de una manera subterránea, y eso es la mejoría, que la economía está tomando una base mucho más saludable que bajo los demócratas.
Pero el partido demócrata en este momento está, como tú bien señalas, perdido en el desierto porque quienes están empujando y apareciendo como figuras llamando la atención siguen aferrados a la ultraizquierda de su partido. O sea, el obamismo sigue vivo y coleando a pesar de que es un partido que tiene aspectos de cadáver, lamentablemente, porque digo que es sano en una república tener un modelo saludable de bipartidismo.
Pero en este caso los demócratas lo que buscan es producir un cambio de sistema. Y todos los que hablan, o sea, estos mismos que fueron los que pedían censurar a la mitad del país, que los llamaba "terroristas domésticos", que los querían meter presos, que querían que el FBI operara como una policía política, como opera en regímenes autoritarios... bueno, el pueblo estadounidense reaccionó en contra de eso.
Entonces están inventando estos cuentos como la salida sacada del país de personas que claramente han violado la ley, que claramente en gran parte de los casos han cometido crímenes en los Estados Unidos. Y están del lado del agresor. Pero esto, Jorge, es consistente con cuando estaban en el poder. Esto lo veíamos que defendían a los criminales que estaban robando, nativos de acá, a expensas de los ciudadanos que cumplían con la ley, pagaban sus impuestos y iban todos los días a trabajar. Entonces eso es la misma lucha de clase que la estamos viendo en otra manifestación, y aún persisten en eso.
Jorge Díaz: Claro. Mira, ya tengo que irme a la pausa comercial. Gracias por tu participación en el programa, pero no quisiera despedirme sin antes analizar esta noticia en un minuto tal vez.
Hay una encuesta que realizó Napolitan News Service del 15 de abril. Esta encuesta dice que la confianza de los americanos en la economía se ha desplomado, dice la noticia, durante los últimos 5 meses, alcanzando su nivel más bajo desde el inicio de la pandemia del COVID-19. O sea, estamos peor ahora que cuando comenzó la pandemia según esta encuesta.
El martes se informó de que el índice de confianza del consumidor disminuyó 7.9 puntos en abril, cayó a 86, que es su nivel más bajo desde el año 2020. Pero todo esto se debe a una encuesta hecha por Napolitan News Service, y esto es a propósito de cobertura negativa de la realidad.
Cuando tú vas a la página de Napolitan News Service, te plantea cosas como que el 49% de los americanos prefiere un medio liberal a un medio conservador, y solamente el 38% prefiere un medio que sea afín al movimiento MAGA. Pero es que esto no coincide con la votación que tuvimos el año pasado donde el conservadurismo y el movimiento MAGA ganó, incluso ganó el voto popular. Entonces tú te preguntas ¿a quién entrevista esta gente? ¿De dónde sacan la información? Porque consecutivamente sacan encuestas a favor del liberalismo, ¿no?
Julio Shiling: Correcto. Mira Jorge, eso es lo que se conoce, y en la traducción siempre se pierde un poco, es "idea laundering", o sea, es en vez de lavado de dinero, lavado de ideas. Es la idea de contratar instituciones para que promuevan o un documento académico o una encuesta para decir: "Mira, aquí tenemos la evidencia, aquí tenemos la evidencia que esto es de esta manera", para respaldar un punto que ellos quieren llegar.
Pero las encuestas, en este caso, hay que ver la manera en que se formula la pregunta y está completamente politizado, porque se basa en que las personas tienen el temor de aranceles. O sea, quiere decir que de pronto el ciudadano ha adquirido un nivel de economista posgraduado para entender las complejidades de lo que representa una economía que está buscando aranceles con el fin de traer trabajos. Es absurdo y no se aferra a lo que se ve y se palpa en la calle.
Tú te das cuenta que hay una confianza en el ciudadano en el futuro de los Estados Unidos, hay un optimismo, un deseo de comprar casa, un deseo de invertir, de moverse como no había anteriormente.
Jorge Díaz: Mira, tengo ya que irme a la pausa. Julio, muchísimas gracias por haberme acompañado.
Julio Shiling: ¿Cómo no? Un abrazo.
Entrevista realizada en el programa "Mucho Que Decir" conducido por Jorge Díaz Díaz, con la participación del politólogo y analista Julio M. Shiling el 29 de abril del 2025.
