Conversando sobre el escrito 'Aranceles, comercio y el nuevo modelo capitalista en EE. UU.'

Conversando sobre el escrito aranceles, comercio y el nuevo modelo capitalista en EE. UU.Conversando sobre el escrito "Aranceles, comercio y el nuevo modelo capitalista en EE. UU."

Los Aranceles de Trump: Un Cambio de Paradigma Hacia el Capitalismo Popular

 

Entrevista con Julio M. Shiling, politólogo, escritor y director de Patria de Martí y The CubanAmerican Voice

Por Sandra Peebles, presentadora en "Las Mañanas de América Radio"

En una interesante conversación con el politólogo Julio M. Shiling, quien recientemente publicó un artículo en patriademarti.com, analizamos en profundidad los aranceles implementados por el presidente Donald Trump y cómo representan un cambio en el modelo económico global.

Entre los puntos fundamentales de la entrevista se destacan:

  • La tesis central de Julio Shiling sobre los aranceles de Trump como cambio de paradigma
  • La explicación histórica del modelo económico post-Segunda Guerra Mundial
  • El impacto negativo de la deslocalización industrial a China
  • La vulnerabilidad del sector médico estadounidense
  • La explicación sobre quién realmente paga los aranceles
  • La crítica al consumismo y sus efectos culturales
  • Las condiciones laborales en China comparadas con esclavitud

Sandra Peebles: El mundo está en una guerra comercial según la izquierda y la derecha libertaria. Además, esta extraña pareja nos dice que esto será perjudicial para la sociedad estadounidense; añaden que conducirá a la inflación. Estos argumentos son profundamente erróneos. Estas premisas presentadas contra la implementación de aranceles de Donald J. Trump reflejan un análisis estático, interpretaciones erróneas idealizadas y una postura política. Ese es el primer párrafo de un artículo escrito y publicado en patriademarti.com por Julio M. Shiling, quien es politólogo, escritor, conferencista, comentarista y director de Foros Políticos. Además del publicar esta página web patriademarti.com, ahí pueden leer todo el artículo. Pero esta mañana me acompaña Julio Shiling para hablar con más profundidad sobre estas declaraciones. Muy buenos días Julio, bienvenido.

Julio M. Shiling: Buenos días Sandra, un placer estar contigo.

Sandra Peebles: Es un artículo largo, muy interesante. Invito a las personas que lo lean y vuelvo a dar el sitio de internet para que lo busquen: se llama patriademarti.com. Quiero que ustedes lo lean para que saquen sus propias conclusiones, pero aquí la conversación sobre la tesis central de este escrito. Usted plantea, señor Shiling, que los aranceles de Donald Trump marcan un cambio de paradigma hacia un capitalismo popular. ¿Qué distingue exactamente ese modelo del actual sistema capitalista globalizado?

Julio M. Shiling: Fíjate Sandra, y de nuevo reitero mi agradecimiento por la entrada al artículo que has dado. Lo que estamos viendo, los aranceles que los Estados Unidos está colocando a una serie de países, no se pueden mirar netamente como un factor económico. Todo procedimiento económico genera una ética y no se puede desligar del efecto que tiene en el comportamiento social de una nación.

El sistema que hemos seguido, que podemos decir que se impartió a partir de la Segunda Guerra Mundial, o sea, la victoria de los aliados con gran medida con la ayuda de los Estados Unidos, llevó a esta gran nación a tomar la decisión de subsidiar las economías de Europa y de Asia por la devastación de la Segunda Guerra Mundial y posteriormente la guerra de Corea.

Quiere decir que los Estados Unidos invirtió al permitir y transferir producción, empresas estadounidenses, y darle privilegio de acceso de mercado a productores de Europa y productores asiáticos como Japón, como Taiwán, como Corea del Sur. Eso dio los frutos que se buscaban en el sentido de que esos países han prosperado, son aliados sólidos del occidente, porque recuerden, aunque estén en Asia, siguen formando parte - Japón forma parte del occidente, igual que Corea del Sur, igual que Taiwán.

Quiere decir que en el sentido de la parte de fortalecer, incluso transitaron de regímenes autoritarios en el caso de Corea del Sur y Taiwán hacia un sistema democrático. En gran medida tuvo que ver con ese asentamiento.

Ahora, el precio que pagó los Estados Unidos es que poco a poco fue desmontando su base industrial y transfiriéndola hacia afuera, particularmente hacia Asia, porque era más económico. Lo que le puso la tapa al pomo fue el acercamiento con China que, siguiendo esa misma línea que vimos en cuanto a ayudar a Europa y ayudar a Japón, Corea del Sur y Taiwán, basándose en esa misma idea dijeron: "Bueno, si esto funcionó con estos regímenes, algunos de ellos autoritarios, pues aunque China sea comunista y totalitario, no van a resistir el capitalismo y van a intoxicarse con el capitalismo tanto que van a dejar de ser comunistas". En adición dijeron otro dividendo va a ser que el mundo comunista va a dividirse entre los chinos y los rusos.

Pero lo calcularon mal porque no entendieron que regímenes totalitarios no son como regímenes autoritarios. Y lo que hemos visto es que China comunista, o hemos visto lo mismo en Vietnam, se han fortalecido como nunca se hubiera imaginado. Y en vez de nosotros, o sea, el modelo democrático contagiarse en países comunistas como China y Vietnam, ha sido el comunismo el que ha contagiado al occidente. Y hemos visto el marxismo cultural, porque es donde básicamente en el occidente se mueve este modelo socialista por medio de la cultura, que penetra y tiene un impacto extraordinario.

Pero todo este subsidio posteriormente a la economía china, que ya fue algo mucho más impactante que con otros países, básicamente desmanteló totalmente la base industrial de los Estados Unidos. La clase media se enflació, o sea, ha quedado esquelética. Vivimos en un país donde la disparidad de ingreso es extraordinaria, nunca vista.

Sandra Peebles: Exactamente. En China, donde usan a la mano de obra, a los chinos, a los ciudadanos como esclavos. ¿Cuáles son algunos de los sectores que usted ve más vulnerables hoy en día por la dependencia de productos chinos? ¿Cuáles son los sectores que usted cree que deban volver a traer a Estados Unidos para la producción acá?

Julio M. Shiling: El sector médico.

Sandra Peebles: El médico, por supuesto. Las medicinas. Yo no confío. Si nos quieren envenenar, nos envenenan. ¿Quién vigila por eso?

Julio M. Shiling: Correcto. Eso lo vimos cuando la pandemia exportada de China. En efecto, después había que comprarle la medicina y comprarle las caretas para algo que ellos exportaron. Y yo creo que ya es irrefutable que esto fue fabricado desde un laboratorio en China.

Los equipos médicos, Sandra, los equipos médicos en casi todos los hospitales en Estados Unidos, de los centros médicos, los centros dentales, la mayor parte de esa tecnología, las máquinas que están usando... No importa que las patentes son de Estados Unidos, que lo son, pero el hecho de que se trasladan y se fabrican en China... Una patente sin el material duro es como...

Sandra Peebles: Es nulo, claro, no existe.

Julio M. Shiling: Y aparte de que China pues se roba la propiedad intelectual, lo copia. Entonces tenemos una cuestión de primero cambiar el modelo económico para retornar trabajos que paguen buen dinero. Y eso requiere traer industrias para los Estados Unidos.

Estamos hablando en primera instancia, y esto es lo que muchas personas se equivocan. O sea, ahora le han caído arriba, la izquierda y la derecha libertaria ha caído arriba al actual presidente como si él ha iniciado una guerra de aranceles. Pero eso es ignorar los hechos, porque la mayor parte de los países, incluyendo gran parte de nuestros aliados, tienen enormes aranceles contra productores estadounidenses. La India, Japón...

Sandra Peebles: Eso es lo que hemos estado escuchando. Ahora está saliendo todo esto. Tengo otra pregunta porque usted argumenta que los críticos hacen un análisis estático específicamente del impacto de los aranceles. ¿Nos puede dar un ejemplo concreto de cómo estos precios no necesariamente suben en proporción directa al arancel? Porque nos están diciendo: sí, los aranceles, pero algunos pagan... el que lo paga es la compañía que lo trae. El consumidor no es quien lo paga. ¿Quién paga el precio del arancel? ¿Cómo es que funciona?

Julio M. Shiling: ¡Cómo no! Primero, y esto lo podemos mirar y comparar a nivel de personas, que muchas veces para mantenerse competitivo en el mercado laboral tienen que aceptar un trabajo, un puesto a menos del salario, la remuneración que podían haber recibido en otro momento o que recibirían en otro país, pero lo hacen para mantenerse en el mercado.

Entonces ahora mismo, por ejemplo, un productor de vinos en Francia quiere competir en el mercado estadounidense. Le ponen un arancel, por ejemplo, del 20%. La idea de que "bueno, okay, el fabricante francés va a subir un precio 20% y todo queda igual y te lo va a pagar el consumidor"... No, eso no es cierto, porque el consumidor estadounidense va a tener otras alternativas y de pronto dice: "Ah, los vinos franceses ya están demasiado caros, me voy a comprar uno de California o me voy a comprar uno de Italia que creo que está mejor precio, o argentino por ejemplo".

Entonces, ¿qué hace el productor de vinos franceses? "He dejado de vender vino en Estados Unidos, nadie me quiere comprar. Voy a tener que reducir mi lucro, reducir la ganancia y absorber este golpe porque yo quiero seguir permaneciendo factible en el mercado estadounidense, porque es un mercado muy importante".

Entonces eso es lo que en gran medida hacen. Eso, Sandra, lo hacen obreros todos los días, personas que tienen una especialidad, personas contratistas que van a dar una licitación y tienen que dar una oferta, porque tal vez no la que ellos quieran, pero con tal de obtener el contrato... Por múltiples razones, una empresa quiera obtener un contrato tiene que dar un precio donde el margen de ganancia es muy limitado. ¿Por qué lo hacen? Para mantenerse viable y con la esperanza de que a lo mejor en otro momento pueden cobrar más. Esto es parte de cómo se mueve el mundo en términos reales en el mercado.

Entonces, el pensar en lo estático es: sube 10%, ah, ese 10% se lo va a añadir la persona y la persona lo va a pagar. Eso es lo primero.

Lo segundo es que estos aranceles, como hemos visto, los Estados Unidos pues le ha dicho a gran parte del mundo: "estos son los aranceles que vamos a poner". Y ya estamos viendo entre 50 a 70 países, de que se está hablando, ya se han acercado a la Casa Blanca buscando acuerdos para tener un comercio libre de verdad, no un comercio libre de mentira. Porque aquí se ha hablado muchas veces de comercio libre, pero se llama... no ha sido libre porque...

Sandra Peebles: Claro, ha sido dictaminado por estos aranceles de otros países. Antes de terminar, y quiero cambiar un poquito de tema, porque yo sé que usted ha relacionado el consumismo y el secularismo con el modelo económico globalista. Yo siempre estoy hablando sobre esto. Yo misma compro de China, por ejemplo, cositas que yo sé que yo puedo cambiar ese comportamiento y tal vez deba tomar conciencia. Estoy tomando conciencia, pero bueno, tampoco voy a imponer lo mío en otro. Yo creo en la libertad de cada cual, que haga como quiera, pero lo hablo para crear conciencia porque a veces compramos cosillas que no necesitamos, estamos gastando, contribuyendo a la contaminación global y del medio ambiente. ¿Puede ampliar un poco sobre cómo el modelo económico puede transformar los valores culturales? ¿Cómo podemos nosotros como sociedad ir cambiando con esto en la conciencia?

Julio M. Shiling: Fíjate, algo que ha intoxicado al occidente el comercio con China es hacernos indiferentes ante la esclavitud, por ejemplo. Ahora uno lee los libros y habla de la esclavitud en años atrás en los Estados Unidos y dice: "Pero, ¿cómo esto fue posible? ¿Cómo se pudo hacer?". Sin embargo, se compran productos que yo creo que la mayor parte de las personas entienden de que en China las condiciones de trabajo en mega centros de producción...

Sandra Peebles: O no lo quieren ver, o no lo asocian con la esclavitud. Yo muchas veces he hablado de eso, pero no lo asocian.

Julio M. Shiling: Una de las razones por la cual se producen tantos teléfonos en China es por la capacidad de China comunista de dar un número, comprometerse a producir en un tiempo récord determinados productos. Porque tienen fábricas que son en efecto como centros militares carcelarios donde los trabajadores duermen ahí, viven ahí y trabajan no 8 horas, tal vez 12 horas, y es 24 horas al día la producción.

El modelo comunista en China es un capitalismo de estado que se parece mucho al modelo que tuvo el nacional socialismo en Alemania, pero con esteroides. O sea, en el sentido...

Sandra Peebles: Que hay más gente y más demanda.

Julio M. Shiling: Correcto. La producción está ahí para servir los intereses del poder político. Entonces ya de entrada en ese sentido nos ha neutralizado el secularismo que estamos viviendo. Y el consumismo es parte de la droga que potencias globalistas quieren dar para alejarnos de cuestiones trascendentales, de quitarnos, destruir el concepto de nación, porque todo esto tiene un propósito explícito.

Estamos entretenidos como si fuera una droga con determinados mecanismos que ellos lo quieren mantener bien barato para constantemente que surja uno nuevo, que nosotros tengamos la percepción que tenemos que tener esto. Y sin embargo, las cosas que valen, que tengamos una clase media que dignamente puede ganar un sueldo sin tener que estar trabajando dos trabajos, la esposa, el esposo, y después el esposo haciendo UBER, y tal vez la esposa limpiando un poco algunas casas para simplemente poder vivir... Ya el sueño estadounidense que era tan tradicional de tener una casa, gran parte de la juventud ya ni sueña con eso, ni piensa en eso, ni le interesa.

Sandra Peebles: Pero al menos aquí lo estamos hablando, discutiendo y poniéndolo sobre el tapete. Julio Shiling, patriademarti.com, les invito a que lean este artículo que tiene una perspectiva muy profunda. Muchísimas gracias Julio, nos despedimos por el tiempo, porque la verdad que la conversación está fascinante. Un placer siempre, hasta la próxima.

Programa Las Mañanas de América Radio conducido por la periodista Sandra Peebles transmitido el 8 de abril de 2025.

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!