Aranceles de Trump y y política económica: una explicación
"Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos": Entrevista con Julio M. Shiling
En esta entrevista exclusiva, María Laria conversa con el analista político Julio M. Shiling sobre la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, sus implicaciones económicas y el cambio de paradigma que representa para el sistema capitalista estadounidense.
Entre los puntos tratados se destacan las explicaciones sobre:
- El cambio de paradigma económico que propone Trump
- La diferencia entre regímenes autoritarios y totalitarios en su respuesta al comercio
- El impacto negativo en la clase media estadounidense
- Los tres tipos de aranceles y sus propósitos
- La influencia de China en Latinoamérica y África
- La importancia de fortalecer la clase media para la democracia
María Laria: Julio Shiling, el señor elegante que siempre viene emperifollado y muy bien vestido, siempre en traje. Nunca te he visto ni en short, ni en guayabera, ni en t-shirt. ¿Cómo estás, Julio?
Julio M. Shiling: De lo más bien, gracias a Dios.
María Laria: ¿Qué está pasando con esta guerra de aranceles que nos tiene muy nerviosos? El jueves bajó, el viernes 2200, hoy se ha recuperado un poquito pero ha seguido bajando. Tesla bajó, Apple bajó, el Nasdaq... pero subió Nvidia. ¿Qué cosa es Nvidia? Ese stock tecnológico lo mencionan mucho, pero no sé lo que es. ¿Qué piensas tú porque tengo que decir que Julio Shiling escribió un artículo que tengo que decirle a todos que lo lean se llama "Aranceles comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos ". Se puede leer en Patria de Martí en español y en inglés. Me encanta porque tú explicas cómo quizás esto es un ajuste totalmente necesario.
Julio M. Shiling: Estamos delante de un cambio de paradigma socioeconómico. El actual modelo que se ha estado gestando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, donde Estados Unidos decidió subsidiar las economías de Europa occidental y de Asia - China, Corea del Sur, Taiwán - con la idea de que el mundo iba a ser mejor si la riqueza proliferaba y ejercían el capitalismo. Entonces sacrificó su sector laboral porque la premisa era que, con una división de labor, si la mano de obra es más barata (primero fue Europa, de Europa fue para Asia), eso iba a elevar el estándar de vida de los Estados Unidos al tener productos más económicos.
Y así fue. Fíjate que antes de entrar China en la ecuación, muchas personas recordarán productos hechos en Japón, los pequeños radios chiquitos, los automóviles japoneses que empezaron con gran fuerza. Muchos argumentan que los automóviles estadounidenses subieron en calidad a raíz de la entrada al mercado ya para la década de los 70 de los carros japoneses.
María Laria: Y lo de China le puso la tapa...
Julio M. Shiling: Exacto, porque esto fue la gran idea de Kissinger y Nixon. En efecto, trasladó y transformó el proceso, que adquirió características de esteroides, para seguir un término de gimnasio - "roid rage", como dicen en el gym cuando se pone bravo y toma esteroides.
Porque los chinos, como eran una dictadura... Este es un punto muy importante, María Laria: regímenes autoritarios como Corea del Sur y Taiwán respondieron bien en el sentido político. El acercamiento con Occidente, especialmente con Estados Unidos, a medida que se fueron haciendo más ricos, se iban modernizando. Esto, dicho sea de paso, es la teoría de modernización que los politólogos conocen: si un país se moderniza, va a caer en democracia.
Pero eso ocurre en un régimen autoritario porque la sociedad civil nunca se desbarata. En cambio, en regímenes totalitarios como China o Vietnam, no existe una sociedad civil independiente. Es una sociedad paralela que el Partido Comunista configura para servir sus intereses políticos. Entonces, el comercio y el acercamiento con un país como China lo único que ha producido es no solo fortalecer al régimen comunista dictatorial, sino ayudar a que la subversión marxista entre a los Estados Unidos y tome fuerza.
María Laria: ¿No se pensó esto, Julio? ¿No se buscó un fin de ayudar a las economías europeas hasta cierto punto o lo mismo con China porque ya son dueños de nuestra deuda? Es una cosa terrible.
Julio M. Shiling: Todo lo contrario. Apostaron a que si se convertían en millonarios capitalistas, ya iban a dejar el marxismo. Pero no entendieron, nunca leyeron a Marx, porque Marx siempre hablaba de la primacía en la acción sobre la teoría. Es más, Deng, que fue el arquitecto en China de promover esto, citaba constantemente a Marx. Siempre dijo que estaba salvando el socialismo y citaba a Lenin con la Nueva Política Económica cuando abrió Rusia en 1921 para evitar el colapso del régimen bolchevique.
Y fíjate que, en cierto sentido, ¿qué hace el castrocomunismo cuando entra el período especial? Cae el comunismo soviético, empieza una apertura, por supuesto no política ni siquiera económica, más bien una modificación de su modelo para dejar que entren inversiones extranjeras para evitar el colapso. O sea, fue una versión castrista de la Nueva Política Económica.
Entonces, quiere decir que ya había esa experiencia de que esto no iba a funcionar y que la democracia no iba a llegar, pero ese fue el modelo que se utilizó.
María Laria: Entonces, ¿cuál ha sido el resultado?
Julio M. Shiling: El resultado ha sido que trillones de dólares se han ido en inversiones para China y han dejado un vacío en los Estados Unidos. Estados Unidos se ha convertido en un país de consumo. La riqueza, mira, para que tengas una idea, el valor de la bolsa en los Estados Unidos, todo eso que estamos escuchando de la bolsa, si subió como si fuera un termómetro o un ping-pong - cerca del 90%, el 88% de la bolsa la controlan el 10% de la población en los Estados Unidos.
María Laria: ¡Dios mío! Los millonarios, multimillonarios. El 90% de la población no tiene nada que ver prácticamente.
Julio M. Shiling: Exacto.
María Laria: ¿Y la gente que tiene un 401k, por ejemplo, o un plan de retiro?
Julio M. Shiling: Sigue estando en esa minoría. La mayor parte de las personas, por medio de planes de pensiones y de retiros, no se ven en gran medida impactados en su mayoría. Por supuesto que de una manera indirecta tiene un impacto, como reflejo de economía. No estoy diciendo con esto que es irrelevante el stock market, pero no impacta mucho más a los actores grandes: los bancos, las casas de finanzas...
María Laria: JP Morgan ya dijo que iba a haber una recesión.
Julio M. Shiling: Eso es lo que están pronosticando, pero estas mismas personas han pronosticado muchas cosas que no se dieron. En el sentido económico, lo que se está haciendo, y parte del gran cambio que se está intentando, es traer otra vez puestos de trabajo que pagan buen dinero para personas que no tienen necesariamente un título universitario y que no trabajan en el sector financiero, que es donde ha estado el dinero.
La gran consecuencia de más de 50 años de traslado de riqueza, principalmente a Asia y sobre todo a China, ha sido que la clase media se ha visto brutalmente golpeada. Los defensores del actual sistema argumentan: "Bueno, sí, puedes comprar televisores grandes bien baratos, puedes comprar zapatos, pantalones, todo se ha puesto más barato." Pero si eso es el parámetro para medir la riqueza, estamos mal. Porque son personas que tienen que estar trabajando - el matrimonio completo y muchas veces más de un trabajo. Tienen un trabajo, después se van para hacer un Uber un par de horas, y están constantemente cada vez... y no les alcanza para irse de vacaciones y siguen trabajando más cada día.
María Laria: Yo voy al supermercado, a cualquier lugar, y hay personal nuevo. Y los que quedan se quejan que tienen que tener dos trabajos. Ahora, como tú bien lo indicas en tu artículo: "No podemos depender de China para el equipo médico." Estoy citando: "Los antibióticos o los bienes cruciales de la cadena de suministro, de Taiwán para los semiconductores" - que por eso durante el COVID, bueno, también creo que de China, los carros nuevos estaban peores que los viejos. Te daban dinero si entregabas un lease por uno nuevo que funcionaba peor. "Recuperar, dice, de Canadá para el acero". ¿Por qué subió hoy el acero 17%?
Julio M. Shiling: Primero, es importante destacar que algo que muchas personas no se dan cuenta: cuando van a un hospital, a un centro médico, todos esos equipos maravillosos, o van al dentista y nos quedamos impresionados con una placa casi como si te estuvieran tirando una foto desde el aire... La mayor parte de todo ese gran equipo es producido en China.
María Laria: ¿Quiere decir que se está depositando en manos de un enemigo...?
Julio M. Shiling: Exactamente. Herramientas que, si quieren cerrar sus puertas de un trancazo, pudieran realmente hacer daño serio a los Estados Unidos. El acero es fundamental para hacer tanques, para hacer aviones, para hacer cohetes. Estados Unidos no puede depender de Canadá y de China para esas importaciones porque se ha caído en una trampa donde se dice: "Bueno, China lo hace más barato, ¿para qué vamos a perder el tiempo haciéndolo nosotros?" Pero cuando empiezas así, estás cavando tu propia tumba.
María Laria: ¿Y a los pobres chinos, que los tratan como vacas? Dios mío, eso es horrible. O sea, por comprar un producto más barato...
Julio M. Shiling: Ese es otro punto, y no es que sea menos importante. En efecto, lo estamos solidarizando con un sistema neoesclavista.
María Laria: Exacto. O sea, neoesclavista es como que no nos importa porque lo que nos importa más es tener ese teléfono que puede haber sido producido acá, pero preferimos pagar menos y no importa si hay un sistema esclavo allá.
María Laria: ¿Subirá el precio de los iPhones? Porque obviamente yo no sabía que Apple tenía gran parte de su manufactura en China.
Julio M. Shiling: Apple ha bajado, bajó como 3%, Tesla también bajó.
María Laria: Nvidia, que estaba viendo, también tiene que ver con ese tipo de recursos. Pero hoy el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que impondrá nuevos aranceles del 50% a las importaciones procedentes de China si Beijing no retira antes del martes su reciente medida de represalia comercial. O sea, China impuso aranceles de represalia del 34% que se suman a sus aranceles récords. Entonces, ¿quién va a ganar esta guerra si China sigue subiendo? ¿Nos dará tiempo a poder manufacturar nosotros?
Julio M. Shiling: Yo te voy a decir lo que va a pasar. Primero hay que entender una cosa: los sistemas económicos producen modelos sociales y producen una ética y una cultura. Steve Jobs, en una entrevista, dijo que le habían preguntado por qué invertían tanto en China, y su respuesta fue que era el único lugar donde podía encontrar la capacidad para producir la cantidad de teléfonos que él quería en el tiempo que él quería. En otras palabras, tenían fábricas que son como regímenes militares, donde producen las 24 horas y están viviendo ahí en condiciones infrahumanas.
Ponte a pensar en la racionalización: eso fue aceptable porque lo que importa es el lucro, los accionistas. Por eso es que se han beneficiado, María Laria, un sector muy pequeño de la población. Nunca ha habido tanta desigualdad en términos de lo que ganan los ejecutivos de una empresa versus lo que ganan la mayor parte de sus empleados.
Un sistema democrático, un sistema de autogobierno donde las personas pueden votar, no puede a largo plazo subsistir. Por eso los globalistas, que están siguiendo el precepto de los fabianos, de los socialistas fabianos, entienden y venden la idea de tener un órgano central para que tome las decisiones, y cada vez más quieren una ciudadanía embrutecida, incapaz de ganarse la vida y totalmente dependiente, para que no tengan tiempo de pensar - como en Cuba, que hay que resolver y no tienen tiempo de pensar.
La base de un sistema democrático requiere de una clase media, requiere de una clase media grande. Nadie tiene ningún problema con que existan personas muy bien económicamente, y siempre van a existir personas pobres, pero la importancia de la clase media es que establece una economía que la mayor parte de los ciudadanos pertenecientes a esa clase son los que la están dirigiendo, y eso da una ética completamente diferente.
María Laria: Lo que Trump está haciendo es tratando de reprivatizar la economía.
Julio M. Shiling: Fíjate que esto va de mano: reprivatizar la economía...
María Laria: Reprivatizar, o sea, devolverlo aquí a la clase media...
Julio M. Shiling: Exactamente, para darle fuerza, engordar en términos de personas que pertenecen a la clase... O sea, ir sacando personas que están en la clase que ahora son pobres y meterlos en la clase media. Para hacer eso tiene que haber un traslado de riqueza. De hecho, hemos visto casi un poco más de un trillón de dólares de compromisos de inversión de empresas y países extranjeros que quieren invertir en los Estados Unidos.
María Laria: Creo que son verdad, pero ¿eso va a tomar un tiempo, no?
Julio M. Shiling: Eso va a tomar un tiempo. Esto se está haciendo a largo plazo. Pero volviendo a lo de China, hay que entender de nuevo que la relación con China es tóxica. Es tóxica moralmente porque nos convierte en aliados de la esclavitud.
María Laria: Exactamente. Yo no entiendo cómo Kissinger y Nixon pensaron...
Julio M. Shiling: La realidad es que yo creo que Nixon a lo mejor de verdad podía haber pensado que esto iba a ser diferente. Es verdad que quería alimentar la idea de dividir más el comunismo entre el lado soviético y el lado chino. Pero es que no entendieron, no miraron la historia para darse cuenta que el nacional socialismo de Hitler, por ejemplo, era un modelo socialista que utilizaba el sector privado para su antojo político. Eso es lo que hay en China. El sector privado, privado entre comillas... ¿Quién lo controla en el sentido de determinar el acceso al mercado, determinar quién tiene el acceso al crédito? Es el régimen político. Entonces, que lo dejen manejar en las manos privadas, bueno, eso los fascistas se dieron cuenta que esa es la forma más útil.
María Laria: Pero tú dices en tu artículo, que me parece importante que la gente sepa, que India, que es un aliado de Estados Unidos, tiene un arancel del 75% sobre automóviles estadounidenses y uno del 200% sobre el bourbon de Kentucky. Japón, un socio cercano que se ha beneficiado enormemente del sistema actual, aplica un arancel del 38.5% a la carne de res estadounidense. Entonces, nosotros realmente hemos estado siendo "saqueados", entre comillas, por Europa y por estos países asiáticos.
Julio M. Shiling: Exacto. Ahí está. Mira, la idea de decir que Trump ha llevado al mundo a una guerra comercial es realmente una mentira, porque la base para eso es que consideran que poner un arancel es como un acto de guerra. Si ese es el caso, pues ya hace tiempo que vienen bombardeando los Estados Unidos, porque la mayor parte de los países tienen aranceles extraordinarios contra el productor estadounidense.
En otras palabras, ya desde hace mucho tiempo nuestros aliados - olvídate de los enemigos porque China tiene aranceles - nuestros aliados... Japón, para que un automóvil estadounidense entre en Japón, es imposible.
María Laria: Harley Davidson, la motocicleta Harley Davidson, por ejemplo...
Julio M. Shiling: Fíjate, si ahora mismo se va a exportar a Japón, cuando llega a Japón esa motocicleta hay que desarmarla y volverla a armar.
María Laria: ¿Y por qué? ¿Para entrar?
Julio M. Shiling: Porque esos son los reglamentos de Japón, hay que desarmarla y volver a armarla.
María Laria: Yo no sabía eso.
Julio M. Shiling: Eso es para privilegiar... porque Japón produce muchas motocicletas, Kawasaki...
María Laria: ¿Cuál es mejor? ¿La Harley o la Kawasaki?
Julio M. Shiling: Bueno, yo no soy de montar, porque imagínate con un traje y estar montando... [risas]
María Laria: No, pero estaría bueno eso.
Julio M. Shiling: No, no. Aparte, te caes en eso e imagínate. Pero por lo menos la Harley se ve mejor, yo creo.
María Laria: Yo creo que sí. No sé, yo no soy biker tampoco, nunca he montado y realmente me asusta mucho. Pero creo que los motociclistas de verdad prefieren la Harley y tienen modelos muy bonitos que son menos, o sea, más un poco más compactos.
Pero el tema es que los productos de agricultura estadounidenses, con la excusa de que si usan esto o aquello, lo tienen bloqueado en casi todo el mundo con los aranceles. Entonces quiere decir que para el productor norteamericano es una lucha de león con mono amarrado.
María Laria: En Europa también se están quejando muchos agricultores europeos hace tiempo.
Julio M. Shiling: Por eso es que Trump... Aquí hay tres diferentes tipos de aranceles.
María Laria: Julio me puedo ir a pausa para que despues expliques los tres tipos de aranceles
María Laria: Pausa y volvemos con Julio Shiling hablando de la pseudoguerra de aranceles, como explicó él, y los tres tipos de aranceles. Pausa y volvemos enseguida con Julio.
[Después de la pausa establecieron una conversación sobre]María Laria: A ver, ¿cuáles son los tres tipos de aranceles, Julio?
Julio M. Shiling: Mira, el primero: el arancel de reciprocidad. Si un país tiene un arancel de 20% por aquí, 15% por allá, 50% por esto, dependiendo del producto - países que disfrazan los aranceles poniéndole un valor añadido, un impuesto de valor añadido a lo que entra, más otro impuesto que lo llaman por una regulación que tienen que pagar x cantidad de dinero de impuestos - pues se le pone un impuesto de reciprocidad.
Algunos critican cómo han sacado esa cifra, pero han hecho el mejor intento posible, me parece a mí, en llegar a eso. Lo que busca eso, por ejemplo, es que más de 50 países ya se sabe que se han acercado a la Casa Blanca para pedir una negociación y bajar los aranceles a cero. Quiere decir que entonces los Estados Unidos lo bajan a cero, ellos también.
María Laria: Eso sería bueno, porque hasta Elon Musk, que ha visto cómo se ha desplomado Tesla con todos estos ataques, dijo: "No deberían existir aranceles", o sea, cero. Ya Argentina, Israel y Vietnam lo han dicho.
María Laria: ¿Eso sería positivo y sería algo posible, realista?
Julio M. Shiling: Eso es... Mira, nos han vendido muchas mentiras. Entre las grandes mentiras que nos han vendido: primero es que existe un comercio libre. Eso no es cierto. Y que la mano invisible del mercado es realmente autónoma - mentira. Esa mano invisible, muchos actores grandes, muchos gobiernos la pueden manipular.
Por ejemplo, China está constantemente devaluando su moneda, y eso hace que de pronto un producto puede costar menos. Venden un producto que ellos mismos subsidian con tal de entrar en el mercado y lograr que el otro país deje de producir, porque ellos lo están produciendo tan barato. Entonces el país al cual el producto chino está entrando dice: "¿Para qué vamos nosotros a hacer esto?" Quiebran industrias, y esas industrias entonces van a producir a China, y después China sube el precio sin subirle los salarios a los neoesclavos que tiene.
Entonces ese tipo de manipulación es una muestra de una tergiversación del mercado, y siempre hay determinada manipulación. Prueba de eso es que por años nos vendieron la idea de que si los Estados Unidos ponen aranceles, ahí sí es una guerra comercial. Sin embargo, los aranceles de los países con Estados Unidos no lo son.
María Laria: Exacto. ¿Y por qué eso no se sabía hasta ahora? Cuando leí tu artículo dije: "¿200% el bourbon de Kentucky? ¿Por qué? ¿Ellos tienen bourbon que es muy malo y no quieren que entre el bueno?"
Julio M. Shiling: Ellos quieren vender la producción doméstica, están protegiendo a sus productores a expensas de los estadounidenses.
María Laria: Por eso es que le dicen medidas proteccionistas.
Julio M. Shiling: Proteccionistas, correcto. Entonces el gobierno de Trump ha dicho: "Ah bueno, si ustedes quieren, nosotros también vamos a proteger a los nuestros y vamos a subir los aranceles."
Esto logra dos cosas: ponerlo no solo en cero, sino equilibrar un poco más las reglas del juego de competencia comercial, y es un estímulo para que los otros países inviertan. Por ejemplo, hemos visto muchos fabricantes de automóviles coreanos y japoneses que dicen: "Vamos a abrir una fábrica acá."
María Laria: Nissan, ¿qué cosa es Nissan? ¿Nissan es japonés o coreano?
Julio M. Shiling: Nissan es japonés.
María Laria: Japonés, va a venir para acá. ¿Y la Hyundai?
Julio M. Shiling: La Hyundai es coreana.
María Laria: Tú explicas aquí también - y a todo el mundo le urjo que lean este artículo en Patria de Martí - que "esto también contribuirá", cito, "en gran medida a sacar a China, como le explico, a Irán, Rusia y Corea del Norte de América Latina y África". O sea, Trump ha sido benévolo con Latinoamérica en cuanto a los aranceles.
Julio M. Shiling: Sí, porque mira, China se ha hecho rica explotando a su pueblo y logrando ser la fábrica del mundo. Entonces, ¿qué ha hecho con ese dinero? Llevar a cabo una guerra asimétrica muy sofisticada en todo el mundo. Tienen una gran presencia en América Latina y África, sobre todo donde le prestan dinero a gobiernos para construirles carreteras, puertos... Mira cómo están en el canal de Panamá.
María Laria: Ellos controlan el canal de Panamá desde hace un tiempo, ¿no?
Julio M. Shiling: Correcto, correcto. Con el desarrollo de la infraestructura, entonces dan el préstamo, construyen, dan el préstamo y muchas veces los países y las empresas de esos países que entran en estos acuerdos no lo pueden pagar o tienen determinadas dificultades, y le ceden más concesiones a los chinos. Entonces los chinos están en todas partes.
No es casualidad que han pasado leyes, por ejemplo, aquí en la Florida, de prohibir que empresas chinas puedan comprar...
María Laria: Exactamente, exactamente. voy a abrir líneas Julio tengo todavía preguntas pero la gente me regaña cuando no abro líneas buenas noches bienvenidos a María Laria Bajo la Luna estoy con el analista político de Patria de Martí Julio M. Shiling y les urjo a todos que lean este artículo que está excelente "Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos"
[Llamadas de los oyentes...]Oyente 1: Me voy a tomar el atrevimiento de decirle mi teoría en conexión con este problema de los aranceles. Esto es una cosa que hace 50 años que no se toca en este país. Y mirando lo que pasó con el hijo del expresidente en Ucrania, que lo tenía como intermediario comercial allá en Burisma, y mirando lo que está haciendo DOGE ahora, sacando a la luz toda la corrupción que hay... Yo no dudo que durante estos últimos 50 años, todos los presidentes de un lado y del otro, primero que ninguno ha sido economista excepto Reagan que tenía mejor visión, pero no era economista, hayan dedicado el problema de los aranceles por intereses personales, se hayan hecho los de la vista gorda, hayan dejado que todos los países del mundo hayan subido sus aranceles contra Estados Unidos a cambio de otros beneficios.
María Laria: DOGE, creo que ahora, una de las cosas que va a hacer el Department of Government Efficiency es que va a investigar por qué tantos senadores y congresistas, bueno, casi todos demócratas, se han llenado de plata y se han convertido en multimillonarios y billonarios ilegalmente.
Oyente 1: Todos tienen un común denominador: todos tienen organizaciones no gubernamentales, las ONG, y es ahí donde va el dinero. Aprobamos en el presupuesto, bajo presión, se lo damos a USAID, y ahí no hay control.
María Laria: Mira Obama, mira Nancy Pelosi...
Oyente 1: Nancy Pelosi tiene una ONG que es un vivero para las uvas de no sé qué cosa, el otro tiene una ONG que estudia las lagartijas cuando se creen en la mata, el otro tiene una ONG que van a hacer óperas de transformistas.
Julio M. Shiling: Mira, pero está ligado. Cuando hablamos de reprivatizar la economía, de la cual los aranceles juegan una parte muy importante, es ir disminuyendo el gasto público, disminuyendo el dinero y el papel que el Estado juega en la economía en el sentido como empleador. Y sirve para desmantelar ese estado administrativo, el estado profundo que está tan políticamente conectado con la izquierda y con la promoción del socialismo cultural.
Entonces todo va de mano en mano. Los aranceles y el ir minimizando el gasto público que es lo que está haciendo el Departamento de la Eficiencia (DOGE) busca fortalecer el sector privado, el concepto de nación.
Los otros dos grupos de aranceles: uno de ellos es penalizar. Por ejemplo, cuando México no coopera con el tráfico humano, con la inmigración ilegal, con el narcotráfico, se le mete el arancel para penalizarlo. Es un acto bastante benigno para una actitud de guerra.
¿Qué fue una de las advertencias del presidente Trump al dictador Putin cuando estaba vacilando y sigue vacilando? Le dice: "Mira, lo siento, pero los aranceles que se le van a meter a ustedes van a ser terribles." ¿Qué le dijo al dictador Maduro? No solo le vamos a meter aranceles a ustedes, le vamos a meter aranceles a todos los países que le compren el petróleo a ustedes.
María Laria: Y lo hizo.
Julio M. Shiling: Y lo hizo.
María Laria: Pero la presidenta mexicana no descarta la posibilidad de aplicar aranceles recíprocos a Estados Unidos. ¿Lo hará?
Julio M. Shiling: Bueno, esa es la idea de llevarlo a... Son herramientas, políticas de estado para impactar la política.
Y el tercer efecto que busca el arancel, el tercer tipo, es atraer industrias esenciales como la minería de minerales esenciales que se llaman "rare earth", que en este país hay mucho pero no se ha explotado. Y hay que producir la maquinaria para desarrollarlo, porque en este momento hay que comprarlo casi todo de China. Los semiconductores, los chips, que gran parte de ellos están hechos en Taiwán - Taiwán es un aliado, pero son empresas muchas veces ligadas con China comunista.
Todo esto ya obedece a una cuestión de seguridad nacional. Entonces, volviendo al comentario del oyente, el gasto público y el disminuir el despifarro es esencial, no solo porque muchos de estos programas van contrarios a los intereses de los propios Estados Unidos. O sea, ¿qué tiene que ver promover una ópera de transgénero, o el ateísmo en Nepal, (María Laria: o el turismo en Irán), con los intereses de los Estados Unidos?
Oyente 2: Hace 26 años, estaba terminando el mandato un presidente demócrata corrupto, dejó una crisis financiera. Después vino el ataque de las Torres Gemelas, después vino la debacle de los bancos con George Bush Junior. Clinton dejó una propaganda contable ficticia de que había un superávit, y el superávit era ese desastre. Sin embargo, Estados Unidos se sobrepuso. Todavía hay este fanático demócrata que dice que él dejó un superávit, y lo que nos dejó fue ese problema.
María Laria: Vamos a ver la opinión de Julio porque eso sí está interesante y nos queda poco tiempo, Clinton tiene fama de ser un buen presidente para muchas personas que son republicanos. Pero entonces es verdad lo que dice eloyente.
Julio M. Shiling: Lo que pasa es que el fenómeno... de Ronald Reagan para acá, Ronald Reagan fue el último presidente tal vez que estaba reforzando un comercio justo. Algunos recuerdan, él con Japón le ponía aranceles, porque precisamente Japón enseguida cedía porque quería tener entrada en el sector más rico del mundo: el mercado norteamericano.
Pero esto ha sido a partir de ahí un problema bipartidista. El presidente Clinton le dio acceso enorme a China en cuanto a concesiones comerciales, expandió, le dio un estatus preferencial a China. El sistema globalista de un superfluo falso.
El punto ese me parece muy importante, en el sentido que lo vemos también reflejado en la bolsa, que nos muestra figuras. Y todas estas figuras del producto interno bruto de crecimiento de los Estados Unidos se basan en bienes y servicios - servicios incluye el sector de servicios. Entonces a veces uno ve estas figuras y dice: "Wow, qué rico estamos." Sin embargo, cuando vas mirando y te fijas en cómo se está distribuyendo esa riqueza, nos damos cuenta que hubo un gran sector de personas que quedaron fuera, que se fueron empobreciendo, que se fueron acostumbrando a vivir con menos y conformándose
Programa "María Laria Bajo la Luna" transmitido por la Poderosa el 7 de abril del 2025.