¿Que tan dañinos pueden ser los aranceles?
"Los aranceles de Trump buscan fortalecer la clase media y la seguridad nacional": Julio M. Shiling
En esta entrevista exclusiva, Julio M. Shiling, reconocido politólogo, autor y director de Patria de Martí y The CubanAmerican Voice, analiza en profundidad la política arancelaria del presidente Donald Trump y sus implicaciones para la economía estadounidense en entrevista realizada por los periodistas Rodrigo Durán y José Luis Nápoles en Noticias 710AM de Radio Mambí.
Julio M. Shiling explica claramente
- Por qué los jubilados no deberían preocuparse, pese a la campaña que intenta desacreditar la política arancelaria de Trump
- Análisis del impacto histórico de la desindustrialización en Estados Unidos
- Crítica a la política de apertura hacia China iniciada por Nixon
- El objetivo de los aranceles como herramienta para atraer inversiones
- El impacto social negativo del modelo económico actual
- Respuesta a las críticas de los medios liberales que pretenden intimidar a los estadounidenses
- La perspectiva de que la "guerra comercial" ya existía contra Estados Unidos
- La importancia de la seguridad nacional en esta estrategia económica de Trump
- La comparación con las políticas de Reagan y sus resultados positivos
- Su confianza en el éxito final de esta estrategia aracelaria
Rodrigo Durán: Son las 8 de la mañana 33 minutos. Por un lado, los liberales están metiendo miedo y pánico con lo que está pasando. Están aprovechando la oportunidad del tema de los aranceles para que la gente se asuste. Es una realidad que las bolsas vienen en caída toda la semana pasada y también esta. Wall Street no ha sido la excepción.
Sin embargo, el presidente Donald Trump lo advirtió y dijo: "Va a doler un poco lo que va a pasar, pero tenemos que aguantar porque al final el beneficio va a ser para los Estados Unidos." Nosotros decíamos más temprano, pues, una vez que se vaya el presidente Trump, el beneficio, si todo le sale bien, va a ser para el país, va a ser para Estados Unidos. Él no se va a llevar nada a su oficina.
Para entender todo esto y por qué el secretario del tesoro Scott Bessent está diciendo que los estadounidenses que están listos para jubilarse no deben preocuparse por todo lo que está pasando, hemos llamado a un experto. Se trata de Julio M. Shiling. Él es politólogo, autor y director de Patria de Martí y de CubanAmerican Voice. Es estratega republicano también. Julio, gracias por acompañarnos.
Julio M. Shiling: Un placer de estar con ustedes.
Rodrigo Durán: ¿Por qué deberían estar tranquilos los jubilados y no preocuparse por todo lo que se dice?
Julio M. Shiling: Primero, en cuanto a los jubilados, o sea, la gran mayoría de los jubilados que reciben, que viven del Seguro Social, ahí no va a haber ningún impacto. Más bien tienen el sistema asegurado por todos los ajustes que se están haciendo para eliminar el fraude.
En cuanto a los que tienen pensiones o dinero en la bolsa, hay que entender que, típicamente, cuando hay un movimiento de reajuste económico, típicamente todo lo que mueve el estatus quo, pues la primera reacción es entrar en una fiebre, entrar en preocupación, inquietud, hasta que se va aclimatando al nuevo modelo que está en marcha. Y yo creo que eso es lo más importante de esto.
En el contexto, por ejemplo, de la bolsa, que es una de las cosas que más escuchamos en las noticias, hay que entender que el 10% de la población de los Estados Unidos controla cerca del 90% de las acciones, lo que quiere decir que la gran mayoría de los estadounidenses están poco afectados por esta movida de la bolsa.
Lo que sí va a beneficiar a ese gran 90% de los estadounidenses es un modelo económico que enfatiza una nueva política industrial, que busca elevar la remuneración para así fortalecer la clase media, que desde la década de los 70 ha ido perdiendo fuerza por la transferencia de la producción, no solo a China.
Recordemos que todo este curso empezó después de la Segunda Guerra Mundial, que los Estados Unidos buscó subsidiar las economías de Europa y de Asia, permitiendo, para estimular el crecimiento económico a esos países, que se convirtieran en máquinas de producción extraordinaria. Y esto se ha logrado.
En la década de los 70, ya Nixon cometió el gran error de buscar una apertura con China, pensando que, bueno, que eso eventualmente va a llevar a una ecuación, una equivalencia falsa de que si juegas las reglas del capitalismo te vas a convertir en demócrata, y más bien lo inverso ha ocurrido. O sea, es en el país más capitalista del mundo, los Estados Unidos, donde hemos visto estragos del marxismo por medio de la cultura penetrar. Quiere decir que el contagio no fue de Estados Unidos al comunismo, sino del comunismo a los Estados Unidos y al occidente. Y eso es muy alarmante.
Y estamos delante de un modelo, un cambio de modelo que busca traer la producción, primero por cuestiones de ayudar de nuevo a fortalecer la clase media. Eso requiere aranceles para traer inversiones. O sea, hemos visto en los primeros tres meses cerca de un trillón en compromisos de inversiones de empresas y países en el extranjero para invertir en los Estados Unidos.
El déficit comercial del año pasado, quiere decir la diferencia de lo que los Estados Unidos vendió o compró, es de 1.2 trillones en déficit. Quiere decir, se compró mucho más de lo que se vendió, quiere decir que dinero estadounidense fue más para fuera que para dentro.
Entonces, ¿quiénes son los que más ganan con el actual sistema? El consumismo, o sea, personas que pues se ponen satisfechos de la calidad de vida si pueden comprar un mega televisor por $200, y los financistas y Wall Street. Sin embargo, la epidemia de drogas, la destrucción de ciudades, o sea, la generación de guetos, la destrucción de zonas rurales refleja el impacto antropológico de esta transferencia de riqueza, de industrias enteras, comunidades que quedaron eliminadas y devastadas porque se llevaron al extranjero.
José Luis Nápoles: Saludos, señor Shiling. A su criterio, hay medios liberales que están insinuando que Trump está dando palos a ciegas, que está revolviendo prácticamente toda esta situación y que ha enloquecido, y que tiene igual de enloquecido también por supuesto a todo el comercio mundial. En su criterio, ¿todo lo que está pasando se va cumpliendo al pie de la letra según el plan original de Trump? ¿Y cree usted que va por buen camino?
Julio M. Shiling: Sí. Mira, primero, mucho de lo que dice la izquierda y la derecha libertaria, que son los que están opuestos a esto, francamente nos debe de preocupar poco porque son las mismas personas que han apoyado el marxismo cultural, han apoyado el acercamiento con China, con Cuba comunista, con las neocolonias en América Latina. De modo que lo que ellos dicen es irrelevante, o sea, todo lo que la posición de ellos es todo lo que va en contra de Donald Trump, de manera que carece de seriedad.
Yo creo que ya hemos visto, en el poco tiempo que están los aranceles en juego, más de 50 países que ya han señalado que quieren resolver el problema de los aranceles. Vietnam, para citar solamente uno de ellos, ya dice que está buscando una cuestión de cero aranceles.
Pero hay que entender una cosa, y esto es muy importante y se pierde de vista, porque cuando escuchamos decir que Trump está iniciando una guerra con los aranceles, una guerra comercial, ese pronunciamiento lo que muestra es una ignorancia extraordinaria porque la guerra empezó hace mucho tiempo contra los Estados Unidos. Y no estoy hablando solo de países enemigos como China, estoy hablando de aliados.
Por ejemplo, la India, que tiene unos impuestos arancelarios del 75% sobre todos los automóviles. Productos de la agricultura, la carne estadounidense en Japón tiene unos aranceles de cerca del 30%. Y muchos países disfrazan los aranceles poniéndole un impuesto de valor añadido cuando venden la mercancía y otro impuesto regulatorio. Entonces no lo llaman aranceles, pero en efecto eleva el costo de la producción estadounidense, sea automóviles, sea vinos, sea comida.
Entonces, aquí lo que se está tratando es, en el caso de los aliados, nivelar las reglas del juego. Que sea justo de lado y lado.
José Luis Nápoles: ¿Piensa usted, señor Julio, que esto sale bien al final?
Julio M. Shiling: Por supuesto que sí. Por supuesto que sí. Cuando tomamos en cuenta que se está tratando de traer producción fundamental. Y aquí va la otra parte importante: es una cuestión de seguridad nacional. Los Estados Unidos no puede depender de Canadá o de China. Por ejemplo, la mayor parte del equipo médico que se usa en todos los hospitales, en todos los centros médicos de Estados Unidos, más del 90% viene de China. Esto es inaceptable. Esto es un riesgo y una exposición extraordinaria.
Entonces esta movida requiere acciones de este tipo para traer esa fabricación. Si hay un costo inicial que podemos ver, mira, yo siempre creo que es importante recordar la presidencia de Ronald Reagan, que yo creo que todos estamos de acuerdo —bueno, la izquierda no, pero bueno— que fue una presidencia muy exitosa.
En los primeros dos años, Reagan enfrentó una situación económica caótica, inflación alta, y sostuvo intereses altos artificialmente para domar la inflación. La mayor parte de su gabinete le dijo: "Señor presidente, no haga esto. Esto no es popular, esto no es una buena idea." Lo criticaron extraordinariamente. Sin embargo, él mantuvo el curso y en 2 años ya los Estados Unidos empezó el boom más grande hasta ese momento, e inclusive pues logrando también el tema migratorio en esa administración Reagan.
Rodrigo Durán: Pues señor Julio, se nos acaba el tiempo y le agradecemos inmensamente, sobre todo por su vasta experiencia en el tema del análisis del tema republicano y de la actual administración del presidente Donald Trump. Es Julio Shiling, politólogo, autor y director de Patria de Martí, de CubanAmerican Voice, estratega republicano. Gracias por acompañarnos. Son las 8 de la mañana, 44 minutos.
Programa "El Grande de la Mañana" noticiero de Radio Mambí transmitido el 7 de abril del 2025.