Estados Unidos, la OTAN y el futuro geopolítico

Estados Unidos, la OTAN y el futuro geopoliticoEstados Unidos, la OTAN y el futuro geopolítico

¿Qué significa para el mundo la retirada de Estados Unidos de la OTAN?

 

Una entrevista con Julio M. Shiling realizada por Mailbort Petit en el programa "Sin Filtros"

Introducción
En esta entrevista, Julio M. Shiling habla sobre las preocupaciones actuales respecto a la OTAN y el papel de Estados Unidos en el mundo. El tema central es el temor que genera la posible retirada de EE. UU. de la OTAN y sus consecuencias en el orden global y las democracias en América.

Los puntos claves abordados en la entrevista fueron:
1. División en Occidente: Shiling señala que hay dos visiones en Occidente. Una que valora la tradición judeocristiana y los derechos individuales, y otra que busca un orden global que va en contra del concepto de nación.
2. Influencia en América: Se menciona la relevancia de las operaciones en la OEA, donde hay una lucha de poder entre candidatos como Paraguay y Surinam, este último apoyado por China, lo que podría cambiar la dinámica política en el continente.
3. Amenaza de China: Se considera a China un adversario significativo de la libertad, citando la necesidad de que EE. UU. mantenga influencia y evite que la OEA se convierta en un instrumento negativo que favorezca los intereses chinos.
4. Fragilidad de las democracias: Shiling indica que la estabilidad de las democracias depende de la codificación de leyes y del bienestar de sus ciudadanos. Shiling hizo referencia al éxito de Ronald Reagan en elevar el nivel de vida en EE. UU. como clave para contrarrestar el comunismo.
5. BRICS y el aislamiento de EE. UU. : Shiling habla sobre la reunión de los BRICS y el papel de Brasil en la creación de movimientos que buscan distanciarse de EE. UU. , aunque sostiene que la economía estadounidense sigue siendo fuerte y crucial y continuará fortaleciendose bajo la presidencia de Trump.
6. Narrativas engañosas: La relación entre Trump y Putin es desmentida por Shiling, quien señala que Trump fue el último presidente que atacó a las fuerzas rusas y que suministró armas a Ucrania.

Conclusión
La conversación resaltó la importancia de una postura firme de EE. UU. en el contexto geopolítico actual. Shiling enfatizó la necesidad de apoyar los valores occidentales y de hacer frente a los retos presentados por potencias como China y las narrativas globalistas que amenazan con socavar las democracias. Agradece la oportunidad de compartir su análisis y recalca que el futuro de la libertad y la estabilidad depende del compromiso con estos principios.

 

"La OTAN y el futuro geopolítico: Una entrevista con Julio M. Shiling"

Entrevista realizada por Mailbort Petit en el programa "Sin Filtros"

Mailbort Petit: Doctor Julio Shiling, muchas gracias por estar en esta conversación con "Sin Filtros y Sin Censura". En esta parte del programa quisiera que abordáramos el tema que tiene a los europeos y a mucha gente confundida pero a la vez preocupada: ¿Qué significa que Estados Unidos abandone la OTAN? ¿Cuáles son los posibles puntos de apoyo para los enemigos de los Estados Unidos? ¿O cuáles serían los beneficios para los Estados Unidos incluyendo también el análisis del tema de la comunidad europea que está bastante preocupada pero no toman acciones contundentes en materia de financiamiento de esa organización? Adelante.

Julio M. Shiling: El problema que estamos viendo es una muestra de una gran división que hay en el occidente. Tenemos a una parte del occidente que tiene un apego más a su esencia natural e histórica, un abrazo a los valores judeocristianos, cree en el principio de igualdad ante la ley, en la noción de derechos naturales que se convierten posteriormente en derechos humanos, contando como el más importante la libertad, libertad de expresión.

Esta tradición del mundo occidental, la civilización occidental, cree en el concepto de naciones individuales con su idiosincrasia, con sus tradiciones, con su base antropológica, pero que vive dentro de una comunidad. Cuando hablamos de occidente aquí no estamos hablando solo de un principio de territorio sino un sistema de valores.

Está este otro occidente que más bien está buscando un orden globalista al estilo de lo que siempre intentaron hacer el marxismo y el fabianismo, de tener un orden internacional. El marxismo es internacionalista, ahora se le dice globalista, pero donde precisamente el peor enemigo de ellos es el concepto de nación porque buscan una fluidez donde las personas recaen sobre un orden internacional.

Mailbort Petit: Disculpe que lo interrumpa doctor, pero usted trae un punto interesante. La próxima semana va a haber elecciones en la OEA, en la Organización de Estados Americanos, y hay una pugna bien interesante. Esperamos que gane la candidatura de Paraguay, que es la que está tratando de conseguir los votos para poder mantener el modelo del que usted está hablando. Pero por otro lado viene Surinam, que está apoyado por China y cuyo discurso sin duda alguna cambia por completo ese procedimiento que se lleva en la OEA. Muchas veces se dice la OEA no sirve para nada, tienen el otro lado una CELAC que busca más o menos cómo emparentarse y sustituir a la OEA. Pero ahora ellos vinieron al terreno y están buscando el espacio para derrotar todos aquellos países que están a favor del modelo occidental, a favor de esa confrontación en la que ellos ven un mundo diferente.

Julio M. Shiling: Me alegro tanto que traigas eso a colación porque vemos cómo en el continente americano estamos viendo esa batalla con presidentes que están en la misma línea que el actual gobierno de los Estados Unidos, como el presidente Milei en Argentina. Y esto nos trae a ver, por ejemplo, en Brasil, cómo quieren tomar acciones contra Jair Bolsonaro similares a las que tomaron contra Donald Trump. Esto no es casualidad, es el patrón que están siguiendo.

China es un claro enemigo de la libertad, me atrevo a decir tal vez el más peligroso por el dinero que tiene. Por eso es que el ganar esta guerra es crucial. En el caso del ejemplo que usaste, sí, por supuesto los Estados Unidos tiene que ejercer su influencia para evitar que la OEA se convierta abiertamente en un instrumento del mal.

Si ese es el caso, no tiene ningún sentido pertenecer a la OEA. Tiene una carta fundacional hermosa con apego a valores que todos entendemos que parten de la civilización occidental, pero no se ha estado reforzando. Al mismo tiempo se permite un régimen como el venezolano o el nicaragüense, era para que hubiera sido expulsado desde hace tiempo. El no expulsarlo crea una equivalencia moral falsa de tener democracias y dictaduras, que termina ayudando a las dictaduras a lavar y blanquear sus crímenes de lesa humanidad.

Mailbort Petit: Quería abordar, porque estamos en la última parte del programa, cómo en la medida en que se ha venido conociendo el programa que se iba a implementar en Estados Unidos, que iba contrario a esa agenda globalista, esa agenda de 2030, etc., en esa misma medida también se vino avanzando en el otro modelo. Por ejemplo, los BRICS que van a tener una reunión en el verano en Brasil. ¿Cómo vemos en los próximos meses o años esta administración de Trump, tomando en cuenta una resistencia creada por los grupos que les están quitando los privilegios porque forman parte de ese núcleo corrupto, y los que están afuera que dependían por ejemplo de la USAID y que hoy en día eso está en tela de juicio por toda la corrupción que se ha conseguido?

Julio M. Shiling: Siempre los enemigos de la libertad van a buscar una narrativa que ellos consideran les pudiera servir de utilidad. Yo creo que lo importante es mantener el curso en las medidas que se están haciendo para combatir, revertir y tratar de profundizar esa reversión con cambios paradigmáticos.

La fragilidad de las democracias es que puede cambiar de un gobierno a otro. Depende mucho de lo que se pueda codificar en ley y el éxito que pueda tener en cuanto a levantar el estándar de vida de sus ciudadanos. Ronald Reagan nos enseñó el curso de poder derrotar al comunismo soviético, pero a la misma vez lo pudo hacer porque elevó el estándar de vida de los estadounidenses. En otras palabras, una cosa va con la otra, y en una democracia eso es esencial para preservar el apoyo que te da licencia y legitimidad.

Mencionaste la reunión de BRICS y el papel de Brasil. No es casualidad que Brasil jugó un papel muy importante en la creación del Foro de Sao Paulo. El difunto tirano Fidel Castro entendió perfectamente bien la utilidad que Brasil pudiera jugar en esto por su importancia y por el tamaño que tiene.

Van a seguir en estas movidas para tratar de distanciarse y aislarse de los Estados Unidos, pero lamentablemente para ellos y afortunadamente para la libertad, los Estados Unidos tiene una economía pujante extraordinaria. Es importante redireccionar sus prioridades para tener de nuevo industrias propias en los Estados Unidos; es una cuestión de seguridad nacional.

Mailbort Petit: Hay muchas críticas también, doctor, que ese tema lo dejamos para otra oportunidad, pero me lo puede contestar. Dentro del marco de todo lo que se está dando y de la propaganda de la falsa narrativa, ahora se vende que Trump y Putin son los mejores amigos.

Julio M. Shiling: Ese análisis es parte de la narrativa que la izquierda quiere dar. El hecho es que el último presidente que dio órdenes en la cual murieron soldados rusos fue Donald Trump, cuando bombardeó a Siria para terminar con la maquinaria del régimen de al-Assad que cometía crímenes de lesa humanidad contra su pueblo, y ahí habían soldados rusos.

Quien le vendió las armas a Ucrania después que los Estados Unidos se las quitó fue Donald Trump. Barack Obama se las había quitado, de modo que en la invasión de Rusia a Ucrania, el gran enemigo, el gran malo, sin lugar a duda culpable es el dictador Vladimir Putin, que debería de ser enjuiciado por crímenes contra su propio pueblo, crímenes contra el pueblo de Ucrania y crímenes contra el pueblo de Georgia y muchos otros.

Lo que estamos viendo es a los Estados Unidos tratando de acercarse a Ucrania, y tristemente muchas de las democracias europeas con apego al globalismo quieren llevar esto por otra ruta. Yo creo que Ucrania tiene que escoger sus amigos de mejor manera y entender que el globalismo europeo no va a servir los intereses de Ucrania, y que debería pactar y acercarse con los Estados Unidos porque no le va a ofrecer ninguna solución a largo plazo.

Mailbort Petit: Qué maravilloso conversar con usted y que nos haya dejado todo su conocimiento en este análisis. Quiero agradecerle muchísimo por parte de la audiencia que le está dejando muchísimos mensajes. Mil gracias.

Como nos lo dijo en una oportunidad Joseph Humire el año pasado, lo que vamos a hacer lo tenemos que hacer por los Estados Unidos, porque si los Estados Unidos cae, todo el mundo cae y ahí caemos todos. Entonces vamos a poner nuestro esfuerzo en ayudar a que se concrete este proyecto que evite que siga avanzando el proceso que va en contra de los valores y los principios que nos hacen occidentales.

Programa Sin Filtros con Maibort Petit transmitido el 7 de  marzo del 2025.

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!