Debate sobre los aranceles de Trump

Debate sobre los aranceles de TrumpDebate sobre los aranceles de Trump

Debate: Aranceles, Tensiones Diplomáticas y el Futuro de la Alianza Comercial Norteamericana

 

Moderador: Gonzalo Abarca

Participantes:

  • Jaime Moreno, Analista
  • Lila Abed, Directora del Instituto México del Centro Wilson en Washington
  • Dra. Leticia Calderón Chelius, Instituto Mora en México
  • Julio Shiling, Politólogo y columnista en Miami

Introducción

Gonzalo Abarca: Desde Washington les saluda Gonzalo Abarca. Bienvenidos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso en marcha su política de aranceles a China, Canadá y México, pero luego suspendió por un mes las tarifas impositivas a las importaciones de estos dos últimos países. El mandatario apunta a lograr mayor colaboración con el tráfico de fentanilo y cerrar la brecha. La medida, aunque temporal, busca beneficiar en especial a la industria automotriz norteamericana, la más integrada del acuerdo comercial entre Estados Unidos y Canadá. Jaime Moreno se encuentra con nosotros para ampliarnos.

Gonzalo Abarca: Bueno Jaime, como ya dije, esta es la industria automotriz más integrada: Canadá, Estados Unidos y México. ¿Cuál es el futuro? ¿Cómo se proyecta?

Jaime Moreno: Gonzalo, la industria automotriz, como bien lo dices, es bastante integrada. Es decir, funciona de la siguiente manera: piezas que se producen en Estados Unidos viajan todo el tiempo entre los tres países. Van, por ejemplo, a Canadá; de Canadá se devuelven a Estados Unidos; de Estados Unidos van a México; de México vuelven a Estados Unidos. Y al final lo que resulta es el ensamblaje de los vehículos. Pero la apuesta de la administración es que esto cambie, que el ensamblaje de los vehículos que se dan en Canadá y en México, particularmente, se traslade a Estados Unidos, al menos el porcentaje de los vehículos que desde allá se importan a Estados Unidos.

Gonzalo Abarca: ¿Pero ahora estamos hablando solamente de automóviles estadounidenses o hay automóviles que vienen de otros países?

Jaime Moreno: Estamos hablando de todos los automóviles que están cubiertos por el acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México. Ahí hay un libre comercio. Las piezas de los vehículos, los componentes, se mueven todo el tiempo. Eso es tan complejo y tan sofisticado, tan calculado como imagínese las conexiones de las aerolíneas que tienen rutas que van de un lado para el otro, conexiones por aquí y por allá. Lo mismo sucede con esta industria. Entonces, al final, Canadá está produciendo junto con México cerca de 5 millones de vehículos. Estados Unidos produce más de 10 millones de vehículos, es decir, vehículos que se ensamblan en estos países. Pero en el caso de Canadá y México, el 70% vienen a Estados Unidos, y eso es lo que el gobierno del presidente Donald Trump quiere cambiar. Si van a venir a Estados Unidos, que paguen aranceles o que esa producción se mueva aquí.

Gonzalo Abarca: Lo que entiendo por lo que estás diciendo, la idea es que la industria salga de México, se mueva a Estados Unidos. Pero, ¿en un mes mover una industria?

Jaime Moreno: Lo que ha dicho la Casa Blanca es que las compañías tienen un mes para iniciar este proceso. Vamos a ver en un mes si lo que hayan hecho satisface o no las aspiraciones de la Casa Blanca. Pero, por ejemplo, en la primera administración del presidente Donald Trump, el componente que se fabricaba en Estados Unidos de las partes que se le incluía a los vehículos que se ensamblaban en México y que después se exportaban a Estados Unidos era bastante bajo. Y después de que el presidente Trump renegoció ese acuerdo, ese componente llegó al 74%. Es decir, el 74% de las piezas que se les pone a un carro que se ensambla en México originalmente se produjeron en Estados Unidos. Pero en esta ocasión, la apuesta en 2025 es diferente: que no solamente las piezas sean estadounidenses sino que el carro se ensamble en Estados Unidos.

Panel de Análisis

Gonzalo Abarca: Y bien, ahora para analizar el tema nos acompaña Lila Abed, ella es la directora del Instituto México del Centro Wilson aquí en Washington; la doctora Leticia Calderón Chelius del Instituto Mora en México; y el analista y columnista Julio Shiling en Miami. Bienvenidos todos, un placer tenerlos nuevamente en FORO. Lila, voy a empezar contigo. Bueno, ¿qué análisis rápidamente puedes hacer de los aranceles como táctica de negociación con aliados y rivales? Bienvenida.

Lila Abed: Muchas gracias, Gonzalo. Bueno, desde luego hemos visto desde que llegó al poder el presidente Trump el pasado 20 de enero que una de las principales herramientas que está utilizando para presionar y negociar, tanto con aliados como con enemigos, es el uso o la amenaza de aranceles. Ya vamos en esta segunda ronda de amenazas a sus dos principales socios comerciales, Canadá y México, y hemos visto respuestas sumamente distintas desde Canadá y México.

Me voy a enfocar un poco más en la reacción de la presidenta Sheinbaum, que me parece que ha tomado una postura mucho más mesurada, mucho más lógica, mucho más fría. La presidenta Sheinbaum ha mandado señales contundentes a su contraparte estadounidense de que México entiende que hoy por hoy el tema comercial está completamente ligado, vinculado al tema de seguridad, particularmente el combate al fentanilo, que ha causado una crisis de salud pública en Estados Unidos, y también frenar la migración.

También ha mandado un mensaje claro de que entiende la preocupación de la creciente presencia, inversión e influencia de China en México con su "Plan México", que intenta reducir las importaciones de Asia, particularmente de China. Y hoy también, o esta semana, anunció la mandataria mexicana que estará revisando todos los tratados comerciales, especialmente que tiene México con su relación comercial con China, en este afán de tratar de evitar una posible tensión aumentada con Washington por la presencia de China.

Pero hasta el momento, creo que desde la Casa Blanca queda claro que los aranceles y la imposición de la amenaza de ellos se va a utilizar como una varita mágica durante los próximos cuatro años y particularmente ante la revisión del T-MEC.

Gonzalo Abarca: Gracias, Lila. Solamente agregar que la misma presidenta Sheinbaum dijo que había tenido una conversación pues muy cordial con el presidente Trump. Veremos a ver qué sucede más adelante. Ahora paso a Julio. Julio, rápidamente porque ya vamos casi al final del segmento, la motivación inicial de los aranceles fue presionar a México y Canadá a hacer más en la lucha contra el fentanilo, contra la inmigración, como lo ha dicho Lila. ¿Está funcionando esta estrategia, Julio? Adelante.

Julio Shiling: Sí, está funcionando. Y primero, un placer, Gonzalo, estar contigo y con todo el equipo. Hay que entender la política de los aranceles como un macro programa que busca producir un cambio de paradigma en el modelo socioeconómico de los Estados Unidos. Primero está el factor, como tú bien mencionaste, como herramienta para lograr la cooperación en cuanto al fentanilo, en cuanto al traspaso de personas apoyado por la documentación legal para entrar, buscando mayor cooperación tanto del vecino norte como del vecino sur de los Estados Unidos.

Está el tema de la reciprocidad: los aranceles buscan corregir una gran injusticia contra los productos estadounidenses a través del mundo. Y la tercera pieza de todo esto es reconfigurar el modelo industrial para beneficiar la producción doméstica, y es entendido como una cuestión de seguridad nacional, no solo por la ayuda a la clase media estadounidense, sino para limitar la dependencia de otras naciones.

Gonzalo Abarca: Muy bien. Ahora, doctora Calderón, en un intento por demostrar su compromiso contra el crimen organizado, la semana pasada México envió a Estados Unidos a 29 capos de la droga, entre ellos Rafael Caro Quintero, extinto jefe del ya desaparecido Cartel de Guadalajara. ¿Este es el tipo de gestos que Trump esperaba de México? Adelante.

Dra. Leticia Calderón: Bueno, yo creo que lo que no se sabe es qué se espera de Trump. La verdad es que habría que empezar por ahí, porque es un personaje que no es muy claro en el sentido de qué realmente quiere. Un día dice fentanilo, otro día dice migración, otro día... y con cada uno de sus socios y aliados ha cambiado, digamos, la jugada. Entonces, eso sería lo primero de decir, que no es muy claro, y creo que el mundo entero lo ve.

¿Qué es exactamente lo que él pide en términos, obviamente, de esta negociación que al final de cuentas busca pues mejorar y beneficiar permanentemente a Estados Unidos? Ahí hay un punto que es importante: el cambio que hubo en la política mexicana entre el presidente López Obrador y ahora la presidenta Sheinbaum fue muy importante en términos del ataque frontal a los grupos organizados. Ojo, digo organizados, y esto involucra también una red transnacional.

Y es muy interesante porque hubo un cambio importante. Entonces, tampoco es que haya una novedad total en el sentido de esta estrategia que se venía dando desde hace varios meses que tomó ella el poder. Y en este sentido, esta sería una parte de esa estrategia. Obviamente, la intención y la decisión de mandar a estos personajes a Estados Unidos sí obedece a una decisión que le empieza a ajustar mucho más, le aprieta a un intento por también y sobre todo mejorar la situación de la seguridad de nuestro país, donde hay lugares que siguen teniendo esta problemática muy severa de la delincuencia en el sentido del narcotráfico y estas redes criminales.

Entonces, me parece que el mensaje es doble: uno hacia Estados Unidos, por supuesto, porque hay una intención muy clara y se hace también un compromiso; pero la otra es el mensaje hacia los mexicanos, es decir, la estrategia va, está avanzando y es, digamos, efectiva porque la estamos viendo ante nuestros propios ojos.

Segunda Parte

Gonzalo Abarca: Bien, esto es FORO de la Voz de América. Hoy: aranceles, tensiones diplomáticas y el futuro de la alianza comercial norteamericana. Ya regresamos.

FORO de la Voz de América, somos una fuente de información confiable. Continúan con nosotros Lila Abed, directora del Instituto México del Centro Wilson, aquí en Washington; la doctora Leticia Calderón Chelius, del Instituto Mora en México; y el analista, columnista Julio Shiling, en Miami. Bienvenidos todos.

Doctora Calderón, continúo con usted. Ahora, el presidente Trump argumenta que la imposición de aranceles lo que hace es quitar dinero a las empresas extranjeras y dar ese dinero o, en sus propias palabras, "enriquecer a los estadounidenses". Su opinión.

Dra. Leticia Calderón: Bueno, sí, me parece que son coordenadas equivocadas en el sentido de que aquí hay una alianza que se ha construido, digamos, por un modelo que además justo en México está en discusión y en debate, y que bueno, es muy interesante que desde Estados Unidos lo estén pateando, y es este de libre comercio porque hay un acuerdo y hay una intención en el sentido de que este intercambio va a beneficiar a las economías que participan del tratado.

Entonces, el hecho de que Estados Unidos, en la voz de su presidente actual, diga que lo que se necesita es beneficiar exclusivamente a sus ciudadanos a costa de los otros, bueno, pues me parece que rompe de una manera, digamos, contundente con el espíritu del Tratado de Libre Comercio, el T-MEC famoso que se revisará el año próximo. Y de facto, el hecho mismo de que él amenace con aranceles pues es una forma de salirse de ese tratado, aunque informalmente siga vigente.

Entonces, la intención del discurso de beneficiar exclusivamente a sus ciudadanos, bueno, pues puede ser la de todo presidente, ¿no? Pero justo en el contexto y en la orquesta internacional de lo que estamos viendo, claramente el ataque puede revertirse de una manera muy tremenda porque al final de cuentas Estados Unidos es un liderazgo que goza y ha gozado de una respetabilidad y prestigio que se está derrumbando frente a los ojos del mundo entero.

Gonzalo Abarca: Claro, voy a retomar, doctora, lo que ha dicho y le voy a preguntar a Lila precisamente. Bueno, ¿cuáles podrían ser los efectos de corto plazo para los agricultores, digamos, en Estados Unidos y otros sectores que enfrentan la amenaza constante de aranceles?

Lila Abed: Sí, Gonzalo. Bueno, primero que nada, México es el primer destino más importante en el sector agrícola para Estados Unidos, con más de 30,000 millones de dólares registrados del año pasado en comercio agrícola. Entonces, para México, México exporta casi el 50% de todas las verduras y las frutas de Estados Unidos. Para darte una idea, 90% de los aguacates que se consumen en Estados Unidos provienen de México.

Entonces, cualquier arancel pues tendría un efecto natural en un incremento importante de productos que consumen los ciudadanos estadounidenses, incluso los mexicanos, de manera cotidiana. Pero hay otros sectores que bien mencionabas al principio de tu programa, como el sector automotriz, que ahorita también ha tenido una suspensión de aranceles porque las autopartes cruzan múltiples veces durante, en ambas fronteras, las tres fronteras de América del Norte, y eso podría tener un impacto tremendo en uno de los sectores críticos para Estados Unidos.

Pero así podemos hablar del sector manufacturero, eléctrico, y además, cualquier arancel, sí, se supone que es violatorio, aunque sí me gustaría resaltar que el artículo 32.2 de seguridad esencial del T-MEC dice que un país puede imponer un arancel si determina que son por cuestiones de seguridad esencial para ese país, y le ha dado una interpretación muy amplia a Estados Unidos para imponer estos aranceles. Ahora, todo depende de cómo se lleve a cabo la revisión del T-MEC este año.

Gonzalo Abarca: Ahora muy bien, Julio, el presidente Trump continúa destacando su promesa de campaña, bueno, que es "America First" o Estados Unidos primero, y asegura que desea traer manufacturas de vuelta a Estados Unidos, como lo han destacado, bueno, Jaime, Lila, la doctora Calderón. Si eso se logra, ¿de qué dependerá entonces la competitividad, Julio, de productos estadounidenses a la hora de enfrentarse en los mercados globales?

Julio Shiling: Mira, Gonzalo, cuando hablamos de aranceles hay que tener en cuenta que es una dinámica muy compleja, y hay que mirar las cuestiones de los países. Por ejemplo, en cuanto a México, un vecino muy importante, hay una realidad: el gobierno mexicano, los gobiernos mexicanos se han portado sumamente irresponsables en cuanto a cuidar el traspaso de su territorio, en gran medida manejado por carteles de la droga, para entrar a personas ilegalmente a los Estados Unidos. Eso es lo primero.

Lo segundo es: no ha sido un socio efectivo en controlar la droga y cómo entra. 90% de la droga que entra a los Estados Unidos entra por la frontera sur. 90% de la mayor causa de muerte de los estadounidenses entre los 18 a 49 años es sobredosis de droga. Quiere decir, para los Estados Unidos es un problema de seguridad nacional.

Entonces, si se le ponen aranceles a México como una herramienta para que coopere, y ahora que los carteles de droga implicados en el transporte de narcotráfico y de personas ilegalmente son considerados organizaciones terroristas, pues entonces le da herramientas adicionales al gobierno norteamericano para actuar de una manera definitiva.

Pero en la manufactura, o sea, lo que estamos mirando, primero hay un cierto mito de comercio libre, de comercio y dejar que el mercado todo lo resuelva. Eso es una falacia porque, para empezar, uno de los mayores jugadores en el mercado es China, y China, por la manipulación de su moneda de una manera artificial, le lanza al mundo productos que, en el sentido de la mano de obra, no se puede competir.

El cambio industrial de modelo industrial tiene implicaciones para colocar al obrero estadounidense en una posición de poder competir, personas que no tienen títulos universitarios para que puedan tener una vida con mucho más decoro. Y es precisamente porque eso no ocurre en China que tenemos estos problemas en el desbalance de la economía mundial.

Gonzalo Abarca: Bien, esto es FORO de la Voz de América. Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, YouTube y X. Somos la Voz de América, una fuente de información confiable. Ya regresamos.

Tercera Parte

Gonzalo Abarca: Esto es FORO de la Voz de América. Lila, ¿cuál es el futuro del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, en tu opinión?

Lila Abed: Bueno, Gonzalo, creo que primero que nada tenemos que ver qué ocurre el 2 de abril, qué es lo que va a pasar con los aranceles, que me parece que es la prioridad de todos los países de América del Norte. La Casa Blanca y el presidente Trump ha anunciado que quiere acelerar el proceso de la revisión, posiblemente para julio de este año. Entonces, estaremos viendo pues un avance importante.

Me parece una buena señal. Yo creo que entre más rápido puedan hacer las conclusiones de la revisión del T-MEC, mayor certidumbre ojalá pueda haber para el futuro de la región de América del Norte. Pero sí creo que va a ser muy importante ver el tono, las medidas y las políticas que salen de la Casa Blanca de aquí a julio.

Pero sí creo que gran parte de lo que vamos a ver y una gran probabilidad de lo que se pueda trascender esta revisión es que nos vayamos a revisiones anuales y que no se extienda 16 años más, lo cual debilitaría muchísimo la competitividad, la certidumbre y la inversión en América del Norte. Entonces, ojalá las tres partes puedan hacer una revisión importante, positiva, pero yo creo que es muy probable que nos vayamos a revisiones anuales, Gonzalo.

Gonzalo Abarca: Ahora, doctora Calderón, ya que estamos, Lila ha traído los datos acá. Según datos oficiales del gobierno de México, el 83% de las exportaciones del país se dirigen a Estados Unidos, 83%, y casi el 27% del producto interno bruto de México depende de esas exportaciones. La gran pregunta: ¿cómo ve usted entonces el futuro económico de México?

Dra. Leticia Calderón: Bueno, pues evidentemente es una sacudida muy fuerte y es la prueba de que la política neoliberal durante más de 35 años estaba equivocada en el sentido de apostar por una sola economía tan centrada, sobre todo en Estados Unidos. Es un error estratégico, lo estamos viendo en todo el mundo, el hecho de depender de esa manera de este comercio, de este intercambio con Estados Unidos.

Claramente, la apuesta hoy por mejorar, digamos, el mercado interno mexicano, una serie de diversificar nuestro comercio también, es una de las lecciones que la paradoja es que surge justamente como respuesta a lo que está haciendo hoy Donald Trump, y no, quién hubiera dicho, de justamente los gobiernos progresistas que hay hoy en nuestro país.

Fíjate que eso me parece muy interesante porque en otro tono se hubiera visto como algo pues más contestatario, más rijoso, y al final lo que estamos teniendo es que tiene que ser una respuesta, y no solo de México. Está ocurriendo en todo el mundo, que hay que separarse, diversificarse, no confiar en un país que ya no es leal, no es, digamos, responsable de su propia política comercial.

Y sobre todo por algo que decía el colega anterior, que me parece que es sumamente desatinado, y es el hecho de que México ha cooperado realmente en términos... Fíjate, la migración, el sexenio pasado fue uno de los temas más delicados, que el presidente López Obrador en su momento sí contuvo de una manera muy importante, cooperó abiertamente. Fue muy criticado eso en mi país. Pero lo que es importante acá es que, al final de cuentas, el hecho de que no se reconozca eso en Estados Unidos y que se extorsione abiertamente con el uso de aranceles para tratar de someter, pues es sumamente grave.

Y el último detalle: para México es ya muy claro y se dice abiertamente y sin ningún tapujo el hecho de que el tema de la droga, el tráfico de droga, no es un asunto exclusivo de un territorio. Son empresas transnacionales. Y que si alguien quiere y sigue con la ingenuidad de pensar que llegan a Estados Unidos y se desaparecen, y no hay contubernio de todos los niveles desde el lado estadounidense, es porque se sigue pensando en una mentalidad del siglo XIX y no justamente en un siglo XXI que está completamente integrado, y estos negocios así lo son.

Gonzalo Abarca: Doctora Calderón. Ahora, Julio, muy rápidamente, luego de la pandemia, México ha experimentado un rápido aumento de la inversión china, como lo dijiste, de importación hacia ese país. La pregunta es: ¿se volvió México la puerta trasera de China para exportar a Estados Unidos con productos subsidiados de Beijing, en tu opinión?

Julio Shiling: Cómo no. Antes de contestar, la señora que me precedió me dio la razón en mi argumento al querer decir que estaba desatinado, porque precisamente si López Obrador cooperó un poco fue porque Donald Trump lo amenazó con aranceles, lo amenazó con revisar las relaciones que tenían, y eso pues sí logró una cierta mejoría en cuanto a ese cuidado. Enseguida que Joe Biden revirtió todas esas órdenes, volvió la anarquía en la frontera sur.

Y sí, México es responsable de las milicias del narcotráfico que tienen tanta influencia, lamentablemente, en la gran República Mexicana, en el sector político. Eso es innegable, y el pretender que eso no es un hecho, o sea, estaría arando en el mar.

China es una amenaza en todo sentido, y parte del problema con el acuerdo de libre comercio previo era precisamente lo que acabas de mencionar, Gonzalo, que China tenía una presencia, que muchas de las piezas estaban hechas en China, llegaban a México y de México se exportaban a los Estados Unidos.

El último acuerdo, el acuerdo que se arregló, el acuerdo de libre comercio nuevo, en efecto, está precisamente buscando resolver ese problema. Pero hay que entender una cosa: que aquí hay un desbalance y las naciones tienen derecho a tratar de resolver esos desbalances. El estándar de vida de México, sin lugar a duda, ha subido. El consumo de los mexicanos, de los estadounidenses también ha mejorado. Sin embargo, hay un problema del estándar del obrero estadounidense que no está a la altura, y eso es lo que se quiere corregir.

Gonzalo Abarca: Bueno, muchísimas gracias a Lila Abed, a la doctora Leticia Calderón Chelius y a Julio Shiling por este gran debate que hemos tenido. Llegamos así al final de esta edición de FORO de la Voz de América. Nos vemos la próxima semana. Desde Washington, les habló Gonzalo Abarca. Feliz fin de semana.

Programa Foro Interamericano de Voz de América (VOA) con el periodista y presentador Gonzalo Abarca transmitido el 7 de marzodel 2025.

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!