Debate: Eliminar el Departamento de Educación y conducta irrespetuosa en el Congreso

debate eliminar el departamento de educacion y conducta irrespetuosa en el congresoDebate: Eliminar el Departamento de Educación y conducta irrespetuosa en el Congreso

Moderador: Juan Manuel Cao

Participantes:

  • Ivette González Petkovich (Analista Independiente)
  • Julio M. Shiling (Politólogo Republicano)
 

En el debate, los participantes abordaron varios temas importantes:

  1. El papel del Departamento de Educación federal versus los sistemas estatales y locales
  2. Los posibles riesgos y beneficios de eliminar el Departamento de Educación federal
  3. El sistema de vales escolares (vouchers) y la educación privada
  4. Las escuelas religiosas y su papel en el sistema educativo
  5. La educación en casa (homeschooling)
  6. La controversia sobre la expulsión del congresista Al Green durante el discurso de Trump
  7. El tema más amplio de la incivilidad en la política estadounidense

Introducción por Juan Manuel Cao

El presidente Trump dice estar listo para firmar el desmantelamiento del Departamento de Educación, algo que ha sido durante años un reclamo tanto de algunos republicanos como de libertarios. Recordemos que hasta 1979 no había un Departamento Nacional de Educación, que fue instituido por la administración Carter.

La polémica sobre el control de la educación es en realidad antigua, poniendo en tela de juicio que el Gobierno Federal tenga la potestad exclusiva de determinar el programa de estudios para todas las escuelas públicas del país, algo que aseguran se presta para el adoctrinamiento masivo. Por lo tanto, no se trata solo de una discusión sobre gastos burocráticos, sino que tiene un trasfondo ideológico y claramente forma parte de la guerra cultural que estamos viviendo, en la que el sistema educativo ha sido cuestionado por unos y defendido por otros.

Participantes del Debate:

  • Juan Manuel Cao: Moderador
  • Ivette González Petkovich: Abogada y política independiente
  • Julio Shiling: Académico republicano

El Debate

Cao: Quiero preguntarle a Ivette, ¿vale o no la pena tener un Sistema Nacional de Educación?

Ivette: Bueno, el tema del Departamento de Educación sin duda ha sido algo más local. Es un tema donde depende del área en el país donde uno vive y las expectativas de un padre sobre la educación que va a recibir un hijo. Pienso que con el doble sistema que hemos tenido —el sistema Federal pero también el sistema Estatal y el sistema local— me parece que ese sistema tiene mucho más sentido que totalmente abandonar el sistema federal y dejar que los estados y las comunidades locales lidien con la educación. ¿Por qué? Porque el sistema Federal tiene la oportunidad de sobrevigilar los avances en el país entero, cómo está avanzando en la educación. Hay muchos estudios que muestran que Estados Unidos está muy por detrás en comparación con estudiantes de otros países, y me parece un momento que sería un riesgo inmenso simplemente terminar con esto y dejar que los estados y los gobiernos locales lidien con eso.

Julio: Mira, precisamente por lo que menciona del declive en la calidad de la educación, toda la evidencia empírica apunta a que precisamente a raíz de que se ha federalizado la educación, ha declinado la calidad. Cuando se dice eliminar al Departamento de Educación, no estamos hablando de eliminarlo porque para eso necesitarías el Congreso, ya que fue instituido en 1979 por una aprobación congresional. Pero a donde quiero llegar es que este país funcionó bien y precisamente tenía un nivel de educación muy superior, uno de los más elevados en términos cualitativos, cuando se dejaba a nivel local. La idea de tener una junta de Educación local, que sea el Departamento de Educación Estatal de cada estado, es más cercano a las personas que están afectadas y produce mejores rendimientos.

La inquietud que menciona Ivette puede cubrirse con leyes de derechos civiles federales si se niega entrada a determinadas personas a un colegio público. Pero ha quedado demostrado que antes de federalizar la educación nacional, las personas aprendían muchísimo más porque los padres están más involucrados, tienen un papel más directo, y los legisladores estatales responden de manera más directa a los votantes del estado.

Por ejemplo, el tema de vales escolares: no hay esa interferencia Federal de querer imponer una política monolítica, sobre todo en un país tan grande como Estados Unidos, donde sin lugar a duda existe la libertad de que las personas se muden. Eso lo estamos viendo con gente huyendo de California para otros estados buscando una mejor calidad de vida.

Cao: Es curioso porque yo decía "desmantelar" porque eliminar por completo tendría que tener la aprobación de 60% del Senado y el Congreso entero. Pero me llamó la atención que en mi programa de radio, cuando abrí el micrófono, los que protestaron fueron varios republicanos que dijeron que les parecía peligroso entregarle a distritos escolares o a estados demócratas luz verde para que adoctrinen. ¿Es así en este momento?

Ivette: El Departamento Educativo a nivel Federal no necesariamente se involucra en los distritos locales. Hay ciertos requisitos, pero mi entendimiento —y quizás yo soy de la Florida, he vivido mi vida entera aquí— es que cada estado tiene su propio sistema y sus diferencias. Pienso que a lo mejor la audiencia está mezclando un poco y no está entendiendo cómo funciona actualmente y cómo sería diferente bajo este concepto.

Cao: Entiendo el peligro en nuestros países de América Latina, donde hay un sistema educativo nacional que determina incluso las asignaturas obligatorias y sirve para formar (o como dicen otros, adoctrinar) a los niños. Pero la ausencia de un sistema nacional total, ¿no piensas que tendría el peligro de que un país necesita valores en los que encontrarse, en los que todos nos sintamos representados? Si de repente hay un sistema escolar que decide no rendir homenaje a la bandera, al himno, a la historia, o que tiene una historia distinta a la que se cuenta en California o en Florida, de repente se atomiza el país.

Julio: Ese peligro no está ahí. Es un punto válido, sin embargo, eso se puede remediar teniendo determinadas leyes que requieran, por ejemplo, la educación cívica. Si vivimos en una República, es importante tener una ciudadanía que entienda el sistema democrático, cómo funciona. Esto no es propaganda.

Cao: En Cuba antes había esa asignatura que se llamaba "educación cívica" precisamente.

Julio: Correcto, y eso es importante. El sistema democrático requiere de una ciudadanía virtuosa, y para lograr eso tiene que haber determinados denominadores en común. Hasta ahí está bien y eso se puede remediar por leyes.

El problema con la objeción de algunos republicanos es que si tienes un gobierno en Washington que tiene otra visión contraria, una visión antiamericana (hablando en contexto estadounidense), no conviene. Recuerda tanto las regulaciones draconianas durante la pandemia como la campaña de persecución que vivimos los últimos 4 años. Gracias a Dios que Estados Unidos tiene un sistema Federal donde los estados pudieron rescatar su espacio. Por ejemplo, la Florida atravesó el coronavirus muy diferente a otros estados. Eso es el sistema Federal funcionando a favor.

Ivette: Estoy de acuerdo con eso. Creo que es importante que el público entienda lo siguiente: de la manera que nuestro país está estructurado, existe el sistema Federal pero también existe el sistema Estatal. La gran mayoría de las enseñanzas que suceden en nuestras comunidades hoy en día están reguladas por el estado, no por el sistema Federal. El sistema Federal no le está diciendo a la Florida qué hacer; la Florida tiene su propio Departamento de Educación y de ahí vienen los mandatos de qué tienen que hacer.

Los gobiernos locales se ajustan a los mandatos que pone el gobierno Estatal. El riesgo que existe es que no va a existir la habilidad de monitorear el país entero, cómo está avanzando, cómo estamos enseñando a nuestros hijos, y va a depender de que los estados constantemente se comuniquen. Pero los estados no van a tener motivo por el cual preocuparse de lo que está pasando en Michigan o California. El sistema Federal tiene la posibilidad de ser como una sombrilla sobre todo y decir: "Mira, los resultados en la Florida son mucho más fuertes que los resultados que estamos viendo en California" y poder pasar leyes y políticas para enfrentar ese problema. Además de eso, también está el sistema de las universidades, de "financial aid", la oportunidad de conseguir educación.

El tema de las escuelas privadas y vales escolares

Cao: Hay un grupo libertario que cree que ni siquiera debe haber escuelas públicas, incluso hay otro que cree que ni siquiera debe haber escuelas. Veo en Trump algunos aspectos libertarios que me llaman la atención, y es una bandera de los libertarios que no debe haber escuelas públicas. ¿Qué crees de eso, Julio?

Julio: Yo creo que debe haber escuelas públicas, pero el sistema de Educación público debe contener el factor de los vales escolares. En otras palabras, el gobierno les deja a los padres escoger si quieren ir al colegio público que les pertenece o, con lo que le cuesta a las autoridades (si los costos son $10,000 al año por estudiante), que tengan ese vale de $10,000 para poder ir a un colegio privado.

Ivette: Ese es el voucher, y es lo que existe ahora en la Florida, donde si mandas a tu hijo a una escuela parroquial o religiosa, el gobierno te da dinero.

Julio: En todos los lugares que se ha experimentado con eso, por ejemplo en la década de los 90 en Milwaukee, en barrios muy marginados en cuanto a la calidad de la educación, pusieron planes pilotos de vales escolares y fue un éxito total.

Cao: Pero ahí el gobierno pierde el control de determinar cuál es el currículum, cuáles son las asignaturas.

Ivette: Me repito, el currículum está controlado por el distrito.

Cao: Solo para las escuelas públicas.

Ivette: No, también para los charters. Pero una escuela privada, no. Mi entendimiento es que las escuelas privadas determinan bajo qué organización quieren operar.

Cao: Es curioso que las mejores universidades del país, y casi por ende del mundo, son privadas.

Ivette: Sobre lo del libertario, acuérdate que esa ideología, ese concepto, es que no quieren que el gobierno esté metido en ninguna parte de la vida de ellos. Para algunos viene de los anarquistas totalmente, y muchos piensan eso. Eso es un extremo.

Cao: El extremo es que dicen que no debe haber ni escuelas, que cada familia... hay países donde eso de que tú educas a tus hijos en la casa, el homeschooling, está. En Cuba hay ahora mismo, no sé si ya los liberaron, pero un matrimonio preso por no querer llevar a los hijos a la escuela, y numerosos otros fueron a la escuela pública de Cuba, que es la única que existe y que sí es una escuela de adoctrinamiento.

Ivette: Quiero comentar algo: el problema con ese concepto es que de la manera que nosotros vivimos en este país, el padre mismo tiene que trabajar mucho, está en la calle mucho, en tráfico. No nos da el tiempo para hacer la educación de nuestro hijo la primera prioridad. Me da pena hasta cierto punto decir eso, porque uno hace todo lo que puede, pero estoy hablando realísticamente. Si empiezas a sacar al gobierno por completo de la educación, entonces tomas el riesgo que en 20 años no vas a tener una población que esté lista para entrar al workforce.

Julio: Una de las cosas que más se ha perdido es el descenso de colegios de parroquias, que precisamente donde más servicio ofrecían era en las zonas urbanas.

Cao: Algunos consideran que las escuelas religiosas también son adoctrinadoras.

Julio: El elemento religioso, claro, el que no es religioso puede considerarlo adoctrinamiento, pero entonces no tiene que ir ahí. La gran falta en los colegios públicos... recuerda que en el colegio público acá la oración existía hasta el año 62 si no me equivoco. Eso es una de las cosas que buscan, un factor que establece parámetros morales. Mi apreciación es que en los colegios públicos debería existir esa opción para estudiantes que quieren estudiar.

Cao: Tú sabes que en la Cuba de principios del siglo XX, 1903, 1906, 1910, 1915, existía educación en casa también y lo sé porque conozco casos específicos de personas que se educaron en sus casas.

La Expulsión del Congresista Al Green

Cao: ¿Fue censura o fue disciplina la expulsión del congresista demócrata de Texas Al Green durante el discurso de Trump? Hoy 10 demócratas votaron con los republicanos una moción de reprimenda a Green. La medida es la forma de hacer constar oficialmente que la Cámara de Representantes desaprueba esta conducta de un integrante. No implica la pérdida de algún derecho o privilegio, pero la votación estuvo respaldada mayoritariamente: 224 votos contra 198. ¿Por qué 10 demócratas votaron así?

Ivette: Alguien tiene que ser el adulto en el escenario, en el cuarto como se dice. La realidad es que aunque pienso que la política en este momento está bastante fea, se dicen cosas bastante espantosas. Me acuerdo que el mismo presidente durante la campaña, creo que en el último discurso que dio, hizo ciertas cosas que eran super ofensivas. No fue la primera vez ni la última vez que lo hizo. Yo creo que llega a un punto donde alguien tiene que decir "sabes qué, aquí para".

Cao: Vamos a oír al propio Green defendiéndose: "President of the United States at a joint session of Congress called members of Congress lunatics. That was an act of incivility. There comes a time when you cannot allow the president's incivility to take advantage of our civility, and that's what's happening in this country."

Julio: Primeramente, aquí la incivilidad ha estado en el poder por los últimos 4 años, donde ha habido persecución política, censura, interferencias en las elecciones, represión en los medios. Eso es la incivilidad.

Lo que vimos el martes fue un circo, un circo que quien mejor lo describió fue un senador demócrata, el señor Fetterman, que básicamente dijo que esto es como una alarma del automóvil que está disparada y todo el mundo le molesta pero nadie le hace caso. Le hizo una crítica al partido demócrata extraordinaria.

Incivilidad es estar con letreritos, es estar con esa conducta totalmente irrespetuosa. El presidente no llegó insultando a los demócratas; el presidente llegó con un discurso. Y ya de entrada vimos el teatro que realmente ha llevado el nivel de la política tan bajo. ¿Por qué no saludar a un muchacho de 13 años sobreviviente de cáncer? ¿No aplaudir a la viuda de un policía que fue cruelmente asesinado? ¿No aplaudir en determinadas cosas que la moralidad te exige como denominador común? Es vergonzoso, y quien más se ha dañado es el partido demócrata. No lo estoy diciendo yo, lo han dicho propios demócratas, y Fetterman no ha sido el único. Esto demuestra que es un partido que está totalmente en el desierto buscando vida y haciendo todas las cosas que no deberían hacer para sus propios intereses y salir del hueco en que están.

Ivette: Yo creo que eso indica parte del gran problema o la cosa grande que estamos viendo hoy en día: la manera en que la política se ha estado desarrollando en este país en los últimos 10 años. Estamos yendo a un lugar de incivilidad. Eso no empezó el martes.

Julio: Eso empezó con Barack Obama.

Ivette: La incivilidad... porque si recuerdan, el 6 de enero del 2021 atacaron el Capitolio. O sea, hay muchas cosas que han pasado en este país en los últimos años que para mí es incivilidad, y llega un punto donde alguien tiene que decir "sabes qué, aquí paramos". Alguien tiene que ser el adulto.

Discúlpame, pero la realidad es que el presidente Trump tiene un estilo que a muchos les gusta, pero también una de las razones por las cuales muchos republicanos lo abandonaron, o por las cuales muchos independientes no querían votar por él pero votaron por él porque no les gustaba Biden, es su carácter, su manera de ser. Le llama a Marco Rubio nombres, el bullying que muchos dicen que él hace... todo eso para mí es parte de la incivilidad. Enfocarnos en el punto que hizo este señor: en mi opinión, uno tiene que ser líder y no debe actuar de cierta manera si no quiere que los republicanos actúen de esa manera. Pero no está incorrecto lo que él está diciendo.

Julio: Yo estoy de acuerdo contigo en la incivilidad. El problema es que la incivilidad empezó con Barack Obama. Fueron seis meses de saqueos avalados por el poder político de los demócratas, incluyendo a la vicepresidenta. Las milicias, todo el saqueo, todo el incendio, toda la sublevación neomarxista que vimos en el verano de 2020. ¿Eso para ti no fue incivil? Si fue incivil, entonces no empezó el 6 de enero, que fue un día, un acto ilegal. Hubo seis meses de sublevación y una tolerancia hacia una delincuencia donde murieron personas, más de 2,000 oficiales de las fuerzas públicas heridos. La dimensión no la puedes comparar. Barack Obama fue el que encendió los conflictos raciales. Así que la incivilidad comenzó cuando Barack Obama utilizaba agencias federales para reprimir, para censurar.

Ivette: Tú sabes que hay un dicho que siempre dice: "al público nunca le gusta ver cómo se hace la salchicha; la quieren comer pero no quieren ver cómo se arma". La política es mucho así. Muchas cosas pasan por detrás, la gente se falta al respeto, se traicionan. Pero delante del público tenemos que ser líderes, nos tenemos que comportar de una manera que cuando nuestros hijos nos están mirando como líderes, ellos van a copiar esa civilidad que existe. Y discúlpame, pero en este país eso ha cambiado mucho.

Cao: Podemos recrear otra frase y decir que el líder no solo necesita ser decente, sino que también necesita aparentar ser decente.

Programa "A Fondo" con el periodista y presentador Juan Manuel Cao transmitido por América TeVé el  6 de marzo del 2025.

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!