La deportación masiva es la prioridad ante la invasión de ilegales a USA
Qué esperar de los planes de deportación masiva de la Administración Trump
La gravedad de la crisis migratoria masiva y descontrolada heredada del régimen Biden-Kamala ha obligado a la administración Trump a priorizar los planes de deportación masiva para acabar con la peligrosa inmigración ilegal que ha invadido Estados Unidos.
La seguridad nacional debe ser la máxima prioridad ante la inmigración ilegal masiva y las caravanas que han invadido y pretenden invadir los EE. UU. antes que Trump asuma la presidencia.
El primer paso es detener y deportar a los criminales y violadores que ya están registrados.
Tom Homan: "Los inmigrantes indocumentados que sean considerados como una amenaza a la seguridad nacional o la seguridad pública serán una prioridad para la deportación".
A continuación, debemos identificar y separar a los que no están registrados de los que sí lo están y no tienen antecedentes penales y procesar a los ilegales para su posterior deportación. Luego, realizaremos una reforma migratoria integral.
Las otras soluciones que buscan engañosamente desacreditar las medidas de deportación como una violación de los derechos humanos de los inmigrantes ilegales y sus familias son maniobras políticas para justificar el caos migratorio que afecta la seguridad nacional.
Retirada de Políticas Previas
- Cambio de Políticas: Cambio de Políticas: La nueva administración se propone revertir rápidamente las políticas implementadas durante la presidencia de Biden, que se centraron en un enfoque que favorecía y estimulaba la inmigración ilegal. Las nuevas medidas podrán eliminar protecciones temporales y programas que permiten que inmigrantes ilegales permanescan en el país recibiendo beneficios económicos y sociales.
- Declaración de Emergencia y Uso del Ejército:Se espera que la administración declare una emergencia nacional para facilitar las deportaciones masivas. Esto permitiría el uso de recursos militares para ayudar en las operaciones de deportación, lo que ha generado inquietud entre los defensores y promotores de los inmigrantes ilegales.
- Órdenes Ejecutivas y Leyes Antiguas: La reinstauración de las órdenes ejecutivas de Trump implicaría un regreso a políticas más extrictas, que garantizen la seguridad de la frontera, la deportación y la eliminación de programas que facilitaban y estimulaban la entrada descontrolada de inmigrantes ilegales. La activación de la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798 permitiría la deportación rápida de inmigrantes no autorizados si se considera que representan una amenaza.
Desafíos y Resistencia
- Complicaciones en la Expulsión: El proceso de expulsar a millones de inmigrantes no autorizados presenta múltiples desafíos logísticos y legales. La resistencia anticipada de los estados santuario, que han adoptado políticas para proteger a los inmigrantes, complicará aún más estas operaciones.
- Posición Legal de Santuario: A pesar de que la ley federal establece que los agentes pueden detener a inmigrantes ilegales, las ciudades y estados santuario tienen la legalidad para limitar la cooperación con las autoridades federales, creando un ambiente de tensión entre los niveles de gobierno.
Resistencia e Insubordinación de Jurisdicciones Santuario
- Rechazo de Estados Azules: Gobiernos de estados con políticas proinmigración, como Massachusetts y Arizona, han declarado que no usarán recursos estatales para apoyar las deportaciones. Esto pone énfasis en la resistencia local para la protección de los inmigrantes ilegales obstaculizando las tareas de las fuerzas federales de identificación, arresto y la deportación de los ilegales.
- Acciones de Oposición: La posibilidad de que la policía y ciudadanos intervengan para evitar que los funcionarios federales realicen deportaciones añade un nivel adicional de complejidad a la implementación de estas políticas.
- Los insubordinados podrán ser encarcelados: No podrán permitirse posiciones como la del alcalde demócrata de Denver, Mike Johnston, que ha prometido movilizar a la policía y a los residentes “estacionados en el límite del condado” para “mantener” a las autoridades federales de inmigración “fuera” de la ciudad.
Tom Homan, apodado el “zar de la frontera” entrante, ya advirtió a los funcionarios de las ciudades santuario que no resistan ni impidan las actividades de deportación del gobierno federal. “Es un delito albergar o esconder deliberadamente a un inmigrante ilegal de las autoridades de inmigración. No nos pongan a prueba”, dijo Homan.
Estoy “dispuesto a poner [a Johnston] en la cárcel”, dijo Homan.
Enfoque y Estadísticas de Deportación
- Delincuentes Identificados: La administración planea enfocar sus esfuerzos en la deportación de delincuentes que ya han sido identificados por el ICE, lo que podría involucrar a personas con condenas penales graves.
- Estadísticas del ICE: Según el ICE, más de 662,500 inmigrantes ilegales tienen antecedentes criminales. De estos, más de 435,700 han sido condenados por delitos y 226,800 enfrentan cargos pendientes, lo que resalta la magnitud del problema y las implicaciones de las políticas a implementar.
Mensaje a los Inmigrantes y Estrategia
- Órdenes de Deportación Vigentes: Homan, un alto funcionario de inmigración, enfatiza que aquellos con órdenes de deportación deben ser expulsados para disuadir la inmigración ilegal. Esta postura es clasificada por los promotores de las fronteras abiertas como una política de “no tolerancia” hacia quienes ingresan al país sin autorización, sin considerar que así lo establecen las leyes de inmigración vigentes que está siendo viola por la administracion Biden-Kamala.
- Regreso Voluntario: La administración Trump también está considerando estrategias para persuadir a los inmigrantes ilegales a que regresen a sus países de origen voluntariamente, lo que les ofrece la posibilidad de solicitar visados de entrada legal tras su salida.
Uso de Fuerza Militar y Leyes
- Trump y el Ejército: La sugerencia de Trump de utilizar militares en las operaciones de deportación ha causado un gran revuelo de los que promueven y apoyan la inmigración ilegal y han cuestionado la legalidad de la potestad del presidente para su implemtación.
El presidente Trump puede declarar una emergencia nacional y utilizar recursos militares para revertir las consecuencias de la invasión de ilegales de Biden a través de un programa de deportación masiva.
¿Puede el presidente usar legalmente al ejército para ejecutar deportaciones masivas?
- Es completamente legal que el presidente utilice a las fuerzas armadas para ayudar a ejecutar deportaciones masivas y otras acciones de seguridad migratoria. La Guardia Nacional, con la aprobación del gobernador, puede detener o arrestar a personas, mientras que otras ramas de las fuerzas armadas pueden brindar apoyo logístico.
- El presidente tiene el poder ejecutivo de desplegar a las fuerzas armadas para ayudar con cuestiones de inmigración, con límites legales sobre el papel que pueden desempeñar las fuerzas armadas en estos casos. Por ejemplo, las ramas federales como la Marina o la Fuerza Aérea de los EE. UU. no pueden usarse para detener a personas o realizar arrestos en suelo estadounidense, pero pueden ayudar con tareas relacionadas con la seguridad.
- La Ley Posse Comitatus no se aplica a la Guardia Nacional, ya que es una milicia estatal a la que el presidente puede convocar en cooperación con los gobernadores estatales. La publicación de Trump en Truth Social mencionó una declaración de emergencia nacional, pero el presidente puede solicitar asistencia de la Guardia Nacional o de las fuerzas armadas federales con o sin declarar una emergencia nacional.
- El Centro Brennan para la Justicia explica que una declaración de emergencia nacional otorga al presidente autoridad inmediata durante las crisis, incluido el acceso a fondos y recursos federales sin esperar la aprobación del Congreso.
- Leyes Consultadas: El presidente podría invocar la Ley Posse Comitatus, que regula el uso de fuerzas armadas en funciones de aplicación de la ley, lo que podría facilitar el despliegue de tropas para apoyar en cuestiones de deportación.
Financiamiento y Rol de las ONG. Cortarle los Fondos
- Desfinanciación de ONG: Las organizaciones no gubernamentales (ONG) que brindan asistencia a inmigrantes han sido objeto de críticas por parte de legisladores republicanos. Se ha argumentado que estas organizaciones facilitan la llegada y permanencia de inmigrantes ilegales en el país. En respuesta, algunos legisladores, como el exrepresentante Matt Gaetz, han propuesto leyes para cortar los fondos destinados a estas entidades.
- Uso de Fondos Públicos: Se menciona que una parte significativa del presupuesto federal se destina a estas ONG a través de diversos departamentos, incluyendo el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), y el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Por ejemplo, en un proyecto de ley fronterizo rechazado se propuso asignar 1,400 millones de dólares a las ONG para ayudar a inmigrantes, lo que ha llevado a un debate sobre cómo se deben utilizar los fondos públicos.
Es inmoral destinar fondos públicos para financiar la inmigración ilegal.
- Implicaciones de la Financiación de la ONU: Además del financiamiento a ONG locales, se ha señalado que las agencias de la ONU, a las que Estados Unidos proporciona grandes sumas de dinero, también apoyan estos programas de asistencia a la inmigración ilegal. Legisladores como von Spakovsky han sugerido que una revisión de la financiación a estas agencias podría ser parte de un esfuerzo más amplio para abordar la inmigración irregular. Se busca suspender flujos de dinero que faciliten la migración masiva descontrolada e ilegal.
Conclusiones y Reflexiones Finales
La Administración de Trump se enfrentará al desafío de las ciudades santuario, a los promotores y los patrocinadores de la inmigración ilegal para implementar con éxito los planes de deportación masiva, que terminen con la inmigración ilegal teniendo en cuenta no solo la magnitud del problema sino también la complejidad y la complicidad de los líderes políticos neomarxistas del partido demócrata y las organizaciones globalistas.
- Tensión entre Niveles de Gobierno: La resistencia de los estados santuario y la colaboración limitada de los gobiernos locales con las autoridades federales que intentan obstaculizar los esfuerzos de la deportación tendrán que ser enfrentados por todas las vías y con la aplicación rigurosa de las leyes de inmigración y ordenes ejecutivas que se requieran por la administración federal.
- Impacto en Comunidades y Derechos Humanos: La implementación de políticas severas de deportación tendran consecuencias significativas para limpiar las comunidades de la presencia de delincuentes ilegales, narcotraficantes, y traficantes de personas especialmente en aquellas con grandes poblaciones de inmigrantes indocumentados que ponenel peligro los ciudadanos y a la nación.
- Reformas y Soluciones a Largo Plazo: A medida que se eliminen y deporten los inmigrantes ilegales y se refuerze la seguridad fronteriza se podrán emprender políticas migratorias seguras y ordenadas, con un enfoque sostenible a largo plazo con una reforma migratoria integral que proporcionen vías legales adecuadas para la inmigración y caminos a la ciudadanía que garantizen a los emigrantes el sueño americano.
- Perspectivas Futuras: El futuro de una inmigración ordenada y segura depende del éxito de la deportación de los inmigrantes ilegales que han invadido los Estados Unidos.
En resumen, ¡solo podemos hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande! cuando eliminemos la inmigración ilegal.
🖋️Autor Jose Tarano
📰 Artículos por Jose Tarano
Jose Tarano es productor técnico, diseñador gráfico, colaborador e investigador de Patria de Martí y The CubanAmerican Voice y columnista. Es licenciado en Ingeniería Eléctrica en Telecomunicaciones por el ISPJAE y es fundador de Electronics JR Computer Design and Service. Es oriundo de Santiago de las Vegas, La Habana, Cuba, pero reside en Estados Unidos.