II Encuentro Internacional con el Libro Cubano Exiliado en homenaje a Juan Clark

II Encuentro con el Libro Cubano ExiliadoII Encuentro Internacional con el Libro Cubano Exiliado en homenaje a Juan Clark

Escritores, académicos y expresos políticos se reunieron para celebrar 66 años de creación literaria en el exilio

West Miami, 19 de julio de 2025 - El Centro Recreativo Rebecca Sosa acogió el primer día del II Encuentro Internacional con el Libro Cubano Exiliado, un evento que reunió a más de un centenar de participantes para honrar la memoria del Dr. Juan Clark y celebrar la riqueza de la literatura cubana en el exilio.

 

Apertura y Bienvenida

Daniel I. Pedreira, director del evento y miembro del Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo, inauguró la jornada recordando que "regresamos una década después del primer encuentro en un local distinto". Aunque lamentó que "muchos de los autores que nos acompañaron en el primer encuentro han fallecido", reafirmó el compromiso de "enaltecer la literatura cubana que no puede circular libremente dentro de la isla".

Pedreira destacó que este segundo encuentro se dedica "a la memoria del Dr. Juan Clark, reconocido patriota cubano, quien luchó por la libertad de Cuba en Bahía de Cochinos y luego nos legó una fructífera carrera académica durante la cual produjo su gran obra Cuba, mito y realidad".

El evento fue posible gracias a la inspiración de Silvio Mancha, "quien reúne en su persona las condiciones de periodista y escritor" y editor del magazín En Foque 3. Pedreira reconoció también el apoyo de numerosas instituciones y personas, incluyendo al alcalde de West Miami Eric Díaz Padrón y al fotógrafo Wenceslao Cruz, "por cuyo lente fotográfico se está preservando la historia más reciente del exilio cubano".

PRIMER DÍA DEL EVENTO:

II Encuentro Internacional con el Libro Cubano Exiliado honra la memoria del Dr. Juan Clark

El primer día del evento reunió a escritores, académicos y expresos políticos para celebrar 66 años de literatura en el exilio

West Miami, 19 de julio de 2025 - El Centro Recreativo Rebecca Sosa acogió el primer día del II Encuentro Internacional con el Libro Cubano Exiliado, dedicado a la memoria del Dr. Juan Clark, en una jornada que reunió a más de un centenar de participantes para celebrar la riqueza y resistencia de la literatura cubana en el exilio.

1. Apertura y Bienvenida

1.1 Palabras de Daniel I. Pedreira

  • Contexto del encuentro: "Regresamos una década después del primer encuentro en un local distinto"
  • Dedicatoria especial: Evento dedicado "a la memoria del Dr. Juan Clark, reconocido patriota cubano"
  • Propósito central: "Enaltecer la literatura cubana que no puede circular libremente dentro de la isla"
  • Inspiración del evento: Reconocimiento a Silvio Mancha como motor del encuentro
  • Apoyo institucional: Agradecimiento a la ciudad de West Miami y al fotógrafo Wenceslao Cruz

1.2 Palabras de la representante de West Miami

Comisionada Narly Milian Orbis:

  • Perspectiva personal: "Como hija de padres cubanos, sé lo importante que es cuidar nuestra memoria"
  • Importancia de las voces propias: "Contar nuestra historia en nuestras propias voces"
  • Valor testimonial: "Cada libro que vemos aquí es una verdad que no pudieron callar"
  • Contraste con la represión: "Si en Cuba se prohíben los libros es porque le temen a la verdad"
  • Celebración de la libertad: "Aquí esa verdad se lee, se comparte y se celebra"

2. Homenaje Central: Recordando al Dr. Juan Clark

2.1 Presentación de Ángel de Fana

Biografía del Dr. Juan Clark:

  1. Nacimiento y formación: La Habana, agosto de 1938
  2. Educación: Colegio La Salle del Vedado, "alumno eminente" (1955)
  3. Liderazgo juvenil: Presidente nacional de la Juventud Estudiantil Católica
  4. Activismo temprano: Participación en protestas estudiantiles contra Mikoyan (1960)
  5. Combatiente: Miembro de la Brigada 2506 como paracaidista

Anécdota reveladora del carácter:

  • Lugar: Santiago de Cuba, agosto de 1959
  • Situación: Procesión nocturna de la Virgen de la Caridad
  • Acción heroica: Cuando la imagen se soltó por la corriente, "tres jóvenes se tiraron a rescatarla... Uno de los que se tiró era Juan Clark"
  • Cualidades demostradas: "Valentía, compromiso, temeridad y fidelidad"

Carrera académica:

  • Doctorado: Universidad de Florida, Sociología
  • Tesis doctoral: "El éxodo de la Cuba revolucionaria 1959-1974, un análisis psicológico"
  • Carrera docente: 40 años en Miami Date College, profesor emérito
  • Investigación: Más de 1,000 entrevistas grabadas a refugiados cubanos

2.2 Presentación de Germán Miret

"Cuba Mito y Realidad" - Versión española:

  • Extensión: 540 páginas principales
  • Estructura adicional:
    • 26 páginas de epílogo
    • 42 páginas de apéndices
    • 96 páginas de notas y referencias
    • Índice exhaustivo de nombres y temas

"Castro's Revolution: Myth and Reality" - Versión inglesa:

  • Formato: Dos tomos
  • Actualización temporal: Hasta 2012
  • Prólogo especial: 53 páginas analizando la personalidad de Fidel Castro
  • Pregunta central: "¿Es un psicópata?"

Estructura de la obra inglesa:

  1. Trayectoria al totalitarismo (antecedentes históricos)
  2. Sistema político represivo (CDR, partido único, represión)
  3. Economía cubana (diferentes períodos y fracasos)
  4. Represión religiosa (eliminación de escuelas privadas, expulsión de sacerdotes)
  5. Privilegios (corrupción y beneficios de la nomenclatura)
  6. Impacto en el pueblo cubano (éxodo y violación de derechos humanos)

3. Conferencia Magistral: "José Martí y la Literatura"

3.1 Presentación del Dr. Eduardo Lolo

Importancia de Martí en la literatura del exilio:

  • Siglo XIX: "El más importante autor del libro cubano exiliado"
  • Continuidad histórica: "Sigue siendo el autor más importante de la historia del libro cubano del exilio"
  • Vigencia actual: Gracias a las constantes reediciones desde 1960

Factores del desarrollo del genio martiano:

  1. Factor geográfico: Nacer "en territorio de la civilización occidental, en su zona hispana"
  2. Factor de género: Ser varón en el siglo XIX cuando los currículos estaban segregados
  3. Factor educativo: Contar con educadores excepcionales

Educadores fundamentales:

  • Rafael María de Mendive: Director del Colegio San Pablo, "casi un padre" para Martí
  • Antonio Bachiller y Morales: Director de la Escuela Superior Municipal para varones

Martí como precursor del modernismo:

  • Contexto literario: Romanticismo español en decadencia
  • Innovación: "Dirige su mirada hacia la literatura de otras culturas"
  • Metodología: "Alquimia literaria" fusionando elementos de diversas tradiciones
  • Elementos incorporados: Simbolistas, impresionistas, expresionistas, prerrafaelistas
  • Resultado: Anticipación del modernismo hispanoamericano

Demostración práctica:

  • Poema presentado: "Sueño con claustros de mármol"
  • Características: Elementos expresionistas y surrealistas
  • Anticipación histórica: Décadas antes del manifiesto surrealista de André Breton

4. Desmontando Mitos Castristas

4.1 Presentación de Carmen de Toro Gómez

Libro presentado: "José Martí no fue el autor intelectual del asalto al cuartel Moncada"

Autores colaboradores en la compilación del libro:

  • Dr. Eduardo Lolo
  • Dr. Emilio Sánchez
  • José Raúl Vidal Franco
  • Dr. Daniel Pedreira

Propósito del libro:

  • Función educativa: "Manual para combatir esa calumnia"
  • Herramienta de lucha: "Arma de combatir las mentiras que el régimen ha repetido durante estos 66 años"
  • Objetivo histórico: "Quitar el sello infamioso con que los comunistas querían manchar la frente del apóstol". Demostrar que: "José Martí no fue el autor intelectual del asalto al cuartel Moncada"

Antecedente histórico:

  • Revista Ideal (1983): Ya había publicado "Martí fustigó el comunismo"
  • Continuidad de la lucha: 42 años de resistencia contra la tergiversación

Conclusión categórica:

  • "Martí nunca fue hoz y martillo"
  • "Martí siempre fue una flor y una bandera"

5. Panel: "66 años de creación literaria en el exilio"

5.1 Dr. Néstor Carbonel Cortina - Análisis Histórico

Causas del triunfo castrista - Factores cubanos:

  • Falta de coherencia en el análisis de la estafa de Castro
  • Consecuencias del golpe militar de Batista
  • Fracciones y pugnas de la oposición
  • Subestimación del peligro comunista
  • "El mito de las 90 millas" (creencia en intervención estadounidense)

Factores estadounidenses revelados:

  • Documento desclasificado: Eisenhower informado el 22 de diciembre de 1958
  • Tardanza fatal: "8 días antes de la fuga de Batista"
  • Causa de la desinformación: John Foster Dulles "herido de muerte con un cáncer implacable"
  • Distracciones globales: Vietnam, Suez, Hungría

Estrategias propuestas para el futuro:

  1. Unidad: "Juntar fuerzas con representación mancomunada"
  2. Comunicación: Actualizar "la publicidad del caso de Cuba, sobre todo en inglés"
  3. Sanciones: Apoyar medidas contra financiadores del régimen
  4. Presión europea: Suspender subsidios de la Unión Europea a Cuba
  5. Apoyo a la resistencia: Similar al que "Reagan le otorgó a Solidaridad en Polonia"

5.2 Dr. Eduardo Sayas Basán - Panorama Literario

Período analizado: Literatura cubana del exilio 1959-2025

Características del exilio intelectual:

  • "Diáspora intelectual y artística sin precedentes"
  • Establecimiento en Estados Unidos, España y América Latina
  • Evolución desde testimonio inicial hasta diversificación creativa

Autores destacados mencionados:

  • Pioneros: Levi Marrero, Juan Clark
  • Narradores: Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Zoé Valdés
  • Ensayistas: Carlos Alberto Montaner, Octavio de la Suaré
  • Poetas: Severo Sarduy, Ángel Cuadra
  • Académicos: Carlos Eire, Rafael Rojas, Mariela Gutiérrez

Fenómeno de académicos escritores:

  • Transformación profesional: "Cientos de cubanos encontraron en la literatura una forma de reconstruir sus vidas"
  • Contribución dual: Preservación del español y enriquecimiento literario
  • Evolución creativa: De textos académicos a novelas, memorias y ensayos
  • Impacto cultural: "El legado cultural cubano no solo se conserve, sino que evolucione"

6. Panel: "Creación literaria del presidio"

6.1 Moderador: Ángel de Fana - Contexto General

Realidad actual del presidio político:

  • Continuidad histórica: "El presidio político no es historia. Es actualidad"
  • Casos actuales: Miguel Díaz Bausá (31 años de prisión, 81 años de edad)
  • Perspectiva heroica: "Éramos seres humanos triunfantes"
  • Función social: "Manteníamos la sociedad cubana libre dentro de nuestro país"

6.2 Ángel Pardo Mazorra - Técnicas de Supervivencia Cultural

Experiencia personal:

  • Condena: 30 años de prisión
  • Tiempo cumplido: 24 años
  • Liberación: 18 de octubre de 1988

Métodos de preservación literaria:

  • Materiales: "Pequeños pedacitos de papel con letra minúscula"
  • Instrumentos: Lápices conseguidos clandestinamente
  • Ocultación: "Balitas" enrolladas como cigarros
  • Camuflaje: Esconder en libros usando masa de pan como pegamento
  • Transporte: A través de otros presos en visitas familiares

Organización cultural:

  • APERCU (1978): Asociación de Poetas y Escritores Libres de Cuba
  • Membresía: 30 poetas y escritores
  • Proclamación: Agustín Acosta como "verdadero poeta nacional de Cuba"
  • Concursos: Literarios navideños organizados por la comunidad católica

6.3 Ernesto Díaz Rodríguez - Odiseas Literarias

"La Campana del Alba":

  • Contexto: Escrito durante prolongada huelga de hambre en Boniato
  • Condiciones: "Tirado en el piso con una punta de lápiz"
  • Gesto paradójico: Ofreció un poema al oficial represivo "para su hijo"
  • Rechazo: El oficial "lo miró y la tiró"

"Rehenes de Castro":

  • Duración del proyecto: Año y medio de escritura
  • Comunicación: Perforando paredes de cemento entre celdas
  • Materiales:
    • Borradores en cajetillas de cigarro
    • Tinta extraída de bolígrafos (1 cm por vez)
    • Papel "cebolla" conseguido clandestinamente
  • Preservación: Manuscrito enterrado en la pared durante un año
  • Rescate: Sacado por compañeros al cumplir condena

6.4 Pedro Corso - Perspectiva Ampliada

Literatura clandestina más allá del presidio:

  • Ejemplos: José Antonio Albertini con "Tierra de Extraños"
  • Métodos: Escritura y extracción clandestina de manuscritos
  • Alcance: "Todo está limitado" en el régimen totalitario

Presidio político internacional:

  • Ubicaciones: Venezuela, México, Estados Unidos
  • Ejemplo actual: Compatriotas como Humberto del Real sin visa estadounidense
  • Caso especial: Ernesto Borges (26 años de prisión, ex-inteligencia que denunció espías)

Reconocimiento a presas políticas:

  • Históricas: Mención especial a las mujeres del presidio
  • Actuales: Presas del 11 de julio
  • Valor ejemplar: "Demostraron el alma de la patria cubana"

7. Panel: "Creación literaria del Mariel"

7.1 Luis de la Paz - Estadísticas y Legado

Datos estadísticos reveladores:

  • Autores identificados: 30 escritores del Mariel (hasta 2020)
  • Producción total: 260 libros publicados
  • Período de investigación: 1980-2020

Obra personal presentada:

  • Título: "Al pie de las montañas"
  • Género: Novela testimonio
  • Experiencia base: Dos meses en campamento de Indian Town Gap, Pennsylvania
  • Contenido: Experiencias de vida con diferentes grupos de refugiados

7.2 Marcos Miranda - Perspectiva del Artista del Sistema

Carrera en Cuba:

  • Duración: 11 años en televisión infantil
  • Programas: "Caritas", "Amigos y sus amiguitos", "Para jugar"
  • Transición: De trabajador del sistema a represaliado

El despertar durante el Mariel:

  • Acusación falsa: "El cerebro para sacar artistas de Cuba"
  • Consecuencia: 4 años de "prisión domiciliaria"
  • Decisión: "O nos vamos o nuestro hijo va preso"

Obra en el exilio:

  • Radio Martí: Programas como "Qué pasa en casa" (10-11 años al aire)
  • Novelas radiofónicas: "María Antonia", "Después del Horizonte"
  • Teatro: "Desde las dos orillas", "Comedias para reír y pensar"

7.3 Rolando Moreli - El Mariel como Punto de Inflexión

Obra presentada: "Y el mar de fondo" (tres novelas cortas)

El Mariel como momento histórico:

  • Impacto nacional: "Al menos una semana de absoluta parálisis en el país"
  • Antes y después: Punto de inflexión en la historia de la "revolución"
  • Consecuencia permanente: "Ya nadie puede decir en Cuba que no sabe lo que está pasando"
  • Apertura irreversible: "El Mariel abrió esa compuerta y esa compuerta no se ha cerrado nunca más"

Contenido de las novelas:

  1. "Planes y Designios": Oposición entre lo planeado y el destino
  2. "Instantáneas": Historia de personajes autistas y sus amigos
  3. "Un inesperado anuncio de cosas trascendentes": Perspectiva retrospectiva de un personaje gay

8. Panel: "Cuba en English"

8.1 Andrés Solares - Contrarrestando la Propaganda

Motivación para escribir en inglés:

  • Problema identificado: "Gigantesca maquinaria de propaganda que el régimen ha estado haciendo en inglés"
  • Objetivo: Responder a la penetración en universidades y círculos intelectuales
  • Libro: "Cuba: The Disaster of Castro Revolution"

Metodología de análisis:

  • Enfoque: Demostrar "la falsedad de uno por uno de los argumentos principales"
  • Temas abordados:
    • Estructura de poder y privilegios
    • Mitos sobre educación y medicina
    • Situación racial (peor que en la colonia)
    • Política exterior intervencionista

8.2 Daniel Mendoza - Perspectiva Generacional

Representando a Guillermo Belt:

  • Libro del abuelo: "A Time to Every Purpose"
  • Historia familiar: "Goes back 1,000 years"
  • Patrón histórico: "A history of exile" (Francia→Inglaterra→EE.UU.→Cuba→EE.UU.)

Importancia para nuevas generaciones:

  • Público objetivo: Su hija de 5 meses y futuras generaciones
  • Accesibilidad: Facilitar el inglés para descendientes
  • Mensaje: "We all have the power to make consequential change"

8.3 Dr. Rolando Ochoa - Alcanzando Audiencias Amplias

Razones para escribir en inglés:

  1. Dominio lingüístico: "Domino el inglés mejor que el español"
  2. Audiencia objetivo: "Aquellos que no conocen nuestra historia"
  3. Mercadeo: Mercado anglosajón más amplio que el hispanoparlante

"The Five Seekers":

  • Protagonistas: Cinco niños del programa Pedro Pan
  • Trama: Planean operación para liberar Cuba durante presidencia de Reagan
  • Elementos: Romance, intrigas, clandestinaje, prisión
  • Impacto: Editora afroamericana: "Aprendí historia que no sabía"

8.4 José Antonio Ruano - Filosofía Multilingüe

Principio fundamental:

  • "Para transmitir lo que uno siente, tiene que escribir en el idioma en que la mamá le cantaba cuando le estaba dando la teta"

Traducciones logradas:

  • Idiomas: Portugués, italiano, francés, inglés, alemán, sueco, japonés, hindú
  • Proceso: Selección cuidadosa de traductores especializados
  • Literatura infantil: "Vuelos", "Fábulas para Gigantes", "Gatos muy importantes"
  • Recepción: Respuesta positiva especialmente en inglés e italiano

9. Presentaciones Destacadas de Libros

9.1 Dr. Santiago Cárdenas - "José Martí: Viñetas de su vida"

Aspectos inéditos revelados:

  • Hermanas: Siete hermanas mayores, Martí "el señorito de la familia"
  • Viajes: Dos viajes transatlánticos con 10 meses de diferencia
  • Salud: Enfermedades crónicas incluyendo sarcoidosis
  • Cirugía: Extirpación de testículo (confirmado por autopsia)
  • Relaciones: "Las tres novias de Martí en México"
  • Desmitificación: "José Martí, ni borracho, ni pobre, ni mujeriego"
  • Entierros: "Los cinco entierros de Martí"

9.2 Luis Felipe Rojas - "El ruido de los libros"

Génesis del libro:

  • Experiencia personal: "Lecturas clandestinas" como estudiante en Cuba
  • Necesidad: Acceso a autores prohibidos como Reinaldo Arenas, Cabrera Infante
  • Métodos: Libros conseguidos en oficina de intereses estadounidenses
  • Reflexión: Sobre la gestión editorial en el exilio

9.3 Rafael Marrero - "La última frontera"

Análisis geopolítico:

  • Tema central: "Amenaza real y presente del Partido Comunista Chino"
  • Tesis: Estados Unidos como "neocolonia económica" de China
  • Estrategia china: Belt and Road Initiative con "política de trampa de la deuda"
  • Propuesta: "Economía más autónoma, capaz de resistir la influencia asiática"

9.4 Francisco Javier Denis - "Leyendas y glorias del cocodrilo verde"

Contenido nostálgico:

  • Artistas: Celia Cruz, Benny Moré, Barbarito Diez, Elena Burke
  • Bailarinas: Alicia Alonso, Josefina Méndez, Mirta Pla
  • Escritores: Alejo Carpentier, José María Heredia, Gertrudis Gómez de Avellaneda
  • Peloteros: Cubanos en las Grandes Ligas
  • Personajes populares: Caballero de París, Marquesa, Matías Pérez, Yarini
  • Programas de TV: "Cabalgata", "Juez de parte", "El Gordo y la Flaca"

10. Homenajes Especiales

10.1 Luis de la Paz - "Ángel Cuadra entre la patria y la poesía"

Prioridades de vida:

  • "El orden de las prioridades de Cuadra era la patria y la poesía"
  • "La nación siempre marchaba frente del poeta"

Sacrificio consciente:

  • "Sacrificó su obra en aras de la libertad de Cuba y no se arrepentía"
  • 15 años de prisión política por conspirar contra el régimen

Legado institucional:

  • Cofundador del grupo literario Renuevo
  • Presidente del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio
  • Organizador del primer encuentro PEN de Iberoamérica ("Literatura y Libertad")

Obras principales:

  • "Impromptus", "Tiempo de hombre", "Los resúmenes y el tiempo", "10 sonetos ocultos"

10.2 Ernesto Díaz Rodríguez - Recordando a Jorge Vals Arango

Virtudes destacadas:

  • "Su humildad y su extraordinario sentimiento de compasión"
  • Compasión "inclusive con aquellos que durante más de 20 años imposaron sus posibilidades de vivir en libertad"

Comportamiento en prisión:

  • "A la hora del sacrificio siempre estuvo en la primera fila de combate"
  • "Sereno, sin temores ni estériles alardes"

Homenaje poético:

  • Lectura de "Me han dicho que te has ido"
  • Escrito inmediatamente tras conocer el fallecimiento de Vals

11. Panel Final: "Betania: poesía cubana desde el exilio"

11.1 Moderador: Dr. Eduardo Lolo - Presentación Editorial

Editorial Betania:

  • Fundador: Luis Felipe Lázaro (Madrid)
  • Producción: Más de 800 libros publicados
  • Especialización: Fundamentalmente poesía, también narrativa y ensayos
  • Legado especial: Curator de la obra de Gastón Vaquero

11.2 Mireya Goñi Camejo - Generación del "Hombre Nuevo"

Paradoja generacional:

  • "Nosotros debimos haber sido el hombre nuevo, debimos haber sido el hombre del futuro"
  • "Estamos aquí 66 años después hablando de temas comunes"

Experiencia educativa dual:

  • Educación en programas oficiales cubanos
  • Acceso a literatura prohibida con profesores progresistas
  • "Literatura paralela" circulando en papel impreso

Estructura del poemario:

  1. "Poética Armónica": Sentimientos y emociones, homenaje a Rubén Darío
  2. "Poética del Destierro": Condición de migrante y situación actual de Cuba
  3. "Poética de la Angustia": Evolución personal y frustración histórica
  4. "Poética Familiar": Familia como bastión, incluyendo pérdidas recientes

11.3 Milena Ferrer Saavedra - "Imitación de la poesía"

Concepto del libro:

  • Homenaje a autores que la han influenciado
  • "Toda creación nace de otras voces también"
  • Reconocimiento de que es "imitación de aquellos, imitación de la poesía"

Poemas destacados:

  • "No le digas": Invitación al silencio necesario y la delicadeza
  • "Por quien doblan las campanas": Homenaje a Ernest Hemingway
  • "Destierro": "Ellos se quedaron con mi casa, con el lugar donde los claveles florecían"

11.4 Carlos Ramos Gutiérrez - "Casa que ya no es mía"

El más joven del panel:

  • Múltiples facetas: poeta, narrador, compositor, guionista
  • Blog literario: "Oráculo sin voz"

Tema central:

  • Verso icónico: "La casa donde nací ya no es mi casa. Tiene nuevos propietarios y ciertas modificaciones"
  • Dirección específica: "Calle Concordia número 59"
  • Razón de la pérdida: "Fue necesario venderla para pagar un pasaporte, una visa al país de las maravillas, donde no tenemos casa"

Experiencia migratoria:

  • "Casi todas las personas con las que un día viví ahora viven en una nueva casa, de otro barrio, de otro pueblo, en algún lugar del mundo"
  • "Ya no nos queda en común ni el código postal"

11.5 Reflexión Final del Dr. Lolo

Universalidad de la casa perdida:

  • "Cada casa es la casa donde nacimos, donde vivimos, donde quiera que estemos"
  • "Donde quiera que esté el exiliado cubano, está Cuba"
  • "Está la casa de Remedios, está la casa de Santa Clara o está la casa de Matanzas"

Trascendencia de la poesía:

  • Cita de León Felipe: "Haced ese verso. Quitadle los caireles... Si algo queda, eso será poesía"
  • "Ellos tres han aventado esas palabras"
  • "La poesía es lo más trascendental que hay después del alma"

12. Reconocimientos y Apoyo Institucional

12.1 Autoridades presentes:

  • Dr. Manuel Alzugaray: Fundador Miami Medical Team, expresidente Municipios de Cuba en el Exilio
  • Hank y Lourdes Tester: Reportero CBS 4 Miami
  • Raquel Roque: Representante Books & Books

12.2 Librerías recordadas:

  • Cerradas: Moderna Poesía, Cervantes, Impacto, Downtown Book Center, Altra, Civi
  • Vigentes: Books & Books, Bibliotecas públicas (Hispana, Westchester)
  • Reflexión: "No es lo mismo ir a una librería que estar en Amazon"

12.3 Cobertura mediática:

  • Radio Mundo 1210 AM: Transmisión en vivo
  • Transmisión en VIVO: Wenceslao Cruz preservando "la historia más reciente del exilio cubano"

13. Proyección y Continuidad

13.1 Balance del primer día:

  • Diversidad generacional: Desde veteranos de Brigada 2506 hasta jóvenes nacidos post-Mariel
  • Variedad de experiencias: Presidio, Mariel, literatura clandestina, exilio intelectual
  • Múltiples géneros: Poesía, narrativa, ensayo, testimonio, análisis histórico
  • Alcance lingüístico: Obras en español, inglés y múltiples traducciones

13.2 Mensaje de continuidad:

  • Compromiso inquebrantable: Mantener viva la literatura que "no puede circular libremente dentro de la isla"
  • Función testimonial: Preservar memoria histórica y resistencia cultural
  • Proyección futura: Asegurar transmisión a nuevas generaciones
  • Encuentro permanente: El evento continúa el domingo con más paneles y presentaciones

La jornada demostró que después de 66 años, la literatura cubana del exilio mantiene su vitalidad creativa y su función como testimonio de resistencia, memoria histórica y esperanza inquebrantable de libertad.

Patria de Martí retransmitio en VIVO las dos jornadas del evento por su sitio web patriademarti.com 

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

 

Instala PatriadeMarti PWA

 

Enlace directo https://patriademarti.com/pwa.html

 

SEGUNDO DÍA DEL EVENTO:

Resumen del Segundo Día del II Encuentro Internacional del Libro Cubano Exiliado

Información General

Fecha: 20 de julio de 2025
Lugar: Miami, Florida
Evento: II Encuentro Internacional con el Libro Cubano Exiliado (Juan Clark In Memoriam)

 

Presentaciones y Paneles Principales

1. Discurso de Apertura - José Albertini

  • Reflexionó sobre la literatura del exilio como parte integral de la cultura cubana
  • Destacó que la literatura del exilio pertenece a Cuba y eventualmente regresará a la isla
  • Mencionó a figuras como María Cristina Garrido, poeta encarcelada por el régimen

2. Panel: "Control del Castrismo sobre la Intelectualidad"

Moderador: Pedro Corso
Participantes: Alberto Álvarez, Andrés Rodríguez, José Raúl Vidal Franco

Alberto Álvarez:

  • Analizó cuatro etapas de control intelectual del castrismo (1959-presente)
  • Describió cómo muchos intelectuales se "obnubilaron" ante Fidel Castro
  • Explicó la evolución del control desde la destrucción de la República hasta la era de Díaz-Canel

Andrés Rodríguez:

  • Presentó una crítica al marxismo desde la perspectiva biológica
  • Cuestionó conceptos fundamentales de Marx como "lucha de clases"
  • Argumentó que el materialismo histórico está científicamente desacreditado

José Raúl Vidal Franco:

  • Analizó la infiltración de agendas castristas en el exilio
  • Denunció a intelectuales que mantienen vínculos con el régimen
  • Identificó el problema cubano como fundamentalmente ético

3. Homenaje a Carlos Alberto Montaner

Presentador: Dr. Eduardo Sáez Basán

  • Recordó la vida y obra del destacado intelectual liberal
  • Destacó su papel como fundador de la Unión Liberal Cubana (1989)
  • Mencionó su decisión de muerte digna como acto de libertad personal

4. Presentación de Libro - Dr. Ramón Barquín Tercero

Obra: Biografía del Coronel Ramón Barquín

  • Presentó la memoria del "último jefe militar de la República"
  • Destacó el legado de tres generaciones de los Barquín
  • Enfatizó los valores republicanos y el rechazo al caudillismo

5. Panel: "La Mujer en la Literatura Cubana"

Moderadora: Dra. Josefina Valdés Hurtado
Participantes: Exilda Arjona Palmer, Dra. Mariela Gutiérrez, Circe Lolo

Exilda Arjona Palmer:

  • Destacó el valor de las escritoras que mantienen su voz independiente
  • Mencionó casos de represión como el de María Cristina Garrido
  • Enfatizó la importancia de las editoriales pequeñas que aceptan la verdad sobre Cuba

Dra. Mariela Gutiérrez:

  • Presentó un análisis profundo sobre Lidia Cabrera y el personaje de Jicotea
  • Explicó el simbolismo afrocubano en la obra de Cabrera
  • Describió a Jicotea como alter ego de Lidia Cabrera

Circe Lolo:

  • Leyó un cuento infantil sobre la integración y el respeto mutuo
  • Enfatizó la importancia de escuchar la voz de los niños
  • Destacó la literatura infantil como herramienta de esperanza

6. Presentación Editorial - Irma Sánchez (Arte House)

  • Presentó autores como Alina Tápanes y Roberto Díaz
  • Destacó su enfoque en autores de mayor edad que publican por primera vez
  • Enfatizó la importancia de dar oportunidades sin fines comerciales

7. Panel de Poesía en el Exilio

Moderador: Joaquín Gálvez
Participantes: Julio Estorino, Sara Martínez Castro, Rafael Bordao, José Abreu Felipe, Juan Carlos Mirabal

Cada poeta representó diferentes generaciones del exilio:

  • Años 60: Julio Estorino
  • Años 70: Sara Martínez Castro
  • Años 80 (Mariel): Rafael Bordao y José Abreu Felipe
  • Años 90: Juan Carlos Mirabal

Todos compartieron poemas que reflejan la experiencia del desarraigo, la nostalgia y la resistencia.

8. Homenaje a Juan Manuel Salvat

Presentador: Alberto Müller

  • Recordó al fundador de Ediciones Universal como "un loco de Dios"
  • Destacó su papel en la lucha estudiantil contra Castro
  • Enfatizó su contribución al mundo editorial del exilio

9. Panel: "Editores del Destierro"

Moderador: Pedro Corso
Participantes: Luis de la Paz, Rolando Moreli, Ángel de Fana, Joaquín Gálvez, Luis Felipe Rojas

Cada editor compartió su experiencia y filosofía editorial, destacando la importancia de publicar voces silenciadas y mantener viva la cultura cubana libre.

10. Presentación del Libro "Los Desaparecidos del Castrismo"

Autor: Daniel Pedreira

  • Documentó 614 casos de cubanos desaparecidos desde 1959
  • Explicó diferentes categorías de desapariciones
  • Enfatizó la importancia de la memoria histórica

11. Panel Final: "Redes Sociales, Inteligencia Artificial y Libertad de Expresión"

Moderador: Armando de Fana

  • Introdujo el panel como una reflexión sobre tres fuerzas que modelan irreversiblemente el siglo XXI
  • Planteó que las redes sociales se han convertido en parte de nuestra anatomía humana
  • Cuestionó si la inteligencia artificial es aliada de la libertad o una amenaza velada
  • Reflexionó sobre cómo los regímenes autoritarios utilizan estas tecnologías para la represión
  • Mencionó ejemplos de censura moderna, como el caso de la ministra de trabajo cubana despedida por negar la existencia de mendigos en Cuba

Luis Felipe Rojas:

  • Citó la frase alarmante de Mark Zuckerberg: "Llegamos a un punto donde la inteligencia artificial es más efectiva que los humanos"
  • Analizó cómo la regulación de redes sociales por parte de Europa, Estados Unidos y China no va dirigida a defender al individuo
  • Argumentó que lo que se censura no es tanto lo que dice la gente, sino que se busca controlar qué debe decir la gente
  • Denunció que las regulaciones crean "zonas" donde la gente puede decir ciertas cosas, similar a un "queso gruyere con espacios"
  • Advirtió que los procesamientos legales quedan siempre por debajo del desarrollo tecnológico
  • Concluyó pesimistamente que vamos hacia un mundo donde cada individuo debe "encerrarse en su propio conocimiento para defenderse"

Julio M. Shiling:

  • Explicó que la inteligencia artificial se basa principalmente en el lenguaje, lo que hace crucial la calidad de lo que escriben los autores
  • Enfatizó la importancia de escribir responsablemente porque ya no solo leen humanos, sino también sistemas de IA
  • Destacó que el material sobre presidios políticos cubanos está disponible para la IA y debe usarse para educarla
  • Analizó cómo el "socialismo cultural" ha penetrado instituciones que antes defendían la libertad
  • Argumentó que se necesita un gobierno que proteja la libertad de expresión frente al poder de las grandes tecnológicas
  • Explicó que las dictaduras también usan la tecnología para reprimir, citando el caso de Irán y el 11J en Cuba
  • Propuso que en democracias se necesita equilibrio gubernamental, pero en dictaduras "lo que hay que hacer es tumbar la dictadura"
  • Enfatizó la importancia de una "descomunización" completa tras la caída de regímenes totalitarios, usando el ejemplo de la desnazificación alemana
  • Concluyó que estamos en una "guerra cultural" y "guerra espiritual" donde las redes son herramientas importantes pero requieren vigilancia democrática

Conclusión del Panel: El moderador Armando de Fana cerró señalando que la libertad "no es un botón, ni un canal, ni una red, es un pulso, es una decisión, es una resistencia cotidiana" y que los escritores tienen la obligación de enseñar a la inteligencia artificial sobre la realidad de la represión en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Conclusiones Principales

  1. Continuidad Cultural: La literatura del exilio mantiene viva la auténtica cultura cubana
  2. Resistencia Intelectual: Los escritores del exilio han resistido tanto la censura del régimen como las presiones del presente
  3. Memoria Histórica: Es fundamental documentar y preservar la experiencia del exilio y la represión
  4. Nuevas Tecnologías: Las redes sociales y la IA presentan tanto oportunidades como amenazas para la libertad de expresión
  5. Unidad Generacional: Desde los exiliados de los años 60 hasta los más recientes, existe una continuidad en los valores democráticos

El evento concluyó con el anuncio del III Encuentro del Libro Cubano Exiliado, que llevará el nombre de Juan Manuel Salvat.

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

 

Instala PatriadeMarti PWA

 

Enlace directo https://patriademarti.com/pwa.html

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!