Foro 'Dictadura de Cuba, 66 años de agresión a las democracias'

Foro dictadura de Cuba 66 anos de agresion a las democracias🎯 FORO: "DICTADURA DE CUBA, 66 AÑOS DE AGRESIÓN A LAS DEMOCRACIAS"

 "Mientras Cuba comunista exista, no habrá paz, justicia ni libertad asegurada en América Latina" - Julio M. Shiling

 
El 29 de mayo de 2025, Patria de Martí participó y retransmitió en vivo un importante foro organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia titulado "Dictadura de Cuba, 66 años de agresión a las democracias latinoamericanas y sus métodos de desestabilización regional", donde destacados expertos y académicos analizaron el impacto sistemático del régimen cubano en la región.

🔔 SUSCRÍBETE para más contenido sobre la verdadera historia de Cuba

👍 DALE LIKE si este contenido te parece valioso

📢 COMPARTE para que más personas conozcan la verdad

Apertura del Foro

Francisco Endara Daza, moderador del evento, abrió el foro con palabras de bienvenida explicando la misión del Instituto Interamericano para la Democracia: "Es una entidad privada sin fines de lucro, es un think tank de los Estados Unidos cuyo objetivo es la promoción y la difusión de los valores de la libertad, la democracia, los derechos humanos y la institucionalidad en las Américas".

Endara Daza explicó que la institución está "constituida por académicos, políticos, profesionales, trabajadores, empresarios, hombres y mujeres de distintas nacionalidades", y que el programa contaría "con una serie de invitados y expertos sobre el tema que nos comentarán qué es lo que ha sucedido o cómo la dictadura de Cuba ha agredido a todas las democracias en Latinoamérica".

Bienvenida Institucional

Dr. Marcos Antonio Ramos, historiador y teólogo de origen cubano, ofreció las palabras de bienvenida destacando la importancia de exponer "una realidad que muchos han subestimado y han ocultado: 66 años de agresión a las democracias por parte de la tiranía o dictadura de Cuba". Ramos, quien vivió gran parte de lo que se denominó la "revolución cubana", enfatizó que la agresión ha sido constante desde los principios del régimen, incluso antes de la toma del poder por Fidel Castro en enero de 1959.

Conferencia Magistral

Iliana Lavastida, directora del Diario de las Américas y graduada de la Universidad de La Habana, ofreció la conferencia principal del evento. Lavastida analizó cómo el régimen cubano ha desplegado estrategias de guerra híbrida durante más de seis décadas para socavar la democracia tanto en las Américas como en otras latitudes.

La periodista destacó que "la agresión a la democracia con el régimen impuesto en La Habana como protagonista inició desde el momento en que todo el sistema de valores que sustentaban a la cubanía comenzó a desmontarse a la fuerza". Explicó cómo las primeras medidas incluyeron la expulsión del clero católico, la prohibición de practicar credos religiosos, y el control estatal de la educación para el adoctrinamiento ideológico.

Lavastida documentó cómo el régimen ha utilizado el sentimiento antiestadounidense como herramienta de supervivencia, a pesar de mantener "más de 1000 prisioneros políticos", promover "éxodos masivos", y tener "nexos probados con el narcotráfico". También reveló la existencia de "al menos unos ocho enclaves para el espionaje chino" en territorio cubano.

Panel de Expertos

Julio M. Shilling - Análisis Geopolítico Integral

El politólogo Julio M. Shilling, reconocido autor de 14 libros y director del portal Patria de Martí, ofreció un análisis exhaustivo de la estrategia subversiva cubana. Shilling comenzó agradeciendo al Instituto Interamericano de la Democracia por "la tarea consistente y contundente a favor de la libertad, de la democracia y la gran necesidad de promover una concienciación democrática".

Los Primeros Pasos de la Subversión

Shilling explicó que Cuba comunista, desde su llegada al poder el 1 de enero de 1959, "lanzó inmediatamente y tuvo claro que su misión era convertir a Cuba en la base de subversión marxista en el continente, en el hemisferio occidental, principalmente América Latina". El experto documentó cómo John William Cook, el marxista argentino que llevó a cabo una guerrilla en Argentina en los años 50, "a la semana ya estaba en La Habana en los preparativos".

"Cuba Comunista se encargó de notificar a todos los movimientos a través del continente para decirle: 'Desde ahora en adelante vamos a llevar a cabo estas guerras para promover el comunismo'", explicó Shilling, añadiendo que "no había terminado el mes de enero cuando llegaron al poder que ya Fidel Castro estaba en Venezuela intentando convencer al presidente Rómulo Betancourt para que se uniera a ese esfuerzo".

Métodos de Operación sin Límites

El politólogo detalló que el régimen cubano no ha tenido "escatimo", "reserva" ni "pudor" en sus métodos, excepto las limitaciones impuestas por la fuerza externa. Los métodos incluían "secuestros, asesinatos, apoyo directo de fuerzas cubanas en territorios extranjeros, entrenamiento de cuerpos para establecer guerrillas, utilización del cuerpo diplomático, financiación de elecciones, promoción de golpes de estado, impactando empresas para que cooperen con el propósito revolucionario".

Shilling reveló que "ya en el corto año de 1959, Cuba había llevado más de un puñado de incursiones en sus vecinos de América Latina". Una de las primeras acciones del régimen fue "destruir los bancos de datos del régimen previo sobre la conexión de la Unión Soviética con agentes en Cuba", precisamente para "eliminar el rastro y la conexión" que muchos sospechaban.

La Era de las Guerrillas (1959-1989)

Durante tres décadas, explicó Shilling, "el método preferido fue guerrillas, financiación de guerrillas, utilizar el territorio cubano para preparar las tropas, apoyo logístico como banco del dinero que secuestraban de las personas, que bancos que asaltaban". Cuba se convirtió en "una base contando con los recursos de la Unión Soviética, pero también preparando a los cuerpos subversivos a través del continente que se pudieran autofinanciar".

El experto explicó cómo "la teoría de guerrilla foquista que engendró Ernesto Guevara tuvo gran receptividad por los momentos que se estaban viviendo en el ámbito cultural", coincidiendo con "las nociones del marxismo ya aplicado a la cultura, teoría de la teología de liberación y determinados preceptos anticolonialistas". Todo esto "convirtió a Cuba en un imán muy atractivo para elementos de la izquierda que hasta podemos decir captó una esencia propia a pesar de que contaba con el financiamiento crudo y duro de la Unión Soviética".

Transformación Estratégica Post-Soviética

Shilling destacó un punto crucial: "La caída del comunismo soviético transformó el panorama. Transformó el panorama, no llevó a Cuba Comunista a cambiar su estrategia de subvertir el resto del continente, sino la metodología". Sin los recursos soviéticos, "el cambio se enfocó en utilizar herramientas democráticas: competir en elecciones, después desenraizar el sistema".

Esta nueva metodología, según el experto, ha tenido resultados devastadores: "Este fenómeno sigue hasta este momento y tristemente ha tenido mucho más éxito el castromunismo a partir de la caída del comunismo soviético con esta nueva metodología".

Llamado a la Acción

Shilling concluyó con una advertencia y un llamado urgente: "Es esencial que los líderes democráticos del continente entiendan que mientras Cuba comunista exista, no va a haber paz, no va a haber justicia, ni mucho menos una libertad asegurada". El experto enfatizó que "el enfoque debe de ser vías de liberación empezando por su base principal, que con la liberación de Cuba habrá una cesación inmediata de ese foco del mal en América Latina".

Sergio Vega - Caso Bolivia

Desde Bolivia, el politólogo Sergio Vega, presidente del Colegio de Politólogos de Santa Cruz, analizó la experiencia boliviana con la influencia cubana. Vega explicó cómo el Che Guevara intentó aplicar en 1966 "la receta de lo que sucedió en Cuba" buscando una insurgencia, pero no encontró las condiciones adecuadas debido a los cambios sociales de la Revolución Nacional de 1952.

El experto documentó cómo en 1990 llegó la embajada cubana a Bolivia, y en 1994 se produjo el controversial viaje de Evo Morales, que "confluyó" con la llegada de Hugo Chávez. Vega denunció que durante el gobierno de Morales hubo una "masiva llegada de cubanos" que, bajo la fachada de ser médicos, "ejercieron labores de inteligencia" para "desestructurar y amordazar", resultando en "296 presos políticos".

Silvia Iriondo - Crimen de Lesa Humanidad

Silvia Iriondo, representante de MAR por Cuba (Madres y Mujeres Antirrepresión por Cuba), ofreció un testimonio desgarrador sobre la masacre de Hermanos al Rescate. Como testigo presencial del crimen del 24 de febrero de 1996, Iriondo narró cómo tres avionetas civiles desarmadas fueron derribadas en espacio aéreo internacional, cobrando las vidas de cuatro jóvenes.

Iriondo explicó que las víctimas - Armando Alejandre Jr., Mario de la Peña, Carlos Costa y Pablo Morales - realizaban vuelos humanitarios para rescatar balseros cubanos. Denunció que en 1998, el FBI procesó a 10 espías cubanos de la "Red Avispa", cinco de los cuales fueron condenados a cadena perpetua, pero posteriormente liberados durante la administración Obama como parte del acercamiento con Cuba.

Maibort Petit - Colonización de Venezuela

La periodista venezolana Maibort Petit, conectándose desde Europa, analizó lo que calificó como "prácticamente la colonización de Cuba en Venezuela". Petit documentó cómo la intervención cubana comenzó en los años 60 con intentos de exportar la revolución por la vía armada, incluida la llegada a Machurucuto en 1967.

La experta explicó cómo se desarrolló un proceso de "adoctrinamiento de cuadros", "ocupación de puntos importantes en universidades", y "alianzas con grupos de izquierda", que culminó con la llegada al poder de Hugo Chávez en 1998. Petit identificó cuatro etapas en la entrega de Venezuela a Cuba, incluyendo la creación de relaciones estratégicas, acuerdos petroleros, y el copamiento de foros internacionales.

Presbítero Juan Lázaro Vélez - Testimonio del Exilio Reciente

El sacerdote católico Juan Lázaro Vélez, quien salió de Cuba hace tres años, ofreció un testimonio sobre los "daños antropológicos producidos por la agresión de la dictadura Castro-Canel". Vélez analizó la problemática migratoria forzada, citando estadísticas que indican que más de 850,000 migrantes cubanos han llegado a Estados Unidos desde 2022.

El presbítero mencionó estudios del economista Juan Carlos Albisu que sugieren que en Cuba ya no quedan 11.5 millones de cubanos, sino 8.62 millones, situando al país en "debacle demográfico". Vélez enfatizó que "Cuba necesita hoy para su presente y futuro una estabilidad" y que "el hemisferio peligra por culpa de la dictadura militar Castro-Canel".

Conclusiones

Dr. Carlos Sánchez Berzaín, director del Instituto Interamericano para la Democracia, ofreció las conclusiones del foro estableciendo un marco teórico crucial. Sánchez Berzaín argumentó que ya no se puede llamar "revolución" al régimen cubano, sino que debe ser considerado como "una organización criminal transnacional histórica, la más efectiva y la más eficiente".

El jurista enfatizó la urgencia de "separar el crimen de la política", argumentando que no es posible aceptar "criminales que detentan el poder por la fuerza" en el marco político legítimo. Documentó cómo Cuba ha sido responsable de crear prácticamente todos los grupos guerrilleros de América Latina: ELN en Colombia, FARC, M-19, Tupamaros, Sendero Luminoso en Perú, y grupos en Ecuador.

Sánchez Berzaín reveló que Cuba es "el primer narcoestado de la región y del mundo", documentando cómo desde el puerto del Mariel han salido barcos interceptados con toneladas de cocaína destinados a Turquía y Europa. También denunció el sistema de "médicos esclavos" donde países clientes pagan al estado cubano mientras los profesionales no reciben el fruto de su trabajo.

El director concluyó que la migración forzada se ha convertido en un "arma de agresión en el marco de la guerra híbrida", estimando que Cuba ha perdido cerca del 50% de su población en 66 años, pero utiliza esta crisis para ejercer presión sobre países receptores, victimizarse, y penetrar con espías y elementos criminales.

Perspectivas Futuras

El foro concluyó con el anuncio de una segunda parte programada para el 3 de junio de 2025, donde participarán personalidades de países afectados por la agresión cubana, incluyendo Colombia, Panamá, Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Uruguay.

La dictadura cubana ahora controla Venezuela, Nicaragua y Bolivia, y mantiene sometidos a "gobiernos paradictatoriales" en México, Brasil, Colombia y Honduras, confirmando que "la agresión sigue" después de 66 años. - Sánchez Berzaín. 

El foro del Instituto Interamericano para la Democracia representa un esfuerzo significativo por documentar y exponer la naturaleza criminal y transnacional del régimen cubano, más allá de consideraciones políticas tradicionales, estableciendo un marco para entender las amenazas actuales a la democracia en el hemisferio occidental.

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!