Simposio La Salubridad en Cuba Republicana

Simposio La salubridad en Cuba republicanaSimposio La Salubridad en Cuba Republicana

🏥 DESMONTANDO LA MENTIRA CASTRISTA SOBRE LA MEDICINA CUBANA

 

En este simposio histórico organizado por la Patria de Martí, el moderador (Julio M. Shiling) y tres expertos (Frank Rodríguez, Santiago Cárdenas, Eduardo Lolo) revelan la verdad sobre el sistema de salud en Cuba antes de 1959, desmontando décadas de propaganda comunista.

📊 DATOS IMPACTANTES REVELADOS:

Cuba ocupaba el 3er lugar en América Latina en médicos y dentistas per cápita (1958)

Superaba a Estados Unidos en varios indicadores de salud

108 hospitales públicos y 200 casas de socorro en toda la isla

250 clínicas mutualistas con medio millón de afiliados por solo $2-3 pesos/mes

Mortalidad infantil: 32 por 1000 (la más baja de América Latina)

Esperanza de vida: De 33 años (1900) a 64 años (1958)

🔔 SUSCRÍBETE para más contenido sobre la verdadera historia de Cuba

👍 DALE LIKE si este contenido te parece valioso

📢 COMPARTE para que más personas conozcan la verdad

Transcripción Completa del Simposio La Salubridad en Cuba Republicana

Moderador: Julio M. Shiling
Panelistas: Frank Rodríguez (economista y editor), Santiago Cárdenas (médico y escritor), Eduardo Lolo (historiador y escritor)
Lugar: Biblioteca Regional de Westchester el 22 de mayo del 2025

Estructura de la Transcripción del video del Simposio por Jose Tarano:

  • Introducción del moderador Julio M. Shiling
  • Tres presentaciones principales de los panelistas (Frank Rodríguez, Santiago Cárdenas, Eduardo Lolo)
  • Sesión completa de preguntas y respuestas del público
  • Comentarios y debates entre los participantes
  • Clausura del evento
  • Estadísticas detalladas del sistema de salud cubano pre-1959
  • Testimonios personales de los tres panelistas
  • Comparaciones entre Cuba republicana y el período comunista
  • Análisis del sistema mutualista y los centros regionales
  • Debate sobre las "misiones médicas" del régimen actual
  • Discusión sobre la propaganda sanitaria del castrocomunismo

Introducción del Moderador - Julio M. Shiling

Julio M. Shiling: Estamos en el mes de mayo y el mes de mayo es un mes muy cubano por muchas razones. Es el mes que parte el apóstol de nuestra independencia. Es el aniversario de la independencia de la República de Cuba. Es el natalicio y el mes que partió Pedro Luis Boitel, uno de nuestros próceres modernos más grandes. En fin, es un mes muy patriótico. Entonces siempre escogemos un tema vinculado a Cuba para los simposios.

En este caso, el analizar la salubridad en Cuba republicana es fundamental. No lo hemos hecho antes porque si bien el castrocomunismo llegó al poder y se han mantenido en el poder entre muchas razones por la montaña de mentiras proclamadas y que continúan llevando su propagación oficialista y para ser eso, para ser más válido y buscar la legitimidad, han querido pintar el sistema de salud durante Cuba republicana como algo prehistórico, atrasado, impresentable y eso es una falsedad, una de las más grandes falsedades.

Esta noche tenemos a Frank Rodríguez, economista y editor; Santiago Cárdenas, médico y escritor; Eduardo Lolo, historiador y escritor. Todos son miembros de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio y creo que la mayor parte de nosotros también somos miembros del Pen Club de Escritores de Cuba en el Exilio.

Agradecimientos

Le quiero dar de antemano las gracias a ustedes por estar acá a todos los amigos en los medios de comunicación que nos ayudaron promover el evento a la Biblioteca Regional de Westchester por ofrecernos el espacio a Ester Gálvez y Diana Veleño por la el aporte logístico por supuesto a los panelistas que sin ellos esto no se podría hacer y sobre todo gracias a Dios por así hacerlo todo posible.

Anuncios Previos

Julio M. Shiling: Quiero hacer un breve anuncio con anticipación: en julio 19 y 20 de julio, el Pen Club, el Instituto de la Memoria Totalitaria, Plantados y otras organizaciones incluyendo Patria de Martí están teniendo el segundo encuentro del libro internacional de cubanos en el exilio que se va a llevar a cabo el 19 y 20 de julio, sábado y domingo de 9 a 5 de la tarde en el centro que está en la ciudad de West Miami.

También quiero reiterar la invitación a todos, sobre todo los que no han ido, que vayan al Museo Americano de la Diáspora Cubana. Ese museo era algo que le faltaba al exilio. Gracias a Dios ya lo tenemos, realmente se ha hecho un trabajo extraordinario. Depende de nosotros los que amamos la libertad, no solo los cubanos, porque eso es un testimonio de la realidad de Cuba tanto en la era republicana como después del comunismo cubano.

Por último, el Instituto Interamericano por la Democracia va a tener el jueves que viene un foro sobre la subversión de Cuba Comunista en América Latina, va a ser a las 11 de la mañana el jueves próximo 29.

Reconocimientos: Se me olvidó reconocer a José Tarano, nuestro productor técnico que es el que hace posible la transmisión, la grabación, los boletines, todas las grabaciones de nuestras participaciones. También quiero reconocer que está con nosotros el Dr. Eduardo Cardet, líder del Movimiento Cristiano de Liberación.

Primera Presentación - Frank Rodríguez

Frank Rodríguez: Bueno, mi mayor calificación para hablar de este tema es que viví en Cuba y me enfermé en Cuba, así pude ver los médicos en acción antes de Castro.

Estadísticas Clave de 1958

Dato principal: En términos de médicos y dentistas per cápita, Cuba estaba en el tercer lugar de América Latina tras Uruguay y Argentina en el año 1958, los cuales iban a la delantera de Estados Unidos en esa época según el anuario estadístico de Naciones Unidas.

El único tema posible sería si las cosas que le voy a decir ahora se esparcían fuera de La Habana. Si era verdad que en el campo la medicina no era tan buena, ese sería el punto flaco. Hay que considerar que en el año 58 el mundo era pobre. Acababa de ocurrir la Segunda Guerra Mundial. No había muchos países ricos ni mucho menos fuera de Estados Unidos.

Sistema Hospitalario Pre-1959

Cuba era tercer lugar de América Latina, adelante de Estados Unidos en sanidad y salud en el año 1958. El sistema de salud en Cuba antes de 1959 contaba con una red de más de 108 hospitales públicos generales y especializados. En las ciudades y en los municipios del interior existía una extensa red de servicios externos y de primeros auxilios a través de 200 casas de socorro.

Además del Hospital Universitario Calixto García en La Habana estaba el hospital de emergencias y el hospital de maternidad obrera, el hospital Las Ánimas para enfermedades infecciosas, el hospital Mazorra para demencia, en Las Villas el sanatorio para tuberculosis y Topes de Collantes. Hospitales públicos obviamente abiertos a toda la población.

Sistema Privado y Mutualista

Estos hospitales y clínicas conocidos como centros regionales, los del interior y otras clínicas y hospitales privados se establecieron sobre el principio de la asistencia médica prepagada y asequible. Algunos como la Covadonga, las Hijas de Galicia, la Asociación de Dependientes de Comercio de La Habana estaban vinculados a organizaciones cuyos miembros procedían de distintas regiones de España.

Teníamos lo público y lo superasequible que eran las clínicas privadas de 3 dólares al mes. Otras instalaciones médicas como el Centro Médico Quirúrgico estaban abiertas a los miembros que pagaban cuotas mensuales. Este sistema fue ampliamente aceptado en Cuba.

Testimonio Personal

Mi madre era farmacéutica del Hospital Calixto García donde trabajaban 25 personas. Allí se despachaban medicinas tanto a habaneros como a campesinos del interior. Nadie se iba de allí sin sus medicinas, alguna de las cuales mi madre mezclaba ella misma. La ruta 35 de Pinar del Río paraba frente a mi casa en La Habana y subían al Calixto los campesinos con enormes racimos de plátano en agradecimiento a los empleados que le habían llenado la receta cuando habían estado en el hospital.

A pesar de que mi familia era miembro de la clínica Covadonga por 3 $ al mes, cuando yo me rompí el dedo gordo no me llevaron a la clínica porque los hospitales públicos eran buenos. Mi madre me llevó al Calixto García y allí me hicieron rayos X, me pusieron un yeso. Las camas tenían almohadas, sábanas y colchas y todo estaba limpio y sin insectos.

Mi pediatra venía a mi casa cuando yo estaba demasiado enfermo y no podía ir a su consultorio. El día del médico en Cuba se celebraba por todo lo alto, incluso en la radio y la televisión. Era una especie de veneración que tenemos los cubanos hacia los galenos.

Período de Ocupación Estadounidense (1898-1902)

Entre 1898 y 1899 los muertos por enfermedades contagiosas fueron numerosos, alcanzaron la cifra de 27,821, destacándose en particular las cifras correspondientes a tuberculosis, malaria, tifoidea y fiebre amarilla. Cuba está totalmente destruida. En ese año de una población de 1 millón y medio de habitantes había perdido 200,000 personas en la guerra.

Durante el periodo de ocupación norteamericana de 1898 a 1902 se llevaron a cabo acciones a favor de la salubridad e higienización del país, y en particular en la lucha contra la fiebre amarilla, la cual azotaba el país. En 1899 se fundó la primera escuela de enfermeras en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes y en 1900 se enriqueció el plan de estudios de medicina y se fundó la Escuela de Cirugía Dental.

Dato importante: La esperanza de vida a inicios del siglo XX era aproximadamente de 33 años.

Cuba Republicana - Logros Sanitarios

Al instaurarse la República en 1902, la labor de higienización continuó. Los salubristas cubanos bajo la dirección de Finlay de 1902 al 8 logran:

  • Disminuir la mortalidad por tétano infantil a partir de 1903
  • Erradicar la fiebre amarilla definitivamente en 1908
  • Establecer de manera permanente la vacunación contra la viruela
  • Elaborar una avanzada legislación en materia sanitaria

Se aprobó una Secretaría de Salud y Beneficencia que unía los departamentos nacionales de sanidad y beneficencia y que entró en funciones el 28 de enero de 1909. Este fue el primer Ministerio de Salud Pública en todo el mundo.

En 1931 la esperanza de vida en Cuba era de 42 años (33 a 42).

Estadísticas de 1958 - Último Año de la República

En América Latina, Cuba ocupaba el tercer puesto en médicos y dentistas, esperanza de vida y consumo de alimentos per cápita por detrás de Argentina y Uruguay (Anuario estadístico de la ONU).

  • Cuba ocupaba el lugar vigésimo en el mundo con 1.01 médicos por 1000 (anuario demográfico de Naciones Unidas)
  • Cuba tenía 72 grandes hospitales con más de 21,000 camas
  • Cuba tenía cientos de centros municipales de atención urgente en las grandes ciudades
  • Cuba tenía 250 clínicas de ayuda mutua con medio millón de abonantes
  • En total, Cuba disponía de 35,000 camas de hospital, es decir 190 camas por habitante
  • Tenía la mortalidad infantil más baja: 32 por 1000, la más baja de América Latina y la decimotercera más baja del mundo
  • Cuba tenía la tercera tasa de mortalidad per cápita más baja del mundo con 5.8 por 1000, mientras que Estados Unidos ocupaba el decimocuarto lugar con 9.3 por 1000

Para una población de 6 y medio millones de habitantes, la esperanza de vida al nacer era de 64 años (33, 42, 64).

Comparación importante: En 1958 Cuba tenía 28,536 camas de hospitales (234 por habitante). Para 1985 bajo comunismo era solo 220. O sea, antes del comunismo había 234 camas por habitante. Con el comunismo, décadas más tarde, solamente 220.

Como se puede apreciar y según los datos oficiales, fue Cuba de antes de 1959 un país con índices de salud equiparables a los mejores de su época en la región y en el mundo. Cuba tenía casi el doble de médicos por habitantes que Estados Unidos en 1958.

Comentarios del Moderador - Julio M. Shiling

Julio M. Shiling: Gracias Frank. Sobre la ocupación de los Estados Unidos, esos 4 años, en cuanto al trabajo hay poco trabajo que se ha hecho. Yo creo que es una cosa muy importante porque realmente si miramos en términos de los logros, no solo en el sistema de salud, las carreteras, los colegios... las estadísticas que demuestran son fenomenales.

Cuando hablamos que Frank mencionó las 250 asociaciones mutualistas, cuyo promedio como él mencionó era de 2 a 3 pesos al mes. Eso es equivalente en dinero de hoy a menos de $34 al mes. O sea que para que no digan "Bueno, pero era en aquel momento." En dólares de 2025 estamos hablando $33.50 exactamente es lo que 3 pesos en aquel momento era.

Frank mencionó el tema del fenómeno rural-urbano, que eso es un hecho en todo país. Sin lugar a duda las ciudades siempre gozaban de ciertos adelantos en cuanto a los índices que zonas rurales, pero el fenómeno de Cuba, precisamente por su forma de cocodrilo, facilitó que aún las personas que vivían en zonas rurales accedieran al médico.

Comparación histórica: En 1949, la tasa de mortalidad infantil de Cuba era 37.6, pero estaba por encima de Finlandia 48.3, Bélgica 52.7, Alemania Occidental 58.4, Japón 62.5. En el 2024, Cuba está en 4.1. Uno diría "viste, han adelantado". Sin embargo, Finlandia está en 1.8, Bélgica en 3.3, Alemania en 2.8. Quiere decir que estos otros países con una democracia fluída, abierta, lograron estos avances extraordinarios superando a Cuba comunista.

Siempre queda ¿qué hubiera sido Cuba? ¿Dónde estaría Cuba si no hubiera sido por la aberración histórica del castrocomunismo?

Segunda Presentación - Santiago Cárdenas

Santiago Cárdenas: Muchas gracias a todos por la asistencia y al doctor Julio Shiling por la invitación. Mi trabajo se llama "De 1902 al 59: 57 años de buena salud en Cuba".

Definición de Salud Pública

Los médicos que trabajamos en las trincheras nos dividimos en dos grupos: los que asisten a las colectividades y los que como yo atendemos a los enfermos individualmente. A los primeros los llamamos epidemiólogos y a los segundos médicos primarios, médicos de familia, clínicos, especialistas.

Entiendo como salud o salud pública las resultantes que ejercen ambos grupos mencionados sobre una población dada en un periodo de tiempo más o menos largo.

Los Antecedentes Coloniales

Aunque nuestra República comienza en 1902, los antecedentes sanitarios modernos se pueden retrotraer hasta la colonia, especialmente en sus últimos años. En 1895 se da el Grito de Baire, la guerra de desastre, y 3 años después llegó la intervención estadounidense.

Se embrionaba entonces entre el personal sanitario en Cuba el parto del siglo siguiente, el siglo XX, el más brillante en los logros sanitarios de todas las Américas. La salud cubana de ese siglo ha sido estudiada en extenso y siempre fue la envidia de otras naciones. Sigue siendo el material de estudio internacional más solicitado entre la academia interesada en la medicina.

El Misterio del Éxito Sanitario Cubano

El problema fundamental: ¿cómo es inexplicable que una nación insular, aislada, pequeña, olvidada en lo político-militar por sus vecinos, que se enfrentó con sus escasos mambises a la maquinaria militar más poderosa de la época durante 30 años, pudo parir pocos años después una salud superior al resto de las naciones del continente? Todavía sigue siendo un motivo de estudio, un gran misterio. ¿Cómo lo logramos?

Los Precursores Sanitarios

En la colonia aparecieron los precursores. Un grupo poco coherente de médicos, practicantes, enfermeras, otros trabajadores sanitarios y autoridades de la salud que supieron presionar al establecimiento colonial español de finales del siglo XIX para la intervención estatal sanitaria para mejorar el estado precario de la higiene en Cuba y la indiferencia española ante las epidemias mortales que brotaban una después de las otras, especialmente la fiebre amarilla.

A esos precursores yo les llamo los "preñadores sanitarios". No tenían demandas organizadas ni entre ellos existían líderes notables. Sin embargo, supieron empujar el carretón de la salud de la colonia poco a poco bajo las premisas del capitalismo y su motor principal: el pago por servicio. "Viene a mi consulta, te atiendo y me pagas." Tan sencillo como eso.

El Sistema Mutualista

Este capitalismo primigenio se trasladó por osmosis a la etapa republicana hasta 1959 y fue la piedra angular de los servicios médicos individuales. Una variación de esta, la más eficaz, fue establecida ya en la República por los llamados centros regionales. Eran seis y fueron los que perfeccionaron el mutualismo: la Covadonga, el Centro Gallego, la Benéfica, que eran las sucursales de la salud de los grandes conglomerados hispanos que nunca salieron de Cuba en 1902.

Se fueron los soldados pero se quedaron los españoles con el poder económico. España sacó a sus soldados a regañadientes pero mantuvo sin daños apreciables toda su riqueza económica y una presencia sociocultural muy influyente en todas las grandes ciudades llamadas genéricamente "las colonias".

Ellas daban un excelente servicio de salud y recreación por 2 pesos y 80 centavos al mes como promedio en toda la isla, siendo paritario el peso con el dólar de la época.

Anécdota Personal del Mutualismo

Un tío mío, Noelio, le salió una hernia y en la casa todo el mundo estaba muy preocupado. Entonces fue a la colonia, era miembro de la colonia del Casino Deportivo. Fue a la clínica de la colonia. No había front desk, no había enfermera, la conversación fue privada, el médico hizo unos garabatos en la historia, vino para la casa, hizo el cuento y le dijo que fuera el lunes siguiente y el lunes siguiente estaba operado. Se quedó en la noche en una magnífica clínica con todos los habituallamientos. Eso yo doy fe porque lo viví. Lo operó el mejor cirujano de Santa Clara.

Dos pesos y 80 centavos.

El Papel de la Intervención Estadounidense

Para el otro grupo que mencioné al principio, el de los epidemiólogos e higienistas, el que atiende las colectividades, había un serio problema. Como dije anteriormente, España no tenía dinero y estaba quebrada.

Al llegar la intervención hubo un dramático giro de 180 grados con Leonardo Wood, el gobernador, y la comisión sanitaria presidida por Walter Reed. Entonces las demandas de los epidemiólogos fueron satisfechas. Las ciénagas desecadas, esto en poco tiempo (4 años), las ciudades saneadas, los mosquitos erradicados y la higiene priorizada.

Como resultado, La Habana fue la sede de una conferencia sanitaria Panamericana por ser la ciudad más bella y limpia de América, y el canal de Panamá se hizo viable por los aportes del incipiente servicio sanitario cubano encabezado por Juan Carlos Finlay, nuestro primer secretario de salud.

Juan Carlos Finlay

Este camagüeyano Finlay, radicado en La Habana, se convirtió en el médico más eminente de América. Fue propuesto para varios nobeles de medicina. Su natalicio, el 3 de diciembre, celebra el día de la medicina panamericana. Finlay muere en 1915. Él mantuvo los logros sanitarios sociales de la intervención estadounidense.

Estadísticas Comparativas

El capitalismo, su individualismo y eficacia, el pago médico por servicio, repito, fue la columna vertebral de la salud cubana hasta 1959. Éramos un país emergente y subdesarrollado donde construir un hospital era muy difícil y las llamadas casas de socorro gratuitas en las principales ciudades del país, un logro social casi que inalcanzable. Éramos un país pobre pero lo construíamos.

Sorprendentemente, un poco más adelante, en 1950, con aproximadamente 6 millones de habitantes, el número de médicos por 1000 habitantes era superior a los de Gran Bretaña, Francia y Netherlands, y el tercero de las Américas debajo de Uruguay y Argentina.

Había, no obstante, desigualdades. Los doctores se agrupaban en zonas urbanas dejando casi sin atención, por ejemplo, a la provincia de Oriente y a Pinar del Río. La tasa de mortalidad era la tercera más baja del orbe y la isla tenía el índice de mortalidad infantil uno de los más bajos del mundo.

La expectativa de vida subió, como dijo Frank, de 33 años en 1900 a 55.8 años en el 50 y a 64 años en 1958, el año anterior a la involución cubana.

Al inicio de esta involución había 28,536 cámaras hospitalarias para un estimado de 234 habitantes por cámara.

Médicos Eminentes de la República

Una pléyade de doctores eminentes fueron la vanguardia de nuestros ejemplares médicos de la República. La lista es larga. Menciono solamente varios ejemplos: Juan Santo Fernández como oftalmólogo, Joaquín Albarrán nuestro más ilustre urólogo (dicen que el mejor del mundo), Aballí el más grande pediatra y el doctor Agustín "el Chino" Castellano, el cardiólogo.

La Constitución de 1940

El punto de inflexión ideológico en la salud pública republicana fue la Constitución de 1940. Aunque su virginidad duró solamente 12 años, su influencia dura hasta nuestros días. En su preámbulo ella creó provisiones para el cuidado generalizado de la salud.

En sus artículos 10 y 80 se proclama que el ciudadano tiene derecho a recibir los beneficios de la asistencia social bajo la dirección del Ministerio de Salubridad y Asistencia Social. El artículo 81 estableció inequívocamente el mutualismo por su nombre y en la Constitución se habla como principio y práctica social.

Es una gran paradoja y fuente de asombro porque no es un acto legislativo que inicie un proceso, sino por el contrario, un proceso sanitario de larga data que se constitucionaliza y se recoge en la Constitución más avanzada de la época. Recuerden que fue firmada el primero de julio de 1940, muy influenciada por los socialismos de la época, por Frank Delano Roosevelt, por los soviets de la preguerra y el Partido Socialista Popular (el comunista de Cuba) que la apoyó con seis firmas de sus más connotados dirigentes.

Innovación Constitucional

Tomándolo como referencia en América, no fue hasta el 2011 que una Constitución, por ejemplo la mexicana, estableció propuestas semejantes a las cubanas del 40.

Los ex colonizadores españoles que nunca abandonaron la isla no fueron expropiados económicamente ni perseguidos por nacionalidad como lo quería Martí. Ellos estuvieron a la vanguardia de estas innovaciones en la prestación de muchos de los servicios sanitarios cubanos.

El mutualismo y los incipientes seguros fueron soluciones colectivas recogidas en 1940, como he dicho, tras largos años de servicio empírico. Ellos nunca eliminaron ni comprometieron las consultas privadas. El mutualismo nunca se metió con la consulta privada ni compitieron con ella.

Testimonio Personal

Yo lo viví en mi casa y creo que era más o menos el estándar de la población de Santa Clara. Mi abuela tenía una caja secreta en el escaparate del segundo cuarto que no era tan secreta porque todo el mundo sabía lo que había dentro: 5 pesos cubanos que equivalían a 5 dólares, pero eso no se tocaba en el presupuesto de la familia. Ese era para cuando viniera el médico.

Una noche yo estaba durmiendo y entonces unos gritos grandísimos porque mi hermano había dado una cosa. A mi hermano le había dado una convulsión, parece que convulsionó. El médico vino con su maletín negro como describieron y su bata, nos tranquilizó, le bajó la fiebre del niño y más nunca convulsionó hasta el día de hoy.

Conclusión

Y entonces llegó la debacle.

Comentarios del Moderador sobre las Presentaciones

Julio M. Shiling: Muchas gracias doctor Cárdenas. Aquí tenemos algunas personas que no son cubanas. Está Diana, que es colombiana, está la señora que es venezolana.

¿Por qué repetimos tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil? Lo repetimos porque la dictadura castrista ha hecho de estas, con las falsedades que han promovido, toda una plataforma para hacerle creer al mundo de que son una potencia médica. Pero es una mentira colosal. Han tenido una regresión.

Voy a dar otra cifra: la tasa de mortalidad cruda (la cantidad de personas que mueren por cualquier razón por año de cada 1000). En el año 56, Cuba tenía 5.8. Finlandia y Suecia estaban atrás de Cuba. Sin embargo, Cuba en 2024, de 5.8 muertes por cada 1000 en el año 56, están en 10.2. O sea, ha directamente empeorado.

Estas cifras son las que nos da el castrocomunismo. Y de hecho, investigando estas cosas, he encontrado por lo menos 15 fuentes serias que hay un asterisco al lado de cuando se habla de Cuba comunista que no son confiables porque el régimen miente y es una herramienta propagandística.

En cuanto a la mención en la Constitución de 1940 que recoge algo que existía, yo creo que estamos de acuerdo todo que la medicina privada es la más efectiva, es la más correcta. Pero aquí, por ejemplo, Estados Unidos, para que tengan una idea, algunos medicamentos son mucho más caros acá de lo que van a ser en España, en Bélgica, en Francia, en Canadá, en México. Por eso es que el presidente Trump está buscando legislar para que las empresas productoras de la medicina le cobren menos a los estadounidenses.

La Constitución del 40 en efecto estaba codificando y estaba interfiriendo en ciertas cosas. Tenemos que recordar que estas cosas producen un bien mayor, un bien común, pero es consistente con la historia de Cuba republicana desde la Constitución de 1901 en cuanto al sistema de cuidado de salud que estaba ahí para ofrecer un servicio de vocación humana.

Tercera Presentación - Eduardo Lolo

Eduardo Lolo: Yo no voy a hablar de todas estas estadísticas. Yo no soy profesional de la medicina. Mi único conocimiento médico es que cuando tengo dolor de cabeza tomo aspirina y si me corto cuando me afeito me pongo una curita. Hasta ahí llegué.

Pero quiero hablar de mi experiencia como niño en la Cuba republicana porque yo fui miembro del Centro Gallego de La Habana.

Historia del Centro Gallego

Lo que muchos no saben es que el Centro Gallego de La Habana en un inicio no fue, ni sus fundadores tuvieron en cuenta la salud sino la cultura. El Centro Gallego se instituyó en 1879 como un centro de instrucción y ocio para inmigrantes gallegos y sus descendientes. No se hablaba nada de medicina.

En 1906 adquirió el famoso teatro Tacón y toda la manzana donde estaba el teatro. Debe haber sido una inversión tremenda en el mismo centro de La Habana. El teatro Tacón desaparece porque es asimilado entre lo que sería el palacio social del Centro Gallego de La Habana que se inauguró en 1914.

Antes se había inaugurado el Club Náutico en 1912. Yo iba todos los veranos. Estaba justo al lado del Coney Island. La Concha tenía dos piscinas, una para niños y una para adultos con su correspondiente salvavidas. La playa como tal, yo nunca he visto eso en ninguna otra parte, estaba dividida en cuartones.

El primer cuartón era para los niños, el segundo cuartón era para los jóvenes y el tercer cuartón ya estaba abierta al mar. Al final tenía una gran balsa donde llegaban los muchachones aquellos fuertes nadando hasta allá, hasta lejos, y tenía deportes náuticos lo mismo: yates, kayak, esquí acuático. Allí yo aprendí a montar el kayak siendo niño.

Servicios Culturales y Sociales

El centro como tal tenía el teatro Tacón dentro del Centro Gallego, tenía también un pequeño teatrico que es donde nos llevaban los niños donde todos los domingos había funciones de títeres, magos, danzas folclóricas, daban conferencias para los adultos.

¿Cuándo comienza el Centro Gallego a encargarse de la salud?

Comienza en 1885 muy modestamente. Compra una quinta en el Cerro. Después de eso, todavía mis abuelos a las clínicas las llamaban "quintas" porque empezaron con aquellas grandísimas casas del Cerro que se llamaban quintas. Empezó con esa quinta que nada más que era un consultorio con unos cuantos médicos. Eso fue en 1885.

Sin embargo, ya en 1894 se inaugura la Benéfica del Centro Gallego, un hospital con todas las reglas, diversos pabellones se llamaban en aquella época. Era un parque de recreo porque tenía muchos árboles grandes, mangos, aquellos árboles que en la noche se volvían cantarinos con todas aquellas aves que venían a dormir en sus ramas.

Experiencias Personales Médicas

Yo estuve ingresado ahí en dos ocasiones: cuando tenía unos 5 o 6 años que me operaron de la garganta y la nariz, y después cuando tenía ocho o nueve que me operaron de la apendicitis.

En 1914 se inaugura el hospital Hijas de Galicia, un hospital ginecobstétrico que atendía a las mujeres antes, durante el embarazo y después. A mi madre la atendieron allí en una consulta para la fertilidad. Mi madre y mi padre se hicieron novios a los 15 años y se casaron a los 18. Ya mi madre quería a los 19 tener un hijo, y antes de cumplir los 20 nací yo.

Acceso al Sistema

¿Quiénes podían tener acceso a todo eso? Todo lo que he hablado: cultura, ocio, deporte, medicina. No había que pagar la medicina, no había copago para nada. Punto. Usted salía de la farmacia del hospital con su medicina.

Incluso fuera de La Habana no había quintas, pero ellos tenían unos contratos con médicos y farmacias en las ciudades principales que usted llegaba, enseñaba su carnet del Centro Gallego y lo atendían sin problema. Mi familia materna era de Artemisa y yo pasaba las vacaciones allá. Cuando me enfermaba me llevaban a ese médico y la receta del médico la llevaba a esa farmacia.

Una vez me fracturé el brazo. Me llevaron al médico, me dijeron "No, no, tenía que llevarlo para [La Habana]", inmediatamente cogieron una máquina como le decían a los automóviles en Cuba. Me rompí el brazo jugando a la pelota. Yo mismo me di con el bate. Qué clase de pelotero yo era. Y ya al otro día yo estaba de vuelta y los muchachos me vieron: "¿Qué te pasó? Eso fue ayer jugando pelota con nosotros y ya tú estás aquí." Sí, estoy aquí.

Costos del Sistema

¿Cómo podía una familia de clase media baja tener acceso a todo esto? Porque ni por parte de padre ni por parte de madre hubo nunca ningún profesional durante esa época. Y las mujeres no trabajaban, eran familias muy conservadoras y la mujer para la casa, que entraba un solo sueldo en la casa de cada uno de mis abuelos.

El promedio de un obrero no muy destacado era ciento y pico de pesos en los años 50. Ya mi padre, como era un técnico medio, estaba trabajando en la Coca-Cola que era de los americanos y así ganaba mucho más: 200 y pico de pesos en aquella época.

En el año 58, el Centro Gallego era 2 pesos y 25 centavos al mes cuando mi padre ganaba 200 y pico de pesos al mes y mis abuelos ciento y pico de pesos al mes. Mi abuelo materno crió cinco hijos con un solo sueldo. Tenía casa propia porque mi bisabuelo había hecho casas para cada uno de sus hijos.

Anécdota sobre la Propiedad

Es muy interesante esta anécdota: el inquilino siempre la estaba llamando que si la luz, que si sale el agua. Mi abuelo decía: "Oye, yo no voy a estar yendo allá, llama por teléfono a uno que vaya." Y el alquiler era $10 pesos al mes y a mi abuela se le iba el dinero eso arreglándole la casa. Y cuando llega Fidel Castro que le interviene la casa, dice mi abuela: "Cuánto me alegro." Yo creo que es la única persona que le quitaron su propiedad y se alegró en Cuba. "Ahora que llame a Fidel para que le arregle la llave."

Conclusión Personal

Todo eso lo teníamos nosotros en Cuba: clase media baja que era mi familia. Era un paraíso económicamente, era un paraíso sanitariamente, era un paraíso culturalmente. Nuestra desgracia fue que fue un infierno político y al final llegó Satanás a echarnos todo a perder.

Comentarios del Moderador

Julio M. Shiling: Muy bien, muchas gracias. Efectivamente no hubo que poner tarjeta amarilla. Muchas gracias doctor Lolo.

Oyendo tu explicación, el concepto de la salud era incluir funciones sociales, era todo integrador. En Tampa, para los que han ido a Tampa, en Ybor City hay el Club Martí Maceo que ofrecía este tipo de servicio a los trabajadores de tabaco en Tampa y era un club donde había blancos y negros, por eso se llamaba Club Martí Maceo.

Ese concepto es algo muy particular, y para un sistema poder ser tan bajo en costo y poder ofrecer todas estas cosas hay una serie de fenómenos que están presentes. Aquí había un control de litigio. En otras palabras, era inconcebible que tú podías demandar y ganar millones de dólares. Eso estaba fuera de la ecuación porque eso eleva el costo de la medicina. La medicina preventiva defensiva obliga a una cantidad de exámenes y procedimientos que el médico tal vez en el fondo saben que no son necesarios, pero lo va a hacer igual porque no quiere tener todas las bases cubiertas y evitar una demanda.

Había un control de demandas contra los médicos, contra los hospitales. El sistema operaba de esa forma mejor, en mi apreciación.

Sesión de Preguntas y Respuestas

Primera Pregunta del Público

Pregunta: Por información de mi mamá supe que también era muy económica y daba todos los servicios. Era como quinta con pabellones. Mi mamá me decía que era muy económico, menos del 10% del sueldo, una cosa que era como el 2 o el 3% del sueldo del empleado.

También yo estaba en Marfán, que tengo entendido que es una clínica que estaba en La Habana de los hermanos Mayo, era parte de los hermanos Mayo según he leído, y era una clínica pediátrica. Era como yo me acuerdo que era superrefinada. Era superlinda porque a mí para llevarme al médico costaba mucho y me ofrecían pues ir a la cafetería a tomar café con leche con tostadita y era bella la cafetería.

También quiero, a los ignorantes humildemente, con el doctor que dijo que Cuba era un país pobre, porque yo tengo entendido que en el 59 Cuba era el primer productor de caña del mundo, el mejor tabaco del mundo, uno de los mejores cafés del mundo, y tenía más ganado per cápita que incluso Argentina. También me acuerdo que cuando tenía 8 años mi tía tenía un control para el televisor y yo podía usar el control a esa edad, cosa que se vino a ver mucho después en los países latinoamericanos.

Quisiera que me aclararan eso porque ustedes lo saben más que yo.

Frank: Cuba era un país subdesarrollado pero estaba en la etapa de despegue. Estábamos a punto de desarrollo, a punto de despegar. Es como hablar de Corea del Sur el año 70. Todavía era un país subdesarrollado pero ahora vemos a Corea del Sur.

Había muchos índices que efectivamente nos colocaban arriba, pero eso no quiere decir que la población en general, todo el mundo participaba de igual manera como en ningún país. Siempre había pobres, había gente muy pobre pero muy pobre, había gente muy rica pero muy rica, había la clase media creciente. Lo que sí definitivamente se puede decir es que Cuba estaba en vías de desarrollo.

Julio: Solo también quiero decir que Cuba con 6 millones de habitantes estaba muy bien ubicada en el sentido de la proporción. Los Estados Unidos siempre, la relación comercial desde la colonia pues veía en Cuba... había una relación entre los estadounidenses y los cubanos muy particular, diferente a casi todos los países de América Latina por el intercambio continuo. La tecnología llegaba a Cuba sumamente rápida. Incluso los Estados Unidos tenía muchas veces programación de pilotos que empresas estadounidenses querían ir a Cuba primero para ver qué tal funcionaba, y eso le dio mucho privilegio.

Segunda Pregunta - Emilio

Emilio: Quería hacer una breve anécdota de la Cuba post-revolucionaria para que comparen la medicina con todo esto que oímos nosotros. Primero que nada, los precios: al Fonetic, que era la clínica que pertenecía a mi familia, 3 $ 3 pesos al mes; la colegiatura de los Maristas donde yo iba, 8 pesos; y la renta de mi casa, 60 pesos al mes, para que tengas una comparación los que no vivieron esa época.

En los años 75-76, una señora amiga de la familia siente una molestia en el bajo vientre, va al médico, le mandan a hacer una placa y le hacen una placa pero no se podía hacer más porque no había materia prima. En esa placa sale una mancha que diagnostican como un cáncer de útero, la operan del útero, no había cáncer de útero, era una mancha en el film chino que estaban usando en la radiografía.

Pero lo peor de todo es que como allá los médicos no se abrían con el paciente... ¿qué se cree ella? Que la habían encontrado minada de cáncer, que le decían que no tenía nada para que no se... entonces del salón de operaciones, a los pocos días, cayó en un psiquiatra para que le tratara la depresión en que había caído porque se creía que estaba minada de cáncer y no se lo querían decir. Esa era la Cuba que nos tocó vivir a los "Peters Sin Pan" que nos quedamos allá.

Julio: Fíjate, eso es como lo peor de los dos mundos porque ni puedes poner demanda ni puedes gozar de un sistema que no tiene demanda porque es pésima la calidad de la medicina.

Tercera Pregunta del Público

Público: Yo quiero decir dos cosas. Creo que la influencia americana en Cuba ha sido demasiado grande. Creo que en la época de Machado, que yo no había nacido todavía, pero hizo grandes cosas por Cuba. La primera fábrica de zapatos cubana, Amadeo, la hizo Machado, y mil cosas que hizo grandes por Cuba.

Ahora, lo que yo no entiendo es por qué hoy le dan al gobierno de Cuba, que es un gobierno de narcotraficantes, delincuentes, porque eso no es sistema ni gobierno. Le hablan tanto de ellos y consideran que su medicina... No es para considerar nada, no es para hablar de Cuba presente, es para hablar de una Cuba futura porque eso está terminado prácticamente.

Lo que hace falta es un empujón de los Estados Unidos porque es un país muy aterrorizado y lo que necesita es una ayuda, porque un país hambreado también no puede salir. Yo no entiendo por qué se habla tanto del presente de Cuba cuando es una cosa que está terminada. No hay que hablar de delincuentes, de narcotraficantes y de asesinos nada más, porque eso no es sistema, no es nada.

Cuarta Pregunta del Público

Público: Me alegro que haya tomado este tema de la salud porque quizás yo pienso que el exilio no le ha dado toda la importancia de la vida por una sencilla razón: si uno ve los conceptos de salud pública de la misma Organización Mundial de la Salud, casi el concepto de salud pública es casi parecido a la felicidad.

Dice que uno de los conceptos dice "es la plena satisfacción de necesidades sociales, biológicas y psicológicas de un ser humano." Eso casi es la felicidad. Entonces, si uno se deja meter el pie de que la salud en Cuba era como Haití antes de la revolución, entonces está diciendo casi que Cuba era un país infeliz.

Me parece que quizás no hemos sabido o no hemos podido... pero eso es importante, muy importante, porque si casi la salud pública es casi la comodidad, decir casi que Cuba tiene altos niveles de salud porque la gente se cree ese paquete, se piensa que Cuba es la maravilla, es Suiza en América.

No sé si el dato existe: ¿cómo comparar con la actual cantidad de suicidio, alcoholismo que hay en Cuba hoy, antes, continúe con cuál era la cifra si es que aquí la tiene?

Julio: Eso es un punto importante porque Cuba en muchos de esos índices aparece como, en base per cápita, como uno de los países con el más alto nivel de suicidio. Eso es muy cierto.

Todos estos estudios es una tarea para la Cuba del futuro porque realmente, no solo cuando hablamos de la justicia transicional, de desmontar el comunismo y sus instituciones, es necesario este tipo de proyecto de concienciación, de poner los datos de la verdad, o sea que las personas sepan: bueno, la desgracia que ellos vivieron es por esto, es por esto, por esto, y que los... todo esto que dijeron, lo que es una mentira, y la verdad que ocultaron. Todo esto forma parte y hay que evitar el que piensen que tal vez eso... bueno, vamos a empezar de nuevo, tabla rasa y para adelante. No, no se puede. Hay que lidiar con el pasado para que el futuro pueda tener un proyecto.

Quinta Pregunta - Luz (Colombiana)

Luz: La pregunta mía, a ver si me pueden entender a los colombianos: ¿Fue la integración de la salud, la educación y los servicios sociales en Cuba en 1959 una estrategia que influyó el liderazgo cultural, el deporte y la sanidad, o fue un mecanismo de control ideológico bajo un régimen totalitario?

Frank: La segunda. Eso es fácil.

Luz: Porque estamos hablando de lo que ustedes tienen de memoria, de lo que vivieron, pero los extranjeros, como les digo, siempre vemos a otro Cuba, al Cuba que estaba mucho más adelante en tecnología, en cultura, en educación, con una influencia superior a cualquier parte. Entonces, después de que lo secuestraron y los metieron, ¿qué pasó con los cubanos que salieron? Quedaron los Peter Pan, quedaron todos esos movimientos que se hacen.

Pero la influencia de todo eso, ¿cómo nos está afectando a todos los países? Porque realmente ustedes tenían un sistema de salud que integraba la educación y el servicio comunitario que es lo que no hemos podido volver a integrar la comunidad.

Frank: Yo en TN3, TN24 de Colombia discutí con Radio Progreso de La Habana en televisión. Además de Calixto García, donde mi madre era farmacéutica en un hospital público, por la tarde era maestra de música en la escuela Valdés Rodríguez del Vedado donde el 90% eran negros, y ella montaba el Cascanueces, todo tipo de actividades en un tremendo teatro con todos los aditamentos modernos. Por la noche era maestra de matemáticas de la escuela comercio de Marianao, casi gratis, donde iban obreros de noche de Bauta, toda la zona, Artemisa, toda esa zona a estudiar para ser contador público.

Le dije al señor comunista con que yo estaba debatiendo que solamente con mi madre, cuyo padre era español que llegó sin nada a Cuba, ella pagó 35 pesos al año, se hizo farmacéutica y trabajaba en instituciones públicas, todas ellas. O sea, no hay, no existe el logro de la revolución. No existe.

Ahora que Fidel Castro tomó que el deporte, ahora fuera todo el mundo, que todo el mundo bailara ballet si quisiera... Nadie bailaba ballet en Cuba, unas cuantas muchachas, pero él le dio por eso por los rusos. Inventó lo de que el atletismo, igual que Hitler, que el atletismo era una forma de mostrar el éxito de la revolución. Todo eso es una pantalla total, absoluta, que solamente beneficia a un mínimo de la población. Esos atletas consumían más calorías que los demás. Recibían un automóvil Lada después que habían ganado una carrera. Es un sistema perverso, satánico, que no tiene nada que ver con la mayoría del bienestar de la población de día a día.

Luz: O sea que podemos decir que esa influencia fue precisamente para la imagen siempre de ustedes en el exterior.

Julio: Sí, eso. Mira, curiosamente muchas personas tienen la visión falsa de que Cuba comunista provee servicio médico. Van a un país y dicen "Ahí llegaron los galenos cubanos, mira qué bien", pero no saben que es una fuerza neoesclavista.

Realmente son instrumentos. Esto lo aprendieron de los norcoreanos que fueron los primeros que los chinos empezaron a utilizar la mano de obra de los norcoreanos, y Fidel Castro que siempre tenía una cierta atracción hacia el orden que el comunismo norcoreano ponía en términos de la disciplina social, pues imitaron el arrendamiento de personas, de humanos, para la mano de obra como una fuerza neoesclavista. Y esa es la realidad.

Pero todas estas cosas, como Frank mencionó, logran una imagen. Los socialistas, tanto el nacional socialismo como el comunismo, buscan por medio del arte, del deporte, de la medicina, de la educación, todo esto, tener una proyección. No importa que la realidad no sea así. Ellos, como controlan, tienen el monopolio de los medios locales y pueden montar el escenario, pues dan la proyección que quieren.

Sexta Pregunta - Ester

Ester: En el caso mío, lo que quería yo decir: yo tuve mi hija en Hijas de Galicia muchos años después, en el año 79. En aquella época no es comparable al desastre que hay hoy en día. Todavía quedaban algunos rezagos.

Con todo y eso, yo soy un RH negativo. A mí me trataron un embarazo que fue de alto riesgo como un RH positivo. Yo perdí muchísima sangre y estaba a punto de que me iban a poner una transfusión de sangre cuando nació el bebé. Me hubieran matado. Todos mis documentos, todos los papeles, toda la historia, todo lo decía que yo era A positiva y yo soy A negativo.

En esa época, lo único que estamos hablando es que la calidad... hay que estar dentro del sistema o tiene que ser una persona que tiene algún tipo de educación para darse cuenta de la mala calidad. Me hicieron tener un bebé que era para una simple cesárea. Para ahorrarse la anestesia...

Lolo: ¿Eso fue con el castrocomunismo?

Ester: Año 79.

Lolo: Que lo escuché bien. Año 79.

Séptima Pregunta del Público

Público: Quería decir lo siguiente, y no voy a convertirme en el abogado del diablo. Soy abogado de profesión, pero no del mal, del bien.

Quería decir: a pesar de todos los males de la medicina y de la revolución y todos estos trastornos que trajo el proceso revolucionario, voy a poner énfasis en los médicos. A pesar de que han sido utilizados, de que han sido manipulados, que han sido quizás mal interpretados, los médicos cubanos han cumplido un rol social increíble sin recursos, sin reconocimiento.

El doctor Cárdenas es compadre mío. Voy a revelar un secreto. Y cuando llegaba la Nochebuena tenía que cenar en mi casa y ver un pobre diablo. Era un pobre porque tenía que buscarme las cosas por la calle porque había que defenderse. Y él era médico reconocido, era el médico del barrio, no podía cenar porque no tenía que cenar ni él ni sus dos hijos.

Los médicos han tenido un rol importantísimo en la cultura cubana post-revolucionaria porque resolvieron los problemas de la gente que no podía otro médico en los campos. El médico cubano es entregado, lo que tiene y lo que no tiene, porque sorprende al mismo pueblo a pesar de las diferencias ideológicas en todo lo que hay. Y siempre ha estado presente en los lugares más increíbles porque eso sí es real.

La revolución abrió un espacio enorme para que todo el mundo fuera médico porque eso era parte de su propaganda política y se graduaron muchos médicos. Después de la medicina cubana post-revolucionaria es lógico: ¿Cuántos médicos tenemos? Había más médicos que ingenieros, que abogados, que todo, porque era la pantalla de la revolución. Lo crearon no para resolver el problema de la salud sino para demostrar que la revolución le daba más énfasis a la persona humana que a otros aspectos de la política.

Y donde quiera que había un médico resolvía. Yo me recuerdo que mi padre que estaba preso, a mí me dio una cosa ahí en la visita en una prisión que se llamaba Taco Taco, no se me olvida. Y me llevaron para dentro de los presos y ahí un preso que era médico me asistió, me asistió el preso dentro de la prisión.

Así que quiero darle un reconocimiento a los médicos cubanos que bajo la ética de los comunistas, los que están en Brasil, pero son hombres buenos que han entregado todo de verdad, y me siento orgulloso de la medicina cubana.

Otro público: Pero la misma vez, perdóneme, pero la misma vez esos médicos que han graduado por cantidades los han utilizado para llevar la ideología y mentirle a esos países donde ellos han ido a operar, de que la revolución ha sido un éxito. Los han llevado a toda la América Latina, los han llevado a África, han traído a los Estados Unidos. Obama los trajo a los Estados Unidos, por favor.

El asistente del público replica: No estoy defendiendo a la revolución, estoy defendiendo al médico, estoy defendiendo al médico como ser humano. Quiero que quede eso claro, que muchos se tuvieron que ir para buscarse la comida porque Cuba no la tenían. Los utilizaron.

Respuesta de Eduardo Lolo

Lolo: A ver, mira. Entre los médicos, al igual que entre todos los profesionales cubanos, hay personas con ética profesional y otros que no la tienen. Pero ética profesional la ética profesional se lleva a cabo siempre y cuando el individuo haya aprendido su vocación. Porque la vocación, cuando se lleva a la profesión, la ética forma parte fundamental de su ejercicio.

Sin embargo, los profesionales creados últimamente, los médicos cubanos en particular, tienen muchas deficiencias, y lo digo porque tengo familiares médicos que han llegado acá. Tienen muchas deficiencias desde el punto de vista tecnológico. La farmacopea cubana es increíblemente anticuada. No conocen la mayoría de los medicamentos modernos que se utilizan en la actualidad.

Por eso es que muchos de los médicos cubanos de los últimos 30 años, graduados de los últimos 30 años, llegan acá y les es muy difícil sacar el board. Al final terminan de asistentes de médico. Siguen teniendo su ética profesional, siguen siendo buenos profesionales, pero están formados de una forma tan burda... Antes era seis u ocho años, algo así. Pero siguen siendo buenas personas que ayudan al prójimo, que atienden al paciente, pero no tienen ni el conocimiento ni las herramientas para hacerlo como debe ser.

Del público: Y cuando la camarilla necesita un médico, no va a estos médicos formados en Cuba para que no se muera.

Comentarios del Moderador

Julio: Claro. Quiero decir algo en cuanto a... es innegable en esas brigadas. Y fíjate que el castrocomunismo los llama brigadas y me parece bien porque son ejércitos que están llegando. Ya el debate de si lo hacen por necesidad económica porque se hagan privilegios lo podemos entender. Pero no es menos cierto que esas brigadas están llenos de espías de la inteligencia.

En México, ¿por qué los médicos están asignados a los militares? Porque gran parte de ellos son miembros de la inteligencia castrista que buscan reclutar espías, y en México necesitan controlar a Fuerzas Armadas para poder tener un estado comunista en México. Eso lo tienen claro.

Yo creo que el tema de que hay buenos seres humanos que ejercen la medicina en Cuba, por supuesto que sí, que han sido explotados, saqueados, sin lugar a duda, que es politizado. En los números de sacar médicos, de nuevo, si miramos en base per cápita, ha habido una regresión en cuanto cuando comparamos por ejemplo con otros países que han tenido el número per cápita de médicos. De pronto Cuba queda atrás a pesar del gran interés de producir para la pantalla más médicos. Sin embargo, eso no eleva la calidad de vida de los cubanos.

Cuando la medicina se ha politizado mucho en Cuba e incluso el acceso a información que podría mejorar la medicina, tecnología que podría mejorar la calidad de servicio, el castrismo pone la política por encima. Y si eso requiere mantener a un sector embrutecido porque ellos insisten en que la estrategia de los Estados Unidos no es superior a la que era soviética, entonces ponían y jugaban con la ideología para en efecto hacer un cuerpo que le fuera leal a los objetivos del régimen. Eso ha sido y ha causado ese deterioro de calidad.

Los sistemas sacan lo mejor y lo peor de las personas. Y yo estoy convencido que en un proceso de lustración... Lustración es que todos los que estuvieron vinculados al castrocomunismo desde una estructura de poder tienen que ser deshabilitados de determinados puestos. Dicho eso, muchas personas vamos a ver una superación que los vemos cuando vienen acá con el tiempo... traer fuerzas que queda demostrado que incluso superan índices de los estadounidenses nacidos acá en muchas estadísticas.

Por eso es la importancia cuando caiga el castrocomunismo: los pasos que se tomen para institucionalizar la democracia y una serie de mecanismos que tienen que estar en lugar.

Intervención del Dr. Eduardo Cardet

Doctor Cardet: Yo considero que el régimen cubano y sus defensores, en su afán de reescribir la historia de Cuba, la han falsificado. Indudablemente la han falsificado desde los orígenes en el sentido de que han intentado, o muchas veces lo han logrado, han logrado desvirtuar a esa Cuba, sobre todo republicana, una Cuba de éxito, de innovación, de novedades, de avanzada, y ha pretendido que esa etapa se vea como algo totalmente oscuro y comenzar una etapa nueva a partir del 59, con la idea generalizada de que Cuba era un país atrasado donde imperaba la violencia, el crimen, el desorden, la miseria, y que ellos comenzaron a reconstruir todo, que comenzaron de cero. Y todos sabemos que eso es incierto.

En ese proceso, no todo tampoco ha sido totalmente malo, porque entonces nos estaríamos negando todos nosotros como pueblo, como nación, y Cuba no ha producido hijos malos solo en estos 65 o 66 años. Hay personas excelentes, no solo a nivel de los sectores de salud sino en la sociedad en general.

Desgraciadamente, un sistema totalitario, invasivo, que no permite el desarrollo del individuo en todo su potencial, que lo encasilla, que lo dirige, que lo controla, tiene poco margen para poder expresarse de manera definitiva.

Muchos profesionales de la medicina se formaron con una calidad extraordinaria. Yo desde mi experiencia lo puedo decir. Yo considero que me formé como buen médico aún bajo aquellas condiciones difíciles donde la política era sumamente dura, donde había escalones difíciles de violar. Tuve excelentes profesores.

Desgraciadamente, lo peor de todo es que eso se va desvirtuando en el ejercicio de la profesión. Se va desvirtuando, se va perdiendo la esencia del ejercicio de la profesión, y en las mismas contradicciones internas del régimen y en su mismo accionar destructivo ha ido aniquilando todas esas capacidades que pudieron desarrollarse mucho más allá de lo que existe hoy, que es un verdadero desastre, un caos lamentable.

Esa es la realidad en un grueso modo de lo que pasa, pero Cuba está hecha de todos sus hijos. Y tenemos que pensar en algo muy importante: la transición va a llegar, va a suceder, está ocurriendo. Así será. Y tenemos que contar con todos los que están allí y con los que estamos acá. Y eso es lo que tenemos.

Y tenemos que pensar que esas son las personas que tenemos que salvar, inclusive del estado de confusión, de caos en que viven, porque no podemos traer personas de otras partes, llevar personas a otras partes a que nuestro país comience a funcionar nuevamente como debe ser.

Y entonces a veces no tiene tanto sentido ponernos a discutir si somos mejores, si somos peores, centrarnos y enfocarnos que sí, que tenemos dificultades extremas, dificultades, deficiencias enormes, horribles deficiencias, miserias de todos tipos, no materiales, miserias humanas que son las que más nos golpean, más nos impiden reiniciar un proceso de cambio verdadero. Ahí es donde está la esencia del cambio en Cuba.

Todos tenemos que entender que esto es una tarea de muchos. Esto es una tarea titánica de todo el mundo. Sin complejo, sin diferencias graves. Tenemos que sentir que esto corresponde a todos. Cuba, cuando eso suceda, cuando eso ocurra en nuestro corazón y nuestras almas estén listas para eso, Cuba va a cambiar, va a cambiar definitivamente y vamos a saber encontrar el camino, integrarnos, porque si aquella vez de la colonia terminamos destruidos, muy atrás del resto del mundo, y logramos emparejar a naciones que hoy son del primer mundo, inclusive sobrepasarlo, lo vamos a volver a lograr. Indudablemente que lo vamos a volver a lograr porque a nosotros nos caracteriza esa ansia de lucha y de progreso.

Lo que pasa es que no podemos, estamos atados. El espíritu del pueblo de Cuba ha sido virtualmente aniquilado por muchas razones. Mucha gente dentro de Cuba y fuera de Cuba es culpable, es corresponsable de esa dinámica, pero bueno, hay que superarla, tenemos que superar.

Y la salud no está para esa realidad. Actualmente el sistema de salud no se le puede llamar sistema, no se le puede llamar porque no existe, no funciona, es un caos dentro de esa amalgama de miserias que tenemos nosotros.

Los médicos que se están graduando, sí, con mucha deficiencia, pero es lo que hay. La persona que vive dentro de Cuba y se enferma no tiene opciones. El hospital es un desastre, es un caos, pero tiene que acudir ahí, no existe otra cosa. La escuela que existe es malísima, horrible donde te adoctrinan a los hijos, te tienen, pero la familia tiene que enseñar, tiene que educar en parte en casa porque es la única que hay, y eso es lo que mucha gente a veces olvida, que el cubano no ha tenido opciones, no ha tenido alternativas para formar a veces valores básicos que le permitan ser verdaderamente libres y siempre ha estado condicionado a esos servicios pésimos que ofrece el régimen.

Pregunta sobre el Sistema de Salud Paralelo

Otro asistente del público: Y en el sistema de salud pasa algo curioso que muchos latinoamericanos a veces toman a Cuba como una referencia: es que existe un sistema de salud paralelo de clínicas, de instituciones, de hospitales que solo es para la cúpula, para la cúpula del régimen y para extranjeros, pero el cubano de a pie no puede acceder ahí.

Respuesta Final del Moderador

Julio: Fíjate, doctor, y agradezco mucho tu intervención. Yo pienso dos cosas: la idea del... porque has tocado dos puntos separados en el sentido de la salubridad en Cuba republicana. El objetivo de tratarlo es porque el castrocomunismo utiliza el sistema de salubridad a partir del 59 como una herramienta de propaganda, y yo creo que los índices y la calidad de servicio habla por sí solo.

Ahora, yo creo que concuerdas que los sistemas sacan lo mejor o lo peor de las personas. Quiere decir la deficiencia no es que el alma de los cubanos intramuros esté inhibida y deficiente por su posición geográfica. La deficiencia es impuesta por un régimen dictatorial, y es a ese régimen, ese sistema, que hay que desenraizar totalmente.

Yo creo que es ahí, precisamente para liberar ese espíritu de los cubanos intramuros, es fundamental que se saque un proceso de descomunización, un proceso de responsabilizar a las personas que han sido responsables por los crímenes de lesa humanidad para que se haga... y tenemos el modelo en lo que ocurrió tras la Segunda Guerra Mundial con el nacional socialismo. Y no se lleva a cabo en Cuba un proceso de lustración, un proceso de justicia transicional, el sistema retiene sus raíces enfermizas y nunca habrá cura.

Yo concuerdo con tu sentimiento de que por supuesto los sistemas sacan, repito, lo mejor y lo peor del humano. Por eso es fundamental de que en Cuba se saque de raíz cada pisca del comunismo para que realmente la nación cubana se pueda refundar nuevamente.

Última Pregunta sobre Venezuela

Asistente del público: En Venezuela, incluso antes del chavismo, los médicos venezolanos iban a estudiar a Cuba. Era un punto donde iban a prepararse con las nuevas tendencias que existían supuestamente en la isla. Después de Chávez eso creció de tal manera que hasta la gente iba ya a operarse de cataratas gratuitamente porque los operaba mejor a veces.

Eso se ratificó hasta el punto que en cada barrio había un médico cubano que como dices tú era un transmisor también de ideología, y entonces el pueblo venezolano empezaba a transformar. "A mí el médico cubano fue que me salvó a mí mismo porque estaba en la esquina." Eso era una cosa totalmente ideológica, una campaña totalmente política.

Porque en Venezuela también había una cantidad de mentiras como se dice en Cuba. Había incluso un sistema de medicina itinerante que iba a los barrios, en las montañas, de los ranchos de cartón a hacer Papanicolaou, a dar atención a las mujeres más pobres de la población. Y el seguro social que nada más lo utilizaban los pobres, pobres, pobres, requete pobres, tenía nada más y nada menos que las pastillas que daban para mejorar la condición de las personas cuando recibían quimioterapia, que la clase media muchas veces no se podía pagar en una clínica privada, y todo eso pasaba antes.

Pero perdona que te diga esto, pero si hay una... en Cuba sí hay una medicina paralela. Maradona va a recibir el servicio médico, hay turismo médico.

Pregunta sobre Comparación Hitler-Castro

Otra pregunta del público: Yo quiero hacer una pregunta. El problema del nacional socialismo... se comparan a Hitler con Fidel Castro. No se puede comparar. Los 6 millones de judíos que murieron por el terrible, este bárbaro de Hitler... Hitler le hizo creer a su población que era una raza superior porque ellos le dijeron que tenían los mejores físicos, los mejores filósofos, por todo, porque es que lo tenían. Los alemanes son disciplinados y Hitler le dio a su país una grandeza y un espíritu inmenso. Fidel Castro lo que hizo fue al contrario: destruir al pueblo cubano. Pero el alemán lo que hizo es que levantó el espíritu alemán, y si no hubiera sido por Estados Unidos, hoy se hablara alemán aquí en este país.

Comentarios Finales de los Panelistas

Frank: Mi médico aquí en Miami era médico en Cuba y es tremendo médico. Se lo recomiendo: Alfredo Dalí. En Venezuela me enfermé en la Guardia Nacional, me pusieron inyección y me curaron, y eso era en el medio del Amazonas. O sea que en todos los países siempre hay buenos médicos. En todos los países hay diversidades de necesidades médicas, y desde que el mundo es mundo y siempre lo seguirá haciendo.

Cárdenas: Estudiamos el siglo XX que fue un siglo de gloria para la medicina cubana. Eso abarcó hasta 1959. El milagro constituyó o constituye el estudio: ese milagro de cómo una nación como dije, pobre, abandonada, insular, pues puede parir la medicina mejor de las Américas sin duda ninguna.

Ya cuando nos metemos en el estudio después del 59 empiezan las discordias, empiezan los problemas, y yo creo que eso debe ser debate en otra oportunidad. Pero nos podemos ir con la idea de que tuvimos una gran medicina en ese siglo y que tuvimos cosas tan interesantes como el mutualismo que se ha hablado aquí y otras cosas más que fue una cosa creo que autóctona de Cuba y que resolvió el problema en esos años de pobreza hasta que empezábamos a crecer, a progresar, y como dije al final del artículo: llegó la debacle.

Lolo: Unas pocas palabras para retomar la cuestión de las misiones médicas. Recuerden que en Cuba desde hace mucho tiempo, y creo que desde siempre, no están todos los que son ni son todos los que están. Si todos estos médicos de las misiones cubanas fueran agentes de la inteligencia, esbirros del G2, no les quitaran a todos el pasaporte cuando llegan al país.

Porque ¿qué es lo que sucede? Tienen su doble cara. En Cuba salen de allá, no les entregan el dinero a ellos. Lo poco que le dan de su sueldo va a Cuba y no se lo dan a la familia. Tienen que ir a Cuba para recoger ese dinero. Y aún sin tener el pasaporte en la mano, la cantidad de desertores, como llama el gobierno cubano, de los médicos de las misiones es increíble.

Yo he hablado con muchos de ellos, he visto los trabajos que están pasando acá por la mala formación técnica y científica que han tenido los últimos... de los últimos 30 años, quizás hasta los 60, más o menos los 70, pero últimamente ha sido tremendo, donde existe simplemente una doble sanidad en Cuba.

Porque incluso, y esto voy a terminar con un chiste, hasta Fidel Castro se veía con médicos extranjeros. Cuando él empezó a tener el problema de diverticulitis, él se veía con un médico español, después vino un egipcio, un médico egipcio que dicen que tenía unos conocimientos tremendos.

Y el choteo cubano, como siempre, cuando llegó a saber... cuando llegaba el médico al aeropuerto, él no presentaba el pasaporte, él simplemente hacía esto [levantaba el dedo índice] para entrar, porque iba a hacerle el tacto al comandante en jefe. Y que al final se le hará el tacto anal histórico al comandante en jefe y a toda su camarilla, y Cuba va a ser siempre libre.

Muchas gracias.

Clausura del Simposio

Julio: Muchísimas gracias. Gracias Lolo, Frank, Santiago, Eduardo. Gracias a todos ustedes. Que Dios los bendiga y nos vemos el mes próximo.

Agradecimientos

Le damos las gracias y felicitamos a los panelistas: Frank Rodríguez, Santiago Cárdenas, Eduardo Lolo, a José Tarano, productor técnico de Patria de Martí y a Esther Gálvez y Diana Beleño por el apoyo logístico. Extendemos nuestra gratitud a todos los que asistieron, a los medios de comunicación que nos ayudaron propagar la noticia del evento: Marcell Felipe y Frank Rodríguez (Inspire America), Juan Manuel Cao, Diego Bas, José Antonio Évora, Diddier Santos, Carinés Moncada, Víctor Melo, Sandra Peebles y Julie Ferreti (América TeVé y América Radio), Jorge Díaz Díaz (La Nueva Poderosa), Lourdes Ubieta y Claudia del Castillo (Radio Libre), Andrés Alburquerque (Enfoque Ciudadano), Ángel De Fana (Plantados), a los blogs, las páginas web y a todos los amigos de los medios sociales que retransmitieron el evento, compartieron los avisos y nos apoyaron, dejándonos saber que les gustaba la conferencia. Toda vuestra ayuda es lo que hizo la diferencia. ¡Gracias mil!

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

 

Instala PatriadeMarti PWA

 

Enlace directo https://patriademarti.com/pwa.html

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!