Simposio La nueva política industrial de EE. UU.

Video Simposio La nueva politica industrial de EEUUVideo del Simposio La nueva política industrial de EE. UU.

TRANSCRIPCIÓN DEL SIMPOSIO "LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL DE EE. UU."

 

Organizado por Patria de Martí, The CubanAmerican Voice y Alianza Democrática, celebrado en la Biblioteca Regional de Westchester el 27 de marzo del 2025.

Moderado por: Julio M. Shiling.

Panelistas: Frank Rodríguez, Rafael Marrero y Alberto Luzárraga

APERTURA DEL SIMPOSIO

Julio M. Shiling: Buenas tardes, yo soy Julio M. Shiling y en nombre de Patria de Martí, The CubanAmerican Voice y Alianza Democrática les damos la bienvenida a otro simposio, simposios que hemos titulado "Simposio por un mundo libre", un ciclo de conferencias dedicado a la promoción de una cultura de libertad.

En esta noche el tema va a ser la nueva política industrial de los Estados Unidos. O sea, estamos en medio de un cambio socioeconómico paradigmático, si las cortes los dejan, para traer profundos cambios y rectificaciones de tal vez políticas que no dieron los resultados que muchos de sus promotores pensaron. Como por ejemplo, el traslado de industrias a China, o sea, la idea de que de alguna manera eso iba, por un lado, a ayudar a China a desembocar en democracia y, por segundo lado, que de alguna forma eso iba a beneficiar a los estadounidenses. Y bueno, más allá de tal vez abaratar un poco el consumo de productos, la clase media ha pagado un precio extraordinario a raíz de eso.

Le doy las gracias a todos por acompañarnos: a los panelistas, y falta uno, Rafael Marrero, que va a estar llegando próximamente. Y le doy las gracias a la Biblioteca Regional de Westchester, a todos nuestros amigos en los medios de comunicación que nos ayudaron a promover y propagar este evento, ustedes que compartieron el evento. Lo estamos transmitiendo en vivo y en directo, esta vez gracias a Dios con éxito, por diferentes plataformas. Tal vez la más fácil va a ser patriademarti.com, pero por Facebook, X, YouTube, etcétera, se está transmitiendo.

Le doy las gracias a Esther Gálvez, Diana Beleño por toda la ayuda logística, a José Tarano, el productor técnico de Patria de Martí, y sobre todo gracias a Dios por así hacerlo todo posible.

Me he dado cuenta que a veces el término que usamos de "política industrial" trajo cierta confusión de por qué se escogió eso. Entre muchas razones por qué se escogió, está también, o sea, quisiera levemente nada más que dejarle saber qué incluye. Es el intento de un país, en este caso los Estados Unidos, de cambiar un modelo, transitar hacia un modelo socioeconómico sin apartarse del sistema capitalista de libre empresa, pero utilizando mecanismos como aranceles, impuestos a los ingresos, el gasto público, medidas para proteger la seguridad nacional. Todo esto busca determinados objetivos para hacer no solo los Estados Unidos, sino el mundo libre, más seguro y menos dependiente de países enemigos como China y países que tal vez hoy no son enemigos pero podrían serlo en algún momento. Y el mundo libre no se puede prestar y poner en una posición tan vulnerable. Yo creo que eso es lo que estamos viendo en este momento.

Tenemos esta noche, nos van a acompañar Frank Rodríguez. Frank es economista, editor, frecuente actor no de películas sino en los medios. Rafael Marrero, que ahí viene llegando, es el CEO de Rafael Marrero y Compañía, es analista de economía y geopolítica, autor también. Alberto Luzárraga, abogado, autor y asesor de la banca internacional.

Y a propósito, escogí, y me da gran beneplácito de que los tres pudieron estar accesibles y poder venir a este evento, porque los tres poseen un conocimiento amplio sobre el tema desde diferentes ángulos, y la experiencia no solo académica de ellos sino del trabajo a través de muchos años. Así que nos complace, y me complace enormemente, en darle el espacio a Frank Rodríguez para que abra. Posteriormente vamos a tener una sesión de preguntas y respuestas donde ustedes van a poder intercambiar con los panelistas.

INTERVENCIÓN DE FRANK RODRÍGUEZ

Frank Rodríguez: Si entre ustedes hay gente que no quiere usar la palabra capitalismo porque la inventó Marx, la otra palabra, el otro sinónimo lo utilizó él, libre empresa. Los aranceles van en contra de la libre empresa. O sea, gente como Milton Friedman, Ronald Reagan, todos hablaron peste de crear un impuesto que hagan más caro la importación de productos, hablando en una situación pura.

Ahora, el presidente Trump se da cuenta de que el mundo hace rato que no existía el libre comercio, sino que todos los países a un grado o a otro interfieren en la libre empresa. En muchos países no solo con aranceles, sino que el gobierno subsidia a ciertas industrias directamente o las beneficia de cierta forma.

Y desde luego, todo el que estudie sobre aranceles también se va a enterar de que los países tienen muchísimos otros mecanismos que no son aranceles pero que se utilizan con el mismo propósito. Por ejemplo, inspecciones agrícolas. Si un país pone una inspección agrícola bien difícil, eso es una barrera a la importación libre, causa que algunas empresas decidan no importar esa fruta o no importar de ese país. O una medicina que decidan que no se ha probado en laboratorio suficiente, no han habido suficientes experimentos clínicos, y que por ende en este país no la podemos hacer.

Entonces, entre los problemas que se da cuenta Trump en su exilio de 4 años, es que muchas medicinas se hacían en China o en la India. Entonces cuando le cayó COVID encima a Trump, es como que le cayó carcoma. De pronto todo el país, pero sobre todo él que estaba poniendo atención, se dio cuenta de algo que Julio, yo, y todos nosotros hemos comentado muchas veces, que es: "Pero, ¿cómo es posible que en Estados Unidos no se fabrique nada?" Cuando digo nada estoy exagerando, pero el declive de la manufactura en Estados Unidos pues ha ido en descenso vertiginoso por muchísimos años.

Y la tesis era que no solo esa de que China con el comercio se iba a democratizar, sino también de que Estados Unidos ya había pasado por ser un país de producción primaria, que es la agricultura y la extracción, que ya había pasado la parte secundaria, que es la manufactura, y que ya se encontraba lógicamente en el sector terciario, que son los servicios.

Y todo tenía mucha lógica en muchos sentidos por la ley de la especialización o la ventaja comparativa, mediante la cual, pues por ejemplo, no tiene sentido sembrar caña de azúcar en la Florida cuando en Brasil se puede producir con mucha mayor eficacia. Ahora, si de pronto -bueno, el azúcar cayó en desgracia ahora- pero si de pronto nadie quiere comer eso, pero si el azúcar fuera la importancia que tenía antes, pues quizás tendría sentido que tenemos que subvencionar la producción de caña de azúcar porque si viene una guerra o así, entonces, obviamente sectores como altos hornos, de siderurgia, por ejemplo, no hay que ser nada del otro mundo para darse cuenta que si Estados Unidos cae en una guerra, la producción de armamentos y de tanques y de aviones, y Estados Unidos no tiene una industria fuerte de acero, de hierro, pues se va a encontrar en una posición estratégica muy difícil.

Y es obvio que la administración de Trump, en el exilio en esos 4 años, ha pensado un montón de cosas porque no es casualidad que hay que ver las noticias hoy tres veces al día, porque ¿qué habrá hecho Trump hoy? No solo hoy, sino esta mañana, ¿qué habrá hecho? Esta tarde, ¿qué habrá hecho? Esta noche mientras estamos aquí, sabe Dios lo que se le ha ocurrido.

Entonces, la última que se le ocurrió hoy es 25% de impuesto a todos los automóviles y a todas las piezas de automóvil. Y eso quiere decir, primero, que todos los que quieran comprarse un Lamborghini ahora van a tener que pagar más. Lo siento mucho, pero no solo eso, sino hay muchas piezas que son importadas, y las piezas también están grabadas con ese 25%.

Ahora, como Trump no es un ideólogo sino un pragmático, un comerciante, vamos a suponer que se determine que el petróleo canadiense es muy importante en estos momentos para Estados Unidos, pues Trump tranquilamente le quitaría el arancel al petróleo canadiense. Él no tiene ningún problema en levantarse un día y contradecir lo que hizo el día anterior, porque él vive de un tanteo, él vive de una negociación. O sea, no estamos hablando de que si él se leyó el discurso de Milton Friedman y se leyó el discurso de Ronald Reagan, sino él conoce todos esos discursos, pero él está llevando a cabo su propio discurso, su propia forma de ser.

Definitivamente estamos en una situación transitoria, y en el tránsito nunca se sabe si va a haber un accidente. Entonces, lo más simple es pensar que estos aranceles van a causar inflación, porque la definición de inflación es un aumento en el nivel de precios. Así que es lógico que si tú le pones un impuesto o un arancel, va a subir ese precio. Pero entonces, ¿por qué rayos iría Trump contra él mismo? Porque a ningún presidente le conviene que suba el nivel de precios.

Le van a decir: "Pero ven acá, si nosotros te hemos electo a ti porque la inflación está muy alta, ¿cómo vas a hacer eso?" Entonces él dice: "Bueno, el problema es, fíjese en todos los trillones, billones y trillones de inversión que ha anunciado Apple, que ha anunciado Hyundai". Que es que, oye, casi todos los días son unas inversiones extraordinarias que se anuncian. Y entonces: "Se van a beneficiar ustedes". ¿Quiénes son ustedes? Esa gente que yo creo que se refería a Julio. Calcule usted en un estado como Kentucky, que yo lo conozco bastante bien, del cual escribió el actual vicepresidente Vance, esas comunidades en esas montañas que mandaban a sus maridos, sus padres, a trabajar en fábricas.

La cultura de eso arrasó en Ohio, donde yo viví 13 años. Los pequeños poblados, los downtown con las Walmart. Se quedaban las Walmart vendiendo cosas chinas, los granjeros de allí sin trabajo porque los granjeros trabajan part-time en la finca y part-time en la fábrica, y tuvo una cosa devastadora.

Bueno, aquí nos pasó con Hialeah, ¿no? Que se perdió toda la fábrica donde tantas cubanas, sobre todo, se ganaron la vida.

Entonces Trump está en una campaña que la fase bonita es esto de la industrialización o la política industrial, pero básicamente es algo patriótico de parte de él. Pero tiene que ir al muy fino porque en dos años son las elecciones parciales, que le pueden costar al partido republicano, sobre todo porque la prensa va a estar amplificando cualquier aumento de nivel de precios y va a decir que Trump no cumplió con eso, que era una de sus principales... la inmigración por un lado, y otro, la inflación, eran sus dos temas de más...

Yo estoy algo sorprendido. Yo escuchaba los discursos de Trump, pero llegó un momento que ya los dejé de usar porque decía las mismas cosas, los mismos chistes y demás. Y en realidad a mí me ha sorprendido un poco la amplitud de lo que él está haciendo, porque no sin exagerar nada, es un cambio de paradigma total. Que en Estados Unidos se vuelvan a hacer cosas, tan simple como eso. Que en Estados Unidos se vuelvan a fabricar cosas.

Y eso va desde medicinas, que no dependamos ni de la India ni de China, como las fichas estas para las computadoras y los teléfonos, que la empresa de Taiwán la va a hacer aquí, que la Apple va a hacer los teléfonos aquí. O sea, hay muchas cosas que son estratégicas y también él va hasta el nivel más mínimo, quejándose de que los granjeros americanos no pueden vender en Canadá porque hay unas tarifas extraordinarias, no aranceles, en contra de la leche y los productos americanos. Y también que en Europa, en Alemania, usted no ve un Chevrolet, y a él eso lo enfada.

Ahora, hay muchas cosas que no tienen mucho sentido para mí. Por ejemplo, Estados Unidos tiene 330 millones de habitantes, Canadá tiene 40. Es imposible que Canadá importe lo mismo que le exporta a Estados Unidos. O sea, no hay manera. Por mucho que quieran los canadienses comprar productos americanos. Entonces claro, algunas de estas cosas son exageraciones y otras están bien formuladas. Él tiene un equipo en todos los ministerios A1A que está al tanto de todas estas cosas.

Pero bueno, ¿es posible que un arancel aumente el precio? Sorprendentemente, no. Es posible. Resulta ser que ya Walmart está hablando con los chinos diciéndole: "Lo siento mucho, pero ustedes tienen que bajar sus precios." En cierto sentido, a veces no hay que convencer a ningún chino. Ellos se dan cuenta. Si esta toalla no se puede vender por más de $10, y si ahora le pusieron un arancel, tenemos que mantenerlo a $10. Luego vamos a ganar un poco menos en Pekín. Por sentido común, por mantener tu participación en el mercado. Y así sucesivamente los importadores harán lo mismo.

Ahora, si un champán francés ahora va a costar más, pues eso no le va a importar a los consumidores de champán francés, y ahí estamos con el concepto de elasticidad, de si un producto es elástico o no. Por ejemplo, la sal. No importa si me la das a un centavo que a 3, yo voy a consumir la misma sal, año a año. O sea que la sal es totalmente inelástica, mientras que hay otros productos que son totalmente elásticos, que van a depender totalmente del precio, y un montón de otros productos en el medio.

Entonces, una economía tan compleja como la de Estados Unidos, te puedes imaginar de que hay muchos productos que aunque sean americanos, tienen muchísimos ingredientes que vienen de afuera. Ahora, de 200 países que hay, nada más que estamos hablando como de 15 estarían sujetos a esta guerra de aranceles. O sea, la mayoría de los países no están en eso.

Hay otro concepto que se llama, que ha traído a colación Trump, que se llama reciprocidad, y que por su simpleza es también efectivo, fácil de explicar a cualquiera. Si tú me pones 15% de arancel para importar un Chevrolet a Alemania, yo te pongo 15% de arancel por importar un Volkswagen en Estados Unidos.

Entonces, desde luego estas son cosas simples para hablarlas, pero estamos en una economía súper compleja con muchísimos, muchísimos otros factores. Entre los cuales está el precio del trabajo, o sea, los sueldos.

Entonces, el señor Trump está diciéndote: es cierto que puede ser que por un tiempo algunas cosas cuesten más, pero esos pueblecitos de Kentucky se van a poblar con gente que van a tener un trabajo de verdad, no de mentiritas, porque toda la gente que fueron expulsados de la fábrica tuvieron que ir a McDonald's o tuvieron que ir a cortar césped. Tuvieron que ganarse la vida pero de una manera... mucha de esa gente se jubilaron con anticipación porque simplemente no había trabajo.

Y la verdad que ha sido exagerado que después de la Segunda Guerra Mundial, en estos 80 años, Estados Unidos haya abierto su mercado de par en par, y que sea ahora, después de 80 años, que venga un presidente a decir: "En vez de una puerta, tiene que ser una ventana." O hay que hacer algo, porque es que no puede ser que continúe el déficit, que no es solo el déficit del gobierno federal. Los ciudadanos privadamente tienen una deuda astronómica, el seguro social tiene una deuda astronómica. Eso no está en la deuda de presupuesto. El Medicare, el Medicaid, todos tienen deudas extraordinarias. Y el señor Trump se da cuenta que tiene que tomar carta en el asunto.

Entonces, también, como dije, además de los aranceles hay otras barreras como la de inspección y demás, que a veces son más poderosas y más nocivas a lo que debe ser la libre empresa. Y todos estos países tienen muchísimos años de experiencia en fastidiar a Estados Unidos. Y Estados Unidos muy magnánimamente, o muy bobamente, se ha dejado ningunear. Y ese es el mensaje que Mr. Trump ha traído claramente.

Ahora, por ejemplo, en la frontera de Texas con México, y tú traías un tequila, Estados Unidos te pone... antes de Trump te pone un impuesto, un arancel. Estado de Texas te pone otro más. O sea, no estamos hablando de que esto es un tema nuevo que nunca ha existido. Estados Unidos también tiene inspecciones agrícolas. Y es un tema que se ha estudiado por años en todas las escuelas.

La mayoría, la respuesta fácil, simple, es que los aranceles es algo malo. Ahora, hay medicinas que son veneno dependiendo del uso. Por ejemplo, el botox. Botox es un veneno, pero a la gente le encanta el botox.

Entonces tenemos una situación de que sabemos que son peligrosos, sabemos que es una herramienta peligrosa. Los que siguen a Trump dirán que es necesaria, y el jurado no se sabe qué es lo que va a pasar porque recuerden que él también las quita y las pone con una tranquilidad espasmódica y te dice el por qué las quita y las pone, que puede ser por algo que no tiene nada que ver con eso, como el fentanilo, o porque no le dejan devolver a los pandilleros del Tren de Aragua a Venezuela. O sea, que los aranceles para Trump, además de materia económica, tienen mucho que ver con política, política que no tiene que ver directamente con la economía.

Pero sí, la gran mayoría tiene que ver con, por ejemplo, si él quiere presionar a la OTAN a que haga algo, o a Rusia a que deje de hacer algo. Entre las sanciones, parece que la que más le gusta a él es poner aranceles.

Pero el propósito al final es lo que él dijo en su introducción, que es la nueva política de industrialización del país, que se sumariza en la frase "America First", o sea, Estados Unidos primero. Él lo que quiere es que un muchacho se gradúa de high school, pueda ir a una escuela técnica si no quiere ir a la universidad, se pueda conseguir un trabajo en una fábrica, pueda comprarse su casita, pueda tener su... que se llama el famoso sueño americano.

Trump se da cuenta que el sueño americano se convierte en una pesadilla para muchos de los ciudadanos. Logró convencer al electorado de que él tenía razón en ver la realidad de esta manera. Y los americanos, esperanzados en que él lo logre, le darán seguramente 2 años. Pero en esos 2 años tendrá que tener X grado de éxito para poder entonces seguir con un Senado y un Congreso republicano.

Y desde luego está el otro factor que menciona Julio, la insurgencia de los jueces, que van a seguir bloqueando sus actividades, y es muy posible que hasta cierto grado logren que no tenga éxito la gestión que él propone.

Así que mi misión era primer bate, embasarme, y ahora vienen los bateadores fuertes.

Comentarios por Julio M. Shiling: Se robó la base y el micrófono, no Frank. No, no solo llega hasta primera, ya estás en tercera.

Okay, vamos a decir la verdad, mira. Unas leves observaciones. La noción del libre comercio y del mercado y la mano invisible, y que el mercado de una manera perfecta lo proporciona, eso es incierto. Yo apoyo el sistema de libre empresa, pero hay que entender de que típicamente, el gobierno usa diferentes herramientas para interferir directa o indirectamente en el mercado, privilegiando a ciertos actores sobre otros. Eso es una realidad.

La política industrial no se puede mirar solamente en términos económicos, va mucho más allá. Es moral, quiere promover una ética. O sea, esto es una transformación que nos obliga a regresar a un punto, y ese punto es que la economía cuando se separa de la antropología es dañina. ¿A qué me refiero? Al ejemplo de Frank en Kentucky, que lo podemos decir lo mismo en Pennsylvania, en Ohio, en tantos otros estados.

Comunidades completas quedaron devastadas, devastadas. Y el incremento en el uso de droga en parte explica ese fenómeno. ¿Por qué? Bueno, porque son generaciones de personas que trabajaban en una industria que proveía un buen ingreso. En gran parte no era necesario que el matrimonio trabajara, sino solamente con uno podía proveer un ingreso suficiente. Entonces al desaparecer estas industrias porque, lógico, es más eficiente llevarlo para otra parte, pues esas personas quedaban en la nada y eso ha tenido un costo social extraordinario.

Que en mi apreciación pone en peligro, y no quiero pisar lo que otros de los panelistas expertos van a decir, pero pone en peligro el sistema de autogobierno de los Estados Unidos al alienar -y esta palabra Marx se la quiso robar, pero no la inventó él- alienar a determinados sectores de la población.

¿Qué era capitalismo? Sí, sí, efectivamente [Marx] fue quien lo popularizó, hablando de una manera negativa de eso. Pero es importante entender de que lo que se está haciendo es darle a muchas personas... y en eso el presidente Trump pudo hacer esa lectura muy eficientemente.

Después de la Segunda Guerra Mundial fue que los Estados Unidos decidió subsidiar la economía de todo el resto del mundo, dándole preferencias comerciales de trato, a expensas de sus propios trabajadores, que a partir de la década de los 70 con China, pah, explotó, ya ahí era de apague y vete y los resultados lo estamos viendo ahora.

Y por último, estoy seguro que todos los que están aquí de una u otra forma han experimentado lo que van a verse obligado determinados países productores en cuanto a algo tipo arancel. Y eso es: cuando uno tiene que aceptar tal vez un trabajo que no paga lo que uno quisiera, pero lo haces porque te conviene por alguna razón, porque quieres mantenerte en esa empresa.

Hay peloteros que aceptaron contratos inferiores con tal de estar en tal equipo. Tú dices: "¿Por qué lo hicieron?" Bueno, porque tal equipo le daba cierto prestigio, entonces preferían escoger pagar un descenso en el ingreso pero estar en ese equipo. Bueno, los países que producen pueden decir: "Bueno, quiero competir en el mercado estadounidense." Que es lo que dice Frank: "Bueno, voy a absorber el 10% de la disminución de la ganancia total, sigo ganando dinero y me mantengo y puedo competir en ese mercado, que es donde todo el mundo quiere estar."

O sea, que naturalmente hay mucha desinformación y campaña para que esto no se lleve a cabo por los grandes intereses que existen.

Nuestro próximo exponente, Rafael Marrero.

INTERVENCIÓN DE RAFAEL MARRERO

Rafael Marrero: Yo preparé... buenas noches, gracias por la invitación a mis colegas, mi estimado Pancho, mi estimado Julio, al caballero [Luzárraga] a quien conozco por primera vez hoy en persona.

Claro, yo creo que la... Bueno, primeramente, he preparado un escrito que luego voy a compartir a través del portal de Patria de Martí, como es de mi costumbre, preparar lo que llamamos en resumen ejecutivo a nivel de gobierno, lo que es el "bottom line up front", o sea, resumen ejecutivo, y después "el muerto adelante y la gritería atrás", como se dice en español. Para seguir el hilo de Pancho... eso no fue culpa mía, eso lo hablo exactamente... el camionero me dijo: "Rafa, estás claro, estás claro."

Bueno, entonces yo creo que una de las grandes contribuciones que ha hecho, si no la mayor que ha hecho el presidente Donald Trump, es precisamente volver al asunto fundamental que es redefinir el papel mismo del Estado con relación a la fuerza de producción. Número uno, su relación con los que producen las riquezas, su postura ante la manufactura local, y eso nos lleva al tema de hoy.

Donald Trump es una persona, un carácter, un personaje diríamos folclórico, diferente a todo lo que estamos acostumbrados. No lo podemos llamar un conservador tradicional. Hay una cosa que sí me queda claro, y es que es una persona que ama su país. Es diferente a muchas personas de corte conservador tradicional. De hecho, en gran parte de su juventud fue demócrata, luego se pasó al Partido Republicano.

Quien haya hecho negocios en Nueva York, quien haya trabajado con los urbanizadores en Nueva York y le haya tenido que enfrentar a las uniones como yo, sabe muy bien lo difícil que es trabajar en ese estado por las regulaciones. Y eso le da a Donald Trump una ventaja competitiva cuando se trata del mundo de la negociación.

Hay dos elementos muy grandes que no se mencionan cuando se habla de la puesta en escena de su política monetaria, de su política económica, de su política estratégica a nivel de todo lo que son los aliados y también los que son nuestros detractores y enemigos. Donald Trump es un maestro en lo que llamamos en la economía "teoría de juegos". Y para quien no haya estudiado la teoría de juegos, les recomiendo que lo estudie, porque precisamente va al quid de una de sus grandes habilidades, y es su habilidad como negociador, como hombre que tiene mucha experiencia poniendo en escena estrategias multidimensionales que a veces aparentan ser contradictorias y hasta increíbles que salgan de un presidente o de un conservador o de un republicano.

Pero es que él sigue muy de cerca no solamente la teoría de juego, sino una teoría que puso en práctica o que se dio a conocer a partir de la administración de Richard Milhouse Nixon, quien también es otro hombre atípico dado su trasfondo. Tratándose de un cuáquero a quien le gustaba el whisky, era republicano, así que ahí lo tienen.

La política de Donald Trump con respecto a los demás y el factor este de poder, de no poder encajarlo dentro de unos parámetros que ya conocemos, forma parte de lo que se llama el "Madman Theory", el "Madman Theory". Es una teoría que se desarrolla a partir de Richard Nixon, como ya mencionado antes, pero que sobre todo va al carácter impredecible de la persona en el poder, porque no sabes con qué te va a salir próximamente. Es algo muy interesante, ¿no? De cierta forma es parte de una teoría que tiene que ver más bien con lo que son operaciones psicológicas, y que tienen que ver mucho con darle una ventaja competitiva a quien ejecute el plan de acción. Eso es algo muy interesante y algo que él, como hombre de negocios, como estratega, ha dominado muy bien.

No se dejen llevar por las narrativas un tanto superficiales con respecto a Donald Trump. Donald Trump es una persona que tiene una gran formación académica y hasta militar. Mucha gente no sabe, por ejemplo, que él estudió en colegio militar toda su vida antes de entrar al mundo de los negocios, antes de ir a la Universidad de Pennsylvania, que es una de las grandes universidades del país.

O sea, no estamos hablando de una persona que pueden llamar una "pata de puerco", como quieren los de la izquierda, pensando que es una persona unidimensional, que es una persona que carece de fundamentos a nivel teóricos y que no entiende bien lo que es la política exterior. Lo entiende mejor que muchos de los gobernadores y muchos de los presidentes, incluso, que han estado en el poder en Estados Unidos, porque habla del poder desde el punto de vista de quienes lo tienen, que es quienes movemos la plata, ¿okay?

La política es fundamentalmente eso. Y las guerras son la continuación de la política por otros medios. Así que un hombre que entiende bien el mundo del negocio y que sabe cómo efectuar cambios a nivel pragmáticos, va a tener un nivel de éxito, ¿no? O sea, diríamos atípico, y va a tener éxitos que un político de oficio no tendría en ese sentido.

Ahora, ¿cuáles son los elementos fundamentales de esta nueva política? Volviendo al tema que seleccioné al principio de que, ¿de qué se trata eso de redefinir la relación de la cosa pública, del Estado, ¿no? 

El Estado como ente regulador, en demasiados casos en el caso de los demócratas, porque quieren un modelo keynesiano de papá estado que todo lo provee, que todo lo controla, que todo lo fiscaliza y lo regula.

El señor Donald Trump se ha dado la tarea de realizar unos cambios que pudieran ser hasta tectónicos desde el punto de vista de lo que es política pública, política monetaria, y hasta en la conformación de su gabinete mismo. Vemos personas tan disímiles y tan diferentes como la misma Tulsi Gabbard, que en su juventud había sido, pudiéramos decir que hasta socialdemócrata, y que ahora forma parte del gobierno en un puesto importantísimo como directora de inteligencia nacional.

O sea, estamos hablando de la conformación de una coalición realmente impresionante de personas muy diferentes que van desde Tulsi Gabbard hasta Robert F. Kennedy, hasta el propio Elon Musk. Y a nivel de gabinete, las personas que se han seleccionado, pudiéramos decir que son... esto es inédito realmente, un nivel de talento superior está... ha formado un equipo extraordinario en cuanto a política monetaria, en cuanto a seguridad nacional.

Que se han cometido errores, definitivamente lo hemos visto. Pero si usted tiene que poner las cosas sobre la balanza y mirar bien el todo, ¿no? En su conjunto, y determinar si el país va adelante y va marchando en la senda correcta, y la respuesta definitivamente es: sí, lo está.

Entonces, ¿cuál es ese cambio fundamental que teníamos que hacer nosotros a nivel de lo que es el estado, de su relación con los modos de producción, con los modos, con las con los recursos que se manejan? Bueno, miremos los hechos empíricos. Está hablando de reducir las tasas de impuestos que se le están cobrando al sector privado, de continuar los incentivos a nivel de tributos, a nivel de tributos de lo que está ha estado pagando los dueños de empresas. Se está hablando realmente de reducir el gasto público, y eso incomoda a la casta burocrática, a ese grupo de personas que se han amarrado del poder, los representantes no electos, los puestos a dedo de toda esa estructura burocrática. Pues sienten que su poder se le está yendo de las manos.

Por una sencilla razón: tú le quitas los impuestos a los burócratas, le estás arrebatando el poder fundamentalmente. Y fíjense cuál fue la postura ahora de la administración y del presidente de la Cámara, de Johnson, con respecto a los tribunales federales: "Ustedes sigan con la pachanga esta y le vamos a recortar los fondos." Okay. El Congreso es el poder soberano y sí puede hacer eso, okay.

Ellos están ahora tomando medidas para poder frenar el avance de un mandato que se decidió a nivel electoral de manera abrumadora, a nivel de Cámara, Senado, Presidencia y voto popular. Quieren demostrar contra viento y marea de que la administración del señor Donald Trump va a ser un fracaso. Lo quieren hacer porque no les queda de otra.

Estuvieron en campaña de 4 años de puro desvarío, desgaste, de malgasto, de llevar este país hasta las últimas consecuencias a nivel político y económico. Estábamos al punto de la bancarrota y de la insolvencia. Cada 100 días se suma un trillón de dólares a la deuda pública. Si no, si no aumentamos ni por un solo kilo el gasto público, ¿qué les dice eso? Es insostenible el modelo.

Ya por 36 trillones dólares y seguimos con los 100 departamentos, con las 100 subagencias que se desprenden de esa burocracia, y de los 2,5 millones de empleados en el estado sin contar los de las fuerzas armadas, 700,000 empleados civiles dentro del Departamento de Defensa. Estamos hablando de que el empleador más grande en los Estados Unidos es el gobierno federal.

Ese modelo keynesiano tiene que parar. Tenemos que redefinir el papel del Estado con relación a las fuerzas de producción porque íbamos en el HOV lane, directo de primera a 90 millas por hora, hacia un socialismo completamente, y eso nos va a llevar a la bancarrota. Eso fomenta la improductividad laboral, eso fomenta la fuga de capitales, eso fomenta el que se tercerice la producción a países comunistas que nos roban la propiedad intelectual, que se roban los mejores secretos del estado, que se roban nuestra mejor tecnología, que nos invaden mediante vía cibernética y que nos hackean, nos vulneran los sistemas de informática de la República.

Tenemos que realmente reducir el gasto público, y eso es lo que se ha dedicado la administración actual, y eso está definiendo y a su vez llevando a la política de manufactura y de industrialización que estamos viendo ahora. Porque no se puede fomentar la repatriación de la industria que perdimos ante Asia si no se anivela con los gravámenes que ha impuesto la administración.

Número uno, sí es una política proteccionista. Pero hasta el mismo Adam Smith, para quienes lo hayan leído realmente, habla de los sectores estratégicos que están exentos, que están fuera de esto. También aquí en la visita anterior hablamos de los actas federalistas, de los papeles federalistas, y de los diferentes documentos y secciones que citan la necesidad de poder grabar a ciertos productos que son de carácter estratégico. Sobre eso expuse en mi visita anterior, hay toda una tesis sobre eso que pueden ver en Patria de Martí.

Entonces, no se trata de proteccionismo por el mero hecho de ser proteccionistas. Tenemos que dejar a un lado el rigor ese filosófico de querer encasillar las cosas por una definición que tenemos a inicio y ser más pragmáticos en estos momentos.

El Departamento de Defensa necesitaba ser sacudido. Se lo dice quien ha trabajado muy de cerca dentro de esa estructura. La conozco al dedillo, me dedico precisamente a la parte de logística, Defense Logistics Agency. Conozco lo que son las carencias de la cadena de suministros de los Estados Unidos y sé que no podemos seguir estando en guerra porque estamos desabastecidos.

Y eso nos lleva al problema fundamental del cual hablaba Pancho anteriormente, que es la necesidad de fortalecer nuestra base, la base de manufactura para la defensa. Tendremos que, de hecho, invocar el Defense Production Act para nacionalizar la producción, porque no sé si ustedes lo saben, y esto forma parte de un estudio que preparé recientemente en nuestro think tank, que es el Centro, el Miami Strategic Intelligence Institute, el Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami, del cual formarán parte nuestro querido Pancho y Julio también, como expertos en materia en sus respectivas áreas, y que se ha dado la tarea de estudiar cuáles son las limitaciones a nivel de producción que tiene nuestra cadena de suministro.

En un caso de una guerra con, por defender a Taiwán, de una guerra con China, Estados Unidos quedaría desabastecido de misiles antibuque en 7 días, para que lo entiendan. Eso no le gusta escucharlo a las personas, y créame que detractor de este país no soy. Al contrario, soy patriota y lo he defendido a capa y espada. Pero por esa misma razón le digo: tenemos que detener la guerra que va en Ucrania, tenemos que ponerle un fin a las guerras regionales para poder reconstruir la economía.

Y el libre mercado en el real sentido de la palabra no puede haber mercado libre si no es intercambio justo. No puede haber mercado libre cuando nos están robando nuestra propiedad intelectual, cuando hay fuga de capitales al extranjero porque aquí los estamos grabando demasiado, porque estados como California, donde yo estudié y viví, no permiten que las industrias nuestras como la Apple puedan permanecer aquí.

Y entonces, ¿qué hace? Se van con Foxconn, tercerizan toda la producción, remiten todos los empleos para allá, y ¿qué sucede? El americano, el estadounidense de a pie, se queda sin trabajo en una industria crítica.

Por eso aplaudo las medidas que ha tomado el presidente. Por eso aplaudo los cambios que están convirtiendo a nuestro glorioso estado de Texas en el epicentro de la construcción a nivel mundial. Eso es muy importante porque estas fincas de servidores para inteligencia artificial, esta industria siderúrgica que se verá impulsada como resultado de esto, y también todas las industrias secundarias que se nutren de esa industria principal, se verán impactadas de forma positiva.

Tenemos que fomentar el crecimiento y el desarrollo económico dentro de nuestras ciudades, crear economía dentro de los centros urbanos de alta concentración de pobreza, lo que el presidente Donald Trump llamó en su primera administración las zonas de oportunidad económica, donde no coincidentalmente viven la gran mayoría de las personas que están en nivel de pobreza en los Estados Unidos, y la mayoría de las personas que tienen problemas de bajos ingresos, de bajo nivel cultural, de bajo nivel de alfabetización, y de alto nivel de enfermedades crónicas que están impactando su habilidad de estar en el mercado laboral productivo y de tener una vida sana.

De eso realmente se trata. Y creo que esta política de redefinir el papel del Estado, de recortar los impuestos, de crear incentivos para que el capital se quede aquí, para repatriar esa industria que perdimos debido a la mala regulación, a los altos intereses, a todas las medidas tontas que nos imponen, que no son constitucionales, que nos imponen los burócratas de la Administración de Protección Ambiental, por ejemplo, que han llevado a cerrar los centros de producción cárnica en los Estados Unidos porque los dueños de los centros de producción cárnica no pueden pagar las elevadas tasas que requieren y el costo de implementar los sistemas de filtración de agua ridiculísimos que le están imponiendo bajo la administración anterior.

Ese es el tipo de medida proteccionista. Así que me llamen proteccionista porque soy patriota, porque soy americano y porque este es mi país. Aquí nacieron mis nietos, por este país muero, y por eso tenemos que defenderlo cueste lo que cueste, porque después de esto no hay salida, no hay a dónde más ir.

Muchas gracias.

Comentarios de Julio M. Shiling: Bueno, para seguir la anécdota de béisbol, bateador de tercera anotó. El segundo bateador llegó a tercera también. Así que Alberto va a recoger un juego muy animado y dado a la victoria.

Quiero resaltar, hay una diferencia entre un estado fuerte y un estado grande. Un estado fuerte es un estado que toma medidas para promover determinada agenda y no se lo deja al azar que las cosas ocurran. El estado grande es lo que hemos visto de la izquierda, porque eso también es una estrategia, eso es una estrategia para en efecto establecer dos clases, ¿no es verdad? La élite en el poder y el resto de la humanidad. Esa es la idea.

El enfoque que estamos viendo es para reprivatizar la economía. O sea, cuando vemos la disminución del gasto público, de la burocracia, que la burocracia es otro nombre por el estado profundo, el estado administrativo, es... no es que ese espacio queda y desaparece, no. Es un traslado al sector privado, es empoderar al sector privado a expensas de la élite gobernante. Por eso requiere un estado fuerte que tome la medida, y eso es lo que estamos viendo.

Rafael hizo una descripción muy buena de Trump, en que es un personaje un poco diferente. Podemos mirar, por ejemplo, Mitt Romney, Donald Trump, ambos son personas económicamente muy pudientes. Sin embargo, la percepción popular de Mitt Romney era una persona que vivía en un globo exclusivo, distanciado totalmente de la sociedad. Ese no es el caso de Donald Trump, a pesar de que tiene mucho más dinero que Mitt Romney, probablemente.

Su intercambio con el carpintero, con el contratista, y el tener que estar, porque así él lo ha decidido, él no se lo asignó esa tarea sino estuvo a... en primera fila, le dio ese papel y los que tuvimos la oportunidad de crecer en el área de Nueva York, New Jersey, como Virgilio y tal vez muchos otros, podemos recordar lo que era Nueva York. O sea, yo recuerdo de niño ir con mis padres y mis padres estaban erizados porque la terminal de ómnibus salías y ibas caminando para Times Square y eso era de "H" y machete. O sea, tenía que tener cuidado. Gente orinando en la calle, o sea, era realmente un nido de pornografía para acá. Eso cambió, eso cambió, y Donald Trump tuvo mucho que ver con eso como urbanista.

Entonces, quiere decir que es una persona y, para para haber llegado eso en una ciudad como Rafael bien dice y bien recuerdo, bueno, Alberto que también era de allá, tú tienes que, o sea, porque aquello es otro mundo. La jungla de negociación es mucho más brutal que en otros lugares.

Y para cerrar, antes de dar paso a Alberto, el proteccionismo que promueve la izquierda es un proteccionismo que busca proteger a sectores privados, o sea, intereses particulares, determinado grupo del electorado. Lo que estamos viendo acá no tiene nada que ver con eso. Es una transformación para hacer los Estados Unidos más seguros, más protegidos, para ayudar una clase media que se le ha sentido enormemente. De eso se trata. Es una diferencia del día a la noche.

Yo creo que, y me alegro tanto escuchar a estos panelistas exponer de una manera tan formidable este tema tan importante. Alberto Luzárraga con ustedes ahora.

INTERVENCIÓN DE ALBERTO LUZÁRRAGA

Alberto Luzárraga: Esto es como la medalla de por si acaso. ¿Viste una medalla ahí? Bueno, ando con una. Así que si me ven de nuevo cambiarme y sentarme, ya saben por qué es.

Estoy muy de acuerdo con lo que se ha dicho, porque les voy a decir, estamos en una crisis tremenda, pero se puede arreglar. Y cuando digo que es una crisis tremenda, nada más que vean esta cifra, y ustedes pueden ir a esto, y hay una, un website que se llama usdebtclock.org. Ahí le van a dar las cifras exactas del déficit de los Estados Unidos, actual y futuro.

Hoy en día tenemos 36.650 trillones [de] deuda. Trillones son 12 ceros. Un trillón americano es el billón nuestro, que es el millón, un millón de millones. El déficit ya a esta fecha es 2.000 trillones. Hoy en día, el amigo Biden aumentó la deuda de 27 trillones a 36 trillones. O sea, el 25% de la deuda actual de los Estados Unidos la aumentó el señor Biden.

Antes de eso, Trump tuvo el problema del COVID, la aumentó en 6 trillones. Pero entre Biden y Trump son 15 trillones, que referido a los 36, es casi el 40% de la deuda de los Estados Unidos se ha aumentado en ese período.

Entonces, ¿dónde está el problema? Es que no solamente es la deuda y el déficit que tenemos comercial, porque, por ejemplo, hoy en día el déficit comercial es 1.300 trillones. Es que cuando el dinero se lanza a la calle y no hay producción, no solamente provoca inflación, sino como se importan toda clase de cosas, el dinero sale de Estados Unidos y se deposita en cuentas extranjeras, y es lo que tienen los dólares que tienen otros extranjeros.

Ya ando dando datos. Ahora voy un poquito atrás. Voy a cuando yo empecé en la banca, en el Chase Manhattan, hace 60 años. Yo llegué a Miami, tenía, era, bueno, estudiante, estudié derecho en Cuba. Mi padre me dijo: "Ya que eres estudiante, estudia contador público también." Bueno, me puse a estudiar hasta en las vacaciones, pero me vino muy bien.

Llegué a Miami, aquí no había mucho trabajo excepto en las tomateras, y tuve que sacar un papelito americano, un máster en finanzas. Me fui a Nueva York y empecé con el Chase, me fue bien, y viajé por todo el mundo con el chairman muchas veces, haciendo toda clase de transacciones a toda clase de empresas, bien sea subsidiarias 100% americanas, joint ventures, o compañías extranjeras fuertes.

Además de eso, también tuve que pasar por manejar sucursales y entidades y bancos que teníamos en situaciones de alta inflación, de hiperinflación. No les puedo decir lo terrible que es eso, es casi imposible protegerse. Y por eso me ha preocupado tanto este asunto, porque estamos en una crisis tremenda y Trump la quiere resolver. El problema es ver si tenemos la receta adecuada o no la tenemos adecuada.

Le voy a decir que este problema, el de proteccionismo, es un asunto muy complicado y no se resuelve fácilmente nada más que con una tarifa. Y ahora me voy a tener que ir un poquitico hacia atrás.

Me acuerdo cuando yo llegué a Nueva York en los 60, que todavía vivíamos con la teoría de la Segunda Guerra Mundial, en que Europa estaba devastada, los Estados Unidos era el único país que tenía su base industrial completa, y el dólar era polvo de oro. Estados Unidos era la única moneda internacional que valía, porque la libra esterlina estaba fundida porque Inglaterra estaba totalmente quebrada en aquel momento.

Los Estados Unidos estuvieron de acuerdo en tener déficits comerciales importantes porque eso le daba liquidez a Europa y le daba posibilidad de comprar productos americanos y emplear a los americanos. Por eso tuvimos esos booms después de la guerra.

Y desde luego eso también le vino bien a los Estados Unidos, porque el dólar entonces se solidificó como una moneda internacional de cambio. El único problema es que nos acostumbramos a eso, porque también junto con tener la moneda internacional de cambio, la moneda de reserva, viene el poder político. El que tiene el dinero tiene el poder político. Entonces los Estados Unidos, de su guerra con Rusia y la Guerra Fría, le convenía también que el dólar fuera la moneda de cambio internacional y la moneda de reserva, porque le daba poder político.

Pero nos acostumbramos a eso demasiado y empezamos a tener importaciones excesivas de todo. Y luego empezó el problema de la teoría monetaria clásica, que empezó a expandirse cada vez más en las universidades como si fuera un nuevo descubrimiento, de que teóricamente las manufacturas deben estar en el lugar donde sea más económico. O sea, si usted tiene una fábrica de acero, una acería, y está al lado de la mina de hierro, pues obviamente eso es lo correcto. Y si está al lado de un puerto, pues mejor todavía. Por ejemplo, es el caso en Brasil de Tubarado, que hace unos pelets de hierro y está al lado de un puerto y entonces, pues, con esa teoría pues empezamos a sustentar una apertura diferente, de que los Estados Unidos se tenían que convertir en una sociedad de servicio.

A mí siempre me pareció una estupidez tremenda. Pero ¿qué vamos a hacer? ¿Una sociedad de servicio? ¿Nos vamos a dedicar todos a ser hoteleros, a servir restaurantes? ¿Qué es esto?

Y bueno, con esa teoría el señor Kissinger en aquella época se le ocurrió al asunto de que "si voy a China y los convenzo de que se hagan ricos", y lo dijo, "pues entonces los vamos a meter en el club, y una vez que estén en el club y estén ricos y estén contentos, no nos van a molestar." Y bueno, pues entonces llegamos con las inversiones monstruosas en China.

Y desde luego, esto es un problema que yo lo he visto en mi profesión, y sucede de la siguiente manera. El "Bill Dólar" habla. Resulta que una compañía americana se va a China, baja los costos, los ejecutivos que lo hacen dicen: "Mira lo que he hecho, señor, deme un buen bonus, súbame el sueldo. Las acciones de la compañía suben, que a mí me las dan también como parte de mi remuneración, suben mis acciones, todos ricos, fenómeno."

Los chinos, que son una cultura antigua y muy inteligente, dejaron entrar poco a poco. Fíjense que en los 60, cuando yo estaba en Nueva York, China era un país atrasado, la India también era un país atrasado. Estados Unidos y Europa era la Alianza Atlántica, era todo. Teníamos la bomba atómica, el dólar y todo lo demás. Los demás no contaban para nada.

Pero China se dejó entrar poquito a poco y empezó a hacer lo que tú decías, a robar la propiedad intelectual, apretar a las compañías americanas. "Si tú quieres hacer más cosas en China, tienes que darme esto y esto y esto y esto." Y de una primera, esto empezó a ser como una plaga. ¿Y por qué digo una plaga? Bueno, el ejecutivo A ve que el ejecutivo B, la compañía enfrente, que es su competidor, se fue a China y bajó los costos, y ahora no le queda más remedio a él que hacer lo mismo, porque si no lo van a liquidar. Entonces esto ya se convierte en una cadena terrible, ¿okay? De gente a China, a China, a China.

Y llegó un momento en que todos ustedes lo saben, iban a comprar cualquier basurita made in China, cualquier cacharrito. Bueno, y eso liquidó, como estábamos hablando, a la clase media americana que trabajaba en las industrias.

Ahora, este problema que tenemos con los números que ustedes ven y los déficits que ustedes ven, es un problema gigantesco. Se puede arreglar porque este es un país muy rico todavía, hay cantidad de producción. Pero tenemos una herida profunda en nuestra economía y en la sociedad, porque esa sociedad que se quedó sin trabajo se ha entregado a las drogas, ha bajado la educación también. Entonces tenemos un problema grave de gente capacitada para hacer las cosas.

Por ejemplo, yo he financiado compañías en México que eran ensambladoras, y los mexicanos tienen habilidad manual. Pero nosotros hoy en día tenemos mucha gente que no sabe ni peinarse. "Industrial", "industrial", exactamente. Entonces es un problema grave, tenemos un déficit de población importante. Eso es un problema [por] resolver.

Luego también, cuáles son las características de las compañías a las cuales les vamos a poner las tarifas. Vamos al asunto de los automóviles, que es lo que está de moda hoy en día. México produce 4 millones de automóviles. El 23% de eso los produce la General Motors, son casi un millón de automóviles. Después de eso está Ford, que hace como un 6%, que son unos 260 más o menos. Es una subsidiaria de Motors. Cuando hay situaciones entre compañías matriz y subsidiaria, uno [como] banquero tiene que ver cómo funciona eso, porque los costos se manejan y hay que hurgar bastante para entender cuál es el cash flow, de modo que esté seguro que te paguen.

Pues cuando yo empecé en la banca, no había tanto comité de crédito, había una autoridad importante que te daban a ti junto con otro señor, y teníamos líneas de crédito enormes. Pero había que saber lo que uno hacía, porque si metías la pata demasiado, tu cabeza no duraba mucho. Lo cual fue muy bueno, porque eso hacía que uno supiera lo que estaba haciendo y entendiera exactamente cuál era la capacidad de pago de las compañías.

Pero vamos al caso ahora de la General Motors. La General Motors, como es una subsidiaria, si el 25%, la subsidiaria mexicana no lo aguanta de ninguna manera, no hay ese margen en los automóviles. Quiere decir, los cálculos que he visto es que General Motors con el 25% se tiene que tragar la tarifa completa, porque si le sube a cada automóvil $6,000, no se lo vende a nadie. Quiere decir que General Motors se va a tener que tragar unos 11 o 12 billones de dólares con la tarifa. Y Ford también se va a tener que tragar.

Ahora, ¿qué pasa con todo eso? Bueno, entonces, ¿llevamos a la GM a la quiebra? No nos va a quebrar, pero va a sufrir un golpe fuerte. Y su capacidad de crédito y de inversión para hacer una planta nueva en Estados Unidos que compense esos millones de automóviles que hacen en México, no se hace del día a la mañana.

Les cuento esto para decirles que este problema de las tarifas es extremadamente difícil de manejar. Hay que manejarlo país por país, industria por industria, producto por producto. Trump tiene toda la razón en tratar de hacer una política industrial y salirnos de este problema.

Después quiero hablar del problema del dólar, porque si seguimos así, podemos llevar el país a la quiebra. Pero está rodeado de gente que, en mi modesta opinión, no tiene mucha experiencia práctica en este asunto. Una cosa es hablar de la pelota y otra cosa es ser pelotero.

Y el Peter Navarro, que es un hombre respetable, que sufrió prisión por no querer dar información confidencial, es su asesor principal, es un señor académico respetable. Pero como decía, esto no es tan fácil de que venga el 25% [y] el asunto se arregla. Es extremadamente complicado porque las tarifas, ¿a quién se aplican? Primero, si son a subsidiarias de compañías americanas, que en definitiva puede ser una compañía diferente, pero es el mismo asunto que se consolida, estamos en realidad subiendo los costos en Estados Unidos.

La segunda posibilidad es hacer una compañía que sea un joint venture con un nacional, y en ese caso el nacional le va a pedir a su socio americano que proteste, y eso lo va a tener que manejar Trump. Después de eso, vamos a tener las compañías mexicanas o de cualquier país que son 100% de ese país, que también van a tener sus influencias políticas, en gran parte porque muchas de esas compañías hay políticos locales que están dentro de esas compañías como accionistas encubiertos, y van a hacer todo lo posible para que se haga una presión importante a nivel internacional y a nivel de país a país.

Y luego tenemos la cuarta posibilidad, que es las compañías que tienen un proteccionismo artificial, porque es un señor que dice: "Bueno, si yo hago tal cosa y me das la tarifa de tanto, y es el único, tengo el monopolio en el país porque nadie puede entrar con este producto, voy a ganar mucho dinero. Y a ti, político, que me consiste la tarifa, te toca tanto."

Eso pasa constantemente. Yo me acuerdo en México que una de las cosas es, si consigo un permiso, un permiso significaba que consigo un permiso para importar y con eso viene una tarifa, ya eres millonario automáticamente. Ahora tienes que repartir tu limosna porque la cosa funciona así.

Te más que les cuento todas estas cosas como experiencias vividas, porque como digo, estos son asuntos caso por caso. Y por eso estoy seguro que la política [de] los 25% con los automóviles, eso va a tener que ser cambiado porque no tiene sostenimiento. Ataca más a una compañía americana que a México.

Además hay otro asunto. El 25% no se puede aplicar sobre el valor total de los automóviles, porque el 35% del valor de los cargos que vienen de México, por ejemplo, es de piezas americanas. Es muy común que se manden piezas, se incorporen, se ensamblen y se vuelvan aquí, de modo que sería el 25 sobre el 65.

Pero ese es otro problema, hay que empezar a dilucidar. En muchos casos donde hay joint ventures y hay exportaciones americanas y ensambladas en otro lugar, ¿cuál es el porcentaje? Eso no se hace del día a la mañana. Usualmente cuando se ponen estas tarifas, y con una cosa menos violenta, la gente protesta, hay negociaciones, entonces se modifica el asunto poco a poco. Que eso es lo que les pronostico que va a ocurrir en este caso. De ninguna manera vamos a tener el 25% sobre los automóviles de México y de Canadá. Eso no funciona.

Y no funciona la recuperación industrial en Estados Unidos, que se fabrique mañana 2 millones más de automóviles, porque eso no se hace del día a la mañana. Hay que hacerlo poco a poco, por segmento.

Ahora tenemos el problema del dólar, que viene junto con este asunto. Nosotros, nos han mantenido el dólar como moneda de reserva, nos ha permitido hacer muchas imprudencias. Estos déficits monstruosos que les acabo de decir se han podido producir porque el dólar es la moneda de reserva internacional.

Y cuando nosotros tenemos un déficit monstruoso en el país, parte del dinero se exporta. ¿Qué pasa con el dinero exportado? La gente en Estados Unidos tienen dólares para comprar productos americanos o para negociar entre sí y liquidar las transacciones que hacen entre sí.

Ustedes habrán oído hablar del BRICS, que es un nombre que le pusieron a esta organización entre Brasil, India y China. El BRICS lo que pretende es cambiar, que el dólar no se utilice como moneda para hacer las liquidaciones entre países. A ver si me explico, hoy en día China, vamos a suponer, este, Brasil le compra algo a Francia y lo liquida en dólares. Quiere decir que el importador brasileño tiene que darle cruzeiros a su banco, el banco le va a cobrar una comisión por cambiarlo en dólares, y entonces remitirlo a Francia. Y en Francia, pues el francés va a tener que pagar una comisión también para trasladar los dólares a francos.

Y eso nos ha mantenido a nosotros con la posibilidad de ser malcriados y tener déficit monstruoso, porque estamos financiando con eso el comercio internacional, que ha subido en cantidades industriales.

Pero lo que sucede es que con el BRICS, la idea es la siguiente. No, eso lo empezó China: "Vamos a hacer una cosa. Mira, Brasil, tú me mandas a mí mineral de hierro y me mandas también pollos y otros productos agrícolas, y vamos a suponer que te gastas en eso el equivalente de 1000 millones de yuan. Yo a su vez te vendo a ti maquinarias que valen 800 millones de yuan. Y bueno, pues fenómeno. Mira, vamos a liquidar las dos cosas, los 1000 contra los 800, y los otros 200 que faltan me lo pagas en dólares."

Eso lo que hace es que baja el uso del dólar en el comercio internacional. Y al bajar el uso del dólar en el comercio internacional, también nos pone a nosotros una presión. Y por eso es que Trump salió con el asunto de que "se meta en el BRICS le voy a poner una tarifa de 100%."

Eso, con todo respeto a Trump, a quien yo apoyo, es una estupidez, porque en definitiva si hay lo que yo les relaté de comercio internacional entre dos personas, que uno tiene un débito y otro tiene un crédito, ese crédito y crédito lo van a calzar entre ellos y no les importa la tarifa para nada, no tiene nada que ver. Además, eso es un tiro al aire que no va a ninguna parte.

Sí, Trump es un hombre educado, pero le voy a decir que en materia de finanzas internacionales, etcétera, sabe bastante poco. En eso no lo veo, no lo veo claro y puede ser que tenga gente brillante a su alrededor. Pero ahí está diciendo cosas que no cuadran para los que hemos trabajado en este asunto.

Ahora, yo soy optimista, yo sí creo que se puede arreglar porque el país es fuerte, el país es productivo, el país tiene de todo y hay también todavía una base industrial importante y de gente que quiere trabajar.

Yo he visto países en problemas muchísimos peores que Estados Unidos, como Brasil, Argentina, etcétera, que cuando se ha puesto un poco de orden, han inmediatamente salido de una hiperinflación y han empezado a prosperar. De modo que eso en Estados Unidos también puede pasar.

Bueno, tenemos que agarrarlo con calma, ir poco a poco, manejándolo con mucha prudencia, mucha inteligencia, sin hacer ninguna cosa exagerada. Yo creo que vamos a llegar a un impuesto.

Pero el problema del dólar es un problema grave que tenemos que manejar, porque si nosotros seguimos con estos déficits monstruosos, seguimos exportando dólares y llega un momento en que la gente no va a tener uso para esos dólares. ¿Por qué? Porque también tenemos una situación en Europa, demografía que va en descenso, y poco a poco la gente va no va teniendo posibilidades de utilizar los dólares.

Cuando la gente no tenga posibilidad de utilizar los dólares, vamos a tener también un problema serio. Y la inflación se produce cuando todos esos dólares que nosotros sangramos en la economía interna no tienen uso, y por eso la inflación subió en tiempos de Biden.

Imagínense que 9000, 9 trillones de dólares en 4 años. Por eso decía que "bueno, la economía que había", me decía un hijo mío: "Oye, papi, ahora yo veo por qué tanta gente que no trabaja gasta tanto dinero." Bueno, efectivamente, hay mucha gente que no trabaja y que se dedicaba exclusivamente a recibir un cheque del gobierno y hacer lo que le parecía.

Resumiendo, la nueva política industrial es indispensable, hay que estimular la producción americana, hay que bajar el gasto público en una forma radical también. Y en eso tenemos a todos los individuos opositores al gobierno actual tratando de impedir eso. ¿Por qué lo quieren impedir? Porque hay una cosa que es muy fea. Hay un reciclaje monstruoso de dinero. El AI le da dinero a un NGO que se llama Juanito Pérez. NGO, pero nadie tiene control sobre Juanito Pérez. Juanito Pérez recibe 25 millones de dólares, dice que lo va a gastar en ayudar a los viejitos en la India. Pero resulta que como no hay control, manda parte del dinero a otro individuo, aquí en Nueva York, que es el que le paga a los señores que andan con las pancartas protestando en la calle.

De modo que hay un reciclaje asqueroso de dinero y es un fraude monstruoso que estamos sufriendo todos los contribuyentes. Yo acabo de, hoy estaba yo acabando mi impuesto sobre la renta. Me estaba acordando de todo eso que voy a decir, y realmente es totalmente indignante. Los ciudadanos tenemos que empezar a protestar de eso, porque estamos llevando el país a la quiebra. Si seguimos cómo vamos, acabamos muy mal.

Miren ustedes, señores, cuando yo vi hiperinflación que lo tuve que manejar en Argentina y en Brasil, cuando usted ve que el gobierno emite papel y más papel solamente para pagar intereses, estamos en problema. Y nosotros ya hemos llegado a ese estímulo. Nosotros estamos gastando ahora 900... no, casi un trillón de dólares en defensa, y estamos gastando en intereses este año más de 1.20 millones. De modo que cuando los intereses es más que lo que gastamos en defensa, imagínense si sigue subiendo la deuda y las tasas de interés no van a bajar fácilmente porque hay demasiada oferta de papel de gobierno.

Llega un momento en que los intereses se comen el presupuesto completo y no hay dinero para más nada. En ese momento se emite papel para pagar papel, y eso se llama hiperinflación.

Y muchas gracias.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Comentarios de Julio M. Shiling:

Julio M. Shiling: Bueno, los tres bateadores anotaron. Ahora les toca a ustedes ir al bate.

Mira, un punto importante que hay que entender. La demanda desligada de la producción es inflacionaria, es extremadamente dañino. Eso, por ejemplo, personas que están recibiendo dinero, o sea, dinero que está cayendo como si fuera del cielo, sin la persona tener que producir absolutamente nada, es inflacionaria porque establece una demanda desligada artificial y a la vez tiene repercusiones que lo paga la sociedad completa.

Yo creo que la idea de los aranceles hay que verla dentro de la política de reducir los ingresos, perdón, los impuestos al ingreso tanto de personas como de corporaciones. O sea, y esto Franco una vez lo dijo en una ponencia, habló y nos recordó de que a través de la mayor parte de la historia, los aranceles eran la forma que los estados recuperaban dinero. O sea, mucho más ha estado en vigencia, mucho más tiempo de lo que era el impuesto al ingreso.

Correcto, correcto, y es que eso es un... te quita la motivación de producir porque las personas están buscando: "Bueno, ¿dónde está el nivel que hasta aquí, si gano más, tengo que pagar más?" Entonces convierte gran parte de la población en mentirosos, porque buscan la forma de: "Okay, ¿qué gasto pongo para bajar?" Entonces de pronto todo el mundo... el que más impuesto paga es el pobre que no tiene empresa, que no tiene deducciones, que no tiene nada, que le están descontando. Ese es el que más lo siente, porque el resto de las personas buscan y llenan deducción, que tal vez van a pagar una ínfima parte de impuestos de lo que ganaron. Entonces, es algo totalmente sin sentido.

Aranceles, una especie de impuesto a la producción de una manera indirecta. Desde hace muchos años esto se viene hablando. Incluso cuando el gobierno de Ronald Reagan, hubieron muchos economistas que trataron de convencer a Reagan de promoverlo más. Él probablemente estaba abierto a la idea, pero uno tiene que ajustarse a hacer que solamente puede hacer ciertas cosas.

Bueno, vamos ahora. Les pido en cuanto a las preguntas y respuestas, que mientras más escuetos y directos sean, más van a poder contestar. Y a los panelistas, traten lo mismo, para así tenemos un intercambio fluido. Nos queda más o menos 40 minutos, así que vamos a empezar.

Comienza la sesión de preguntas y respuestas:

Tony: ¿Qué hay de cierto [o] imposible de que el gobierno de los Estados Unidos está considerando una criptomoneda oficial?

Rafael Marrero: Hay estudios de prefactibilidad que se han lanzado. Hay sectores que abogan por algunas criptomonedas. Yo diría, y se está hablando también de crear lo que se llama un Central Bank Digital Currency. Yo estoy en contra de eso. Yo creo que lo primero que tenemos que hacer es balancear el presupuesto del Estado, reducir el gasto público y llegar a un entendimiento claro de cómo se van a recaudar fondos.

Yo propongo menos estado y depender [de] colectar más dinero de lo que son gravámenes del extranjero para que la persona de a pie tenga que pagar menos impuestos. No quiero el estado controlando cada paso, cada peso que yo me gano, ni qué hago con él. Y la idea de una criptomoneda en estos momentos a mí me aterra realmente, basado en cómo el Estado ha querido tener injerencia en nuestras vidas como súbditos de él. Eso es muy preocupante.

Tony: Una segunda pregunta, si puedo. Algunos amigos míos, presidentes del banco, afirman y pronostican que hay un plan del gobierno para hacer que todo el movimiento del dinero se haga a través de tarjeta, se haga virtualmente, y que la moneda esa de papel va a desaparecer como un intercambio comercial en poco tiempo. ¿Eso es posible?

Rafael Marrero: Eso es algo que le gustaría mucho a la banca.

Alberto Luzárraga: Es posible y es muy peligroso.

Tony: Y que controla el dinero que está guardado.

Alberto Luzárraga: Es muy peligroso porque le da un control político tremendo al gobierno. Y en ese sentido, el gobierno sabe exactamente todo lo que tú tienes y te puede decir: "Mira, te portaste mal y da la casualidad que ahora tu cuenta puedes sacar nada más que $500 al mes." Y arréglate con eso. ¿Por qué? Porque lo digo yo. Eso ya ha pasado en la hiperinflación en Argentina. Hicieron una cosa parecida y a ellos lo llamaron el corralito. Que y se tuvieron que aguantar el corralito. Duró poco, pero hubo un corralito.

Frank Rodríguez: Sí. Bueno, no es directamente esa pregunta, pero Trump tiene quizás una contradicción. Él quiere inventar el External Revenue Service en vez del Internal Revenue Service. Pero los aranceles que él pone a veces son punitivos, para fastidiar a un país que no le hace caso a Estados Unidos y demás. O sea, que no van a haber esos ingresos porque el país ese no lo va a obedecer. O sea, que para que haya suficiente ingreso por concepto de aranceles, tiene que ser que Estados Unidos importe suficientes cantidades de mercancías que puedan ser grabadas a tal punto que los aranceles puedan sustituir la rebaja que nos quieren dar en nuestro impuesto sobre la renta, o incluso eliminarlo.

Yo no recuerdo en la campaña de Trump muchas cosas que él está haciendo, que él las haya prometido. O algunas sí, pero yo no recuerdo en ningún lugar que decía quería el External Revenue Service y cosas por el estilo. O sea, que hay cierta... no alcanza, no alcanza el dinero con los aranceles a corto plazo. 

Estados Unidos necesita todavía por muchos años mantener el impuesto sobre la renta porque no es posible financiar todo el presupuesto federal solo con aranceles.

Alberto Luzárraga: Y ahondando lo que tú dices, vamos a suponer que hay un arancel sobre el cobre. Bueno, el cobre es un material indispensable y Estados Unidos tiene buenas minas de cobre, pero hay minas de cobre más eficientes y de costos más bajos en Suramérica. Me consta porque he financiado algunas. El Cuajones en Perú es una mina con unos costos fenómenos porque tiene minerales de alta ley. Pero hay que proteger las minas de Asarco para que siga funcionando.

Ahora, le ponemos un arancel de 25% al cobre, muy bien. Asarco sigue funcionando, estamos protegidos de eso. Pero lo que va a suceder es que el señor en Perú o se traga los 25% o empieza a exportar en el mercado internacional y baja los precios del cobre. Si baja los precios del cobre, en algún momento también vamos a tener un efecto diferente en el mundo y también vamos a tener un efecto diferente sobre las compañías americanas. De modo que esto es un problema.

Cuando uno toca un botón con un arancel, es como tirar una piedra en un lago. Se extienden las ondas y uno no sabe exactamente dónde paran y a dónde van a dar. Es un asunto bien enredado.

Rafael Marrero: Sí, me gustaría acotar, sin embargo, que es importante recordarnos que el tratado de México, Estados Unidos y Canadá está por renegociarse, y que todo esto que ustedes ven sobre el tapete en estos momentos son estrategias para negociar, porque vamos a tener que renegociar los niveles impositivos y el incumplimiento por parte de nuestros socios también. El tema del fentanilo, que eso también repercute en la relación con China.

Así que no podemos aislar estos hechos de cómo se de los aranceles que se están planteando en estos momentos de esa política exterior y esa política comercial. Eso es muy importante entenderlo, porque están atados uno del otro.

La relación con México, Estados Unidos, México y Canadá son relaciones muy importantes, y se tomaron medidas inicialmente que luego fueron ajustadas. El gobierno de México por lo general está accediendo a los términos de la relación y Canadá no le queda otra alternativa que la de entrar por el aro, porque empezaron a echar guapería con que nos iban a parar el flujo de energía eléctrica a algunas provincias de Estados Unidos, algunas regiones. Yo le dije: "Bueno, good luck with that", porque miren lo que les va a pasar. ¿Entiendes?

Entonces el tema, el tema grande aquí es qué vamos a hacer con respecto a China, ¿no? Y el tema de China es fundamental. Y lo traigo dentro un contexto geopolítico, y esto sé que es algo que ustedes le va a tocar muy de cerca la fibra, por haber nacido la mayoría de ustedes, me imagino, dentro de lo que hoy es una isla cárcel, que es Cuba, ¿no?

Cuba va a repercutir en el escenario geopolítico nuevamente, dentro del contexto de las negociaciones con China. ¿Por qué digo esto? Bueno, porque el Ejército Popular de Liberación se ha posicionado hábilmente dentro de la isla de Cuba, dentro del territorio, dentro de bases de inteligencia de señales, que a su vez están utilizando dentro de un contexto de negociaciones en lo que es el entorno geopolítico, como vengo diciendo de hace tiempo, con lo del tema de Taiwán.

Nosotros estamos casi, estamos en una situación donde probablemente estemos en guerra con China por el tema de Taiwán. Hay que evitar esa guerra, pero todo apunta hacia ello. Entonces, si Estados Unidos tiene que entrar en un conflicto militar que ya hemos simulado 25 veces en diferentes ejercicios, y hemos determinado que se van a producir tantas bajas, tantos buques vamos a perder, tantos misiles se van a perder, etcétera, etcétera, y eso se puede negociar por adelantado, fantástico, ¿no? Es lo que queremos, que no haya guerra.

Pero si Estados Unidos tiene que decidir entre abandonar la posición con respecto a Cuba nuevamente, traicionar al pueblo de Cuba, ¿no? Porque le interesa más los intereses geopolíticos que hay con Taiwán, eso es una decisión...

Alberto Luzárraga: Hay una compañía muy importante ahí que se llama Taiwan Semiconductor, que reporta casi el 80% de los chips. De modo que no solamente [hay que] defender a Taiwán. Taiwán cae mañana y resulta que nos quedamos sin chips.

Por eso se hizo el CHIPS Act, que es una de las pocas cosas buenas que hizo la administración Biden. Y están tratando de levantar a una compañía americana que había caído bastante en la bolsa, Intel, que fue la pionera en estas cosas, para que monten más fábricas en Estados Unidos, que ya lo está haciendo.

O sea, inclusive están tratando de ver que Taiwán Semiconductor haga un joint venture con Intel para que se fabriquen los chips en Estados Unidos. Todo eso no es cuestión de mañana, es un asunto extremadamente complicado y sensitivo y difícil.

De modo que cuando yo les digo que estamos en una crisis, no hay duda que estamos en una crisis porque nuestros enemigos nos pueden tocar en varios puntos neurálgicos donde andamos fallo. En las medicinas y lo de los chips es aún peor, porque hacen falta no solamente para esto, hacen falta para armas y para los aviones, etcétera, etcétera.

O sea, nosotros hemos tenido unas administraciones por décadas totalmente irresponsables, y todas republicanas y demócratas, las que han permitido ese cambio de producción a China y han permitido que una isla al lado de China lo surta de la mayoría de los chips. Es una absoluta locura. Así es.

Asistente al evento: Bueno, en primer lugar quiero felicitarlos porque la conferencia de hoy ha sido muy buena y muy ilustrativa. Yo quería ver algo, a ver la opinión de ustedes, porque se habla, ¿no? que la gente que trabaje, que tengan trabajo, pero estamos viendo un problema muy grande a cuestión de 50 o 60 años, que no son nada. Yo tengo mucho más que eso.

Y es el siguiente problema. Tenemos una población enorme que todavía, aunque la población mundial ha disminuido su crecimiento, todavía sigue creciendo. Tenemos millones de seres humanos y tenemos una alta productividad con una serie de maquinarias que cada vez producen más y más y más. O sea, cada vez es menos necesario el trabajador. Y de alguna manera habrá que redistribuir la riqueza para alimentar a esa gente. Y eso a largo plazo, 50, 60, 70 años, que no son nada, porque hace 60 y pico de años que fue que Fidel Castro entró ahí en Santiago de Cuba. Yo me recuerdo verlo pasar por ahí. O sea, eso no es nada. Y es un problema muy importante. Yo quisiera ver la opinión de ustedes.

Julio M. Shiling: Que contesten. Solo quiero hacer para tratar un contexto. Cuando recuerdo, cuando estaban en huelgas los trabajadores de los puertos, los sindicatos que estaban pidiendo, incluso muchos de ellos que apoyaron al presidente Trump, pidiendo contratos para preservar el puesto de trabajo. Y el mismo Trump dijo que era una situación difícil en el sentido [de que], por ejemplo, China lo tiene básicamente todo automatizado. Entonces tiene un costo mucho menor, incluso pueden pasar la mercancía mucho más rápido.

Entonces es algo, el tema que trae Saturnino, complica mucho las cosas por el tema que [de la] producción, eficiencia y el factor social. Panelistas, por favor.

Frank Rodríguez: Elon Musk ha dicho que sí, que va a hacer falta repartir dinero a la gente para que se queden en su casa. Y Yang, que fue candidato del partido demócrata [a] presidente, también. Así que puede ser que la tecnología llegue a tal punto. Yo creo más bien que se van a inventar nuevas profesiones. Yo también [creo] que todos los seres humanos con su innovación y demás se irán creando actividades que sean entretenidas, menos peligrosas, más fáciles de hacer, y que la tecnología se convierta, un robot o lo que sea, se convierta en un asistente del ser humano y no un sustituto.

Alberto Luzárraga: Yo estoy de acuerdo, pero además, eso que dice Musk es extremadamente negativo y peligroso. Millones de personas en su casa recibiendo un cheque de gobierno es un desastre. Acaban deprimidos, acaban en drogas, acaban en vicios. Eso no va a ninguna parte.

El ser humano tiene suficiente inteligencia y creatividad para hacer otras cosas. Ya hay muchos trabajos, por ejemplo, yo he visto joint ventures en que hemos tenido una compañía local asociada con un americano. La compañía local hacía parte del trabajo que era casi artesanal, que requería un cuidado que no se podía hacer en una empresa larga, enorme en Estados Unidos. En Estados Unidos hacían la parte más bien mecánica, pero la parte artesanal sí es muy importante y eso ha decaído mucho. Pero hace mucha falta. Hay cantidad de trabajo que hacer, pero hay que poner la imaginación y el capital para ayudar.

Más se consigue que creando bancos de inversión para empresas pequeñas que hagan ese tipo de cosas, y dando a la gente entrenamiento en otras cosas que hacen falta. Nosotros tenemos un déficit de gente que sea artesana por los problemas que hemos vivido antes. Aquí hacen falta electricistas, hacen falta carpinteros y hacen falta toda gente de esas que inclusive la misma gente que hemos tenido de inmigrantes, muchos de ellos están llenando esos puestos porque habíamos decaído en esas cosas artesanales.

Rafael Marrero: Más allá de la... a tono con eso, es importante tener en cuenta que existe una gran población de veteranos que se separan del servicio militar. Al salir al sector público, no existen alternativas, no existe un programa para integrarlos a la sociedad, para que sean productivos. Y tenemos un número altísimo de veteranos militares que están viviendo en las calles. Eso es un tema que tenemos que atender puntualmente.

Entonces, creo que es muy importante desarrollar programas técnico-vocacionales para capacitar a la mano de obra que sale de nuestras fuerzas armadas tras haber servido, tras haber puesto su vida en riesgo por nuestros ideales. Algunas personas simplemente van hoy en día porque es un trabajo, pero la gran mayoría de las personas que yo conozco, por ejemplo, en las fuerzas armadas, han ido y han participado por servir al país.

Ahora, ¿qué sucede después de eso? Es muy importante. En este país hay un déficit de técnicos en el sector de telecomunicaciones para hacer trabajo de lo que se llama "line and antenna", trabajo de antena y en las comunicaciones.

Bien he sabido que el país que controle lo que son las rutas náuticas de la marina, quien controle la industria de la 5G y 6G, sobre todo, y el tema de la inteligencia artificial, también que mantenga el poderío naval, realmente va a ser la próxima potencia mundial. ¿Entiendes? Estados Unidos, para mantenerse en esa posición de liderazgo, tiene que dar un salto cualitativo. Y para eso hay que capacitar soldadores, mucha gente que trabaja en diferentes industrias.

Y aquí en Estados Unidos hay muchas buenas posibilidades para, sobre todo, fomentar el desarrollo de la industria en lo que tiene que ver con shipbuilding. Es muy importante porque, para mantener el poderío militar global, más allá de las relaciones que se lleven con la banca, hay que mantener un control sobre los puertos y a nivel militar y poder determinar si los productos entran o no. Y para eso hace falta poderío militar, poderío naval. Sin eso no tenemos nada.

Por eso es tan importante la geopolítica, la geoestrategia y el control de los mares y de los puertos marítimos. Por eso es importante que Estados Unidos desarrolle una política efectiva para contrarrestar la estrategia de franja y ruta, que yo llamo el socialimperialismo chino en mis dos libros que he escrito sobre el tema de China.

Alberto Luzárraga: Es más, que tenemos que contratar servicio de otros astilleros para poder lograr un navy como queremos. No tenemos suficiente gente capacitada en los astilleros para trabajar. China nos está ganando en hacer barcos porque está enfocada en eso y tiene la gente.

Pero como el problema de los presupuestos era on and off, on and off, mucha gente que estaba trabajando lo dejaban sin trabajo y se iban a hacer otra cosa, ya perdían esos empleados. Era un problema gravísimo también.

Julio M. Shiling: Pero por eso los minerales esenciales, los minerales, los "rare earth", es tan importante. China controla el 80% de eso, y esos minerales son fundamentales para la alta tecnología y para todo lo que es los armamentos modernos del futuro.

Roberto: Por todos, mi pregunta solamente es volviendo al caso de China. A mí me ha llamado la atención que aquí existen leyes, por ejemplo, hay leyes del año 42 como el Consumer, que controla, podía controlar la situación con China. Porque como China hace el control de calidad... algo que los japoneses se dieron cuenta muy prontamente y crearon una situación de cero tolerancia a la intervención.

Si se pone el Consumer en activo, no hay que pasar mucho trabajo con China, porque el Consumer le da derecho al contribuyente norteamericano a devolver el producto. Porque el Consumer Act está muy claro que dice que nadie, no tiene excepción, nadie en el mundo para engañar a los consumidores americanos. Y eso está guardado ahí desde el año 45.

Eso se usó un momento [para] usar [el] un momento para usar, porque cuando usted tenga el poder de llegar a Home Depot, estas barrenas dice[n] que tiene[n] un tutón, esto es una porquería porque el tutón no se, te pintan... Métansela por... una mejor ley que cuando tengan que recoger ese producto y regresarlo a China. Que fue lo que evitó Japón, porque Japón evitó y le hace esfuerzo en el control de calidad para evitar tener que recoger una computadora y volverla a llevar allá.

Eso es muy sencillo, porque, por ejemplo, mire, usted encuentra en los productos chinos hay una cuestión. Te digo porque yo lo he sufrido, ¿no? Usted ve una misma llave de paso, de toda medidas, que una está hecha en una factoría que controla todavía los norteamericanos, y la otra está hecha en una factoría que controlan las mismas [personas], independientemente que la mano de obra es la misma. Pero cuando usted pone esa llave de paso que usted la compró pensando que era la que [está] hecha por americano[s], usted se da cuenta que no la puede ni abrir. Se va [a] la primera colada de café que tiene que volver a romper toda la tubería para llevar, botar esa y para atrás.

Entonces, fíjate, cuando lo pongan, yo creo que es una medida tónica, ¿no? El Consumer. Pero si ustedes empieza[n] a aplicar, no se preocupe que a la larga empieza la gente a pensar en eso y a devolver... tenemos gente que empoderar, un pueblo norteamericano que tenga que devolver. No [es que], porque el año pasado no compra otra mierda, esto...

Es muy fácil y existe. No hay que crear nada. Está ahí: Consumer. Yo digo, bueno, ¿por qué la clase política no se pone a pensar en estas situaciones? ¿Cómo empezar a empujar?

Entonces, el otro situación que usted planteó es el fentanilo. Todo el mundo sabe que los productos como el fentanilo están entrando por... son traídos de China. En China no hay droga, no hay. ¿Cómo es que el general está permitiendo que China meta esos productos para producir el fentanilo?

Se produce a un bajo costo. Por eso está la calle como está. Una pastilla de fentanilo... pasti[lla] [en] centavos, y es una droga... es desastrosa. Es desastrosa que están los... pero bien desastrosa. Yo creo que hay que empezar a parar al llegar... Hay que parar. Creo que lo vamos a, en bicicleta, pero tienen que bajarse del carro. Parece, Julio, a ver, ¿qué creen ante la avalancha de personas que vamos a ver devolviendo productos chinos en Home Depot? ¿Por qué?

Rafael Marrero: Yo creo que una de las cosas que yo... es una gran observación, pero yo creo que la forma que nosotros tenemos para golpear al Partido Comunista Chino es comprando productos americanos, con la excepción de este teléfono, que bueno, es que no lo he conseguido acá en Estados [Unidos].

Toda la ropa que traigo, que llevo puesta, es americana. Todas, desde las botas Lucchese hasta la ropa interior, todas. Nosotros tenemos el poder en nuestras manos de poder desincentivar la importación de bienes, fomentando el consumo de productos que se hacen aquí de buena calidad.

Y eso, eso... porque es ahí, vamos a comenzar por ahí. Comiencen por comprar productos hechos en América, ¿okay? Comprar jeans como antes se hacían. Estos que yo compro, sí son hechos en América. Hay que empezar a comprar eso.

El 3% de la ropa que nos ponemos solamente se produce en América. Entonces, si queremos empleos, si queremos industria, queremos manufactura, tenemos que dejar un poco el tiktoqueo y ponernos más para la manufactura y comprar cosas aquí.

Alberto Luzárraga: Y hay una cosa. Si hacemos eso, nos hace falta costureras. No tenemos costureras y vamos a tener que utilizar los inmigrantes. En definitiva, Trump tampoco puede votar a 20 millones de personas porque no tenemos la gente. Esa es la verdad también que no lo queremos decir.

Asistente: Mira, esta camiseta que yo tengo puesta, ¿verdad? Es de Brooks Brothers. Brooks Brothers es una de las primeras compañías manufactureras de ropa de los Estados Unidos. Pero esta camiseta está hecha en Vietnam.

Rafael Marrero: Claro.

Asistente: Y pero tiene sellito aquí. Me la cobraron como si fuera hecha americana.

Rafael Marrero: Exactamente. Ahí es donde está el problema, ahí es donde está el problema.

Una asistente: Esa es mi pregunta. Por ejemplo, yo trabajé muchos años en la industria farmacéutica. Entonces, si usted necesita una aspirina, necesita un medicamento y se lo toma, y se ha hecho aquí por tal y tal farmacéutica, ¿no? Los raw materials, en un 80 a un 90% vienen de la China.

Originalmente se hacían aquí. Las industrias estaban en suelo americano y poco a poco, por abaratar el costo, las diferentes, las distintas compañías empezaron a comprar esos nuevos materiales en la China. Sí, es decir, que nuestros medicamentos que dicen que están hechos en suelo americano no es verdad. Se ensambla la pastilla aquí, pero el raw material con el que están hechos, y eso es grave. Yo considero que eso es una cosa muy grave para este país, y hace muchos años que eso está sucediendo de esa manera. Es decir, que nosotros dependemos de los chinos, ¿sí? En nuestras medicinas. Es decir, que nos pueden aniquilar...

Rafael Marrero: Somos una neocolonia de China desde el punto de vista de producción.

La asistente: Nos pueden aniquilar cuando les dé la gana. Eso es grave.

Rafael Marrero: Y lo más irónico de todo, y yo soy conservador, pero el que fomentó esta política de acercamiento hacia China fue nada menos que Richard Milhous Nixon, quien también es responsable... [con] Kissinger, que fue intervenido por los chinos, por cierto. Ustedes van a ver más información sobre eso ahora.

Pasa algo muy interesante también. Se abandona el acuerdo de... ¿de qué? De Bretton Woods. O sea, el abandono del patrón oro, la política desastrosa de Estados Unidos en Vietnam y el acercamiento a China son todas el resultado de una desastrosa administración que es la de un republicano en este país.

O sea, nosotros dejamos de... abandonamos el patrón oro, que ya por cierto era la tercera vez creo que se hacía en la existencia del acuerdo. Abandonamos el patrón oro definitivamente para entonces empezar a imprimir papel que no está avalado. Y ahí es donde existe el problema.

Nosotros tenemos que volver a definir cuánto estado queremos nosotros y realmente cuál va a ser el coste de ese estado y cuáles son los servicios esenciales, y empezar a manufacturar más aquí en América.

Alberto Luzárraga: Eso es un tema important[e]. Le pido... importantísimo lo que acabas de hablar del patrón oro. Y es un tema que a mí me toca al corazón, porque yo hice mi tesis sobre el patrón oro. Y es importante tomar ese tema un segundito.

Porque, por ejemplo, nosotros teníamos, antes de que existiera el patrón oro internacional, el patrón oro local. Usted iba a un banco y el banco te daba billetes, pero esos billetes eran redimibles y usted ya va ahí, le daban su monedita de oro... [de] las más bonitas [de] oro. Pero hubo problema porque había bancos que se sobreestimaban en emitir papel y después no tenía[n].

Entonces se creó el sistema que puso... que no se, no valía el oro para liquidar deudas en Estados Unidos. Y se montó lo que le llaman el "gold change standard". En Estados Unidos no era lícito utilizar el oro, pero sí se mantenía el oro en transacciones internacionales.

Y después que los Estados Unidos tuvieron ese déficit comercial grande para ayudar a Europa, lo que sucedió es que empezando por ciertos países, por Francia, que los franceses para el dinero son tremendos, empezaron a pedir que le cambiaran sus dólares por lingotes de oro que había en Fort Knox. Y ahí fue donde empezó a salir oro y oro [de] Estados Unidos. Y Nixon lo paró. "Viejo, se acabó. Okay, se acabó el Gold Exchange Standard. Vamos a tener precisamente monedas que floten."

Y claro, ahí se creó un problema. Se va a acabar el mundo. No se acabó el mundo. Lo que se creó un gran negocio de futuros en que la gente compraba un futuro para asegurarse de que la moneda en que estaba operando no iba a bajar. Y eso con los bancos pues le vino muy bien, se ha creado un negocio gigantesco con eso.

Pero hoy en día, como tú decías, no hay control ninguno. El Banco Central puede emitir lo que quiera. El Federal Reserve, todo el cuento de que va a bajar las tasas, va a subir las tasas. En definitiva, tiene una influencia muy ligera sobre la economía. Sube la tasa, sí, puede afectar la industria de la construcción. Pero hay muchas industrias en que realmente que le suben medio punto a la tasa no les importa, porque un negocio que se vaya al [diablo] por medio punto no sirve para nada. Tan sencillo como todo eso.

Entonces tenemos ahora un gobierno que emite y emite y emite. Y la Reserva Federal compra papel, y al comprar papel le pone al gobierno un crédito en su cuenta, y el gobierno lo gasta. Y por eso es el que tenemos. El déficit se ha monetizado. Y a medida que el déficit se monetiza, el dinero se exporta, y cada día el dólar va a valer menos porque hay más y más dólares y menos mercancía.

Julio M. Shiling: Vamos a tomar todas las preguntas después, y después ustedes van disparando para que nadie quede fuera. A ver, Emilio, Héctor, después mi amigo después. A ver, haz la pregunta. Voy a tomar todas las preguntas y después entonces ustedes contestan.

Un asistente: Primero que nada, gracias a los tres panelistas porque me han aclarado una cantidad de dudas y he aprendido una cantidad de cosas tremendas. Pero me queda una duda, y es la siguiente: ¿cómo se compara, para yo tener una idea de lo que está pasando matemáticamente, los aranceles actuales con el arancel del 25%? Por [ejemplo], tres ejemplos: México, Europa y China. ¿Cuáles son los aranceles actuales para ver cuánto es que se va a incrementar?

Julio M. Shiling: A ver, no contestes todavía. Vamos a ir al próximo. A ver, ustedes recuerden todas estas preguntas.

Yo, los último datos que vi... No, no, todavía Alberto. Se van a olvidar, se van a olvidar de las preguntas. Anótalo, anótalo, porque es que si no, se van a quedar muchas personas sin poder hacer la pregunta. Como el cuento... ustedes tratan de combinar la respuesta. A ver, anótalo.

Otro asistente: Yo quisiera darle las gracias una vez más a los panelistas. No es la primera vez que los veo y, como siempre, ellos dándonos una noción de todo. Y no es su punto de vista, es la realidad.

Ahora, yo lo que le quiero preguntar... yo sí sé que eso es mandado a hacer, estas cosas que han sucedido que ustedes han explicado, tanto de política como de economía, no ha sido porque la gente ha sido estúpida ni ha sido idiota, como la anterior administración y todas estas administraciones, tanto demócratas como republicanas. Esto mismo de China, eso es una cosa bien peligrosa, y fue hecha por una persona de republicano.

¿Cuál es la pregunta? No, no, para llegar a la cosa. ¿Ustedes no creen que esto hay una como si fuera una mano oscura detrás de esto? Porque esto no puede ser una... ya no es conspiración, es realidad.

Y la segunda pregunta que le quiero hacer es sobre nuestro dinero. Desde que se formó el IRS en el 1913, hay cada vez más problemas en el mundo, hay más guerra, hay más pobreza, ¿no? pero hay más disparidad en el sentido de ese... y entonces nos están... yo mismo, a mí me quitan, que es una pobreza lo que me quitan, a mí me quitan más de $7,000 al año. Todo ese dinero lo están utilizando para cosas que no me interesan a mí ni a, y ni a, supongo, a los que estamos aquí reunidos. Entonces es un dinero que se está despilfarrando.

Ya estamos viendo a través de [?] lo que se está utilizando. Y por supuesto, estos burócratas no les conviene, porque aquí las personas no se recuerdan que en el siglo XIX, a principios del XX, los políticos compartían las habitaciones de los hoteles. Hoy ganan dinero y son millonarios a costillas de nosotros, porque el sector público no, no genera ningún dinero.

Entonces, ustedes lo han dicho, algunas soluciones, pero ¿qué solución se le diría, aparte del gasto público, votar a una pila ineficiente que hay ahí, y sobre todo lo que mismo que ustedes están diciendo, la, lo del oro cada vez estamos más endeudados porque no hay papel que lo aguante?

Julio M. Shiling: A ver, recuerden el... a ver, caballero este que tiene la mano, y después van a seguir haciendo preguntas. Sí, sí, sí, porque él y el último.

Otro asistente: Básicamente el punto que no, no hemos visto que han tocado es que si se sigue perdiendo la, la, el valor del dólar, ¿quién va a financiar la deuda de los Estados Unidos? Yo tengo bonos de... si se sigue devaluando, ¿quién va a...? Japón tiene un trillón de dólares en bonos, y hay otras naciones que también lo tienen. Eso es un punto de mantener el dólar sin perder...

Julio M. Shiling: Claro. A ver, el otro. Ya después.

Julio: Yo quería decir... Espérate, después. Muchas felicitaciones a los panelistas. A Marrero yo lo vengo siguiendo hace mucho tiempo porque él es... Esa cuenta, que se la pasen a otros, si me está[n] entendiendo.

Entonces, quería hacerte una pregunta, Marrero, con respecto a China, porque indiscutiblemente nosotros estamos echando una guerra económica con China muy fuerte, y prácticamente incompetente en lo que es económica porque en función de precio, los chinos están muy superior a todos los productos que se fabriquen en Estados Unidos hoy por hoy.

En Chile se venden los carros chinos y no los americanos por problemas de precio, porque los americanos los precios los venden muy caros. Pero eso tiene que ver con los... tienen un mercado grande, transporte. Y te lo digo porque yo soy ingeniero en transporte y tienen un gran mercado de transporte a nivel internacional.

Ya en China se fabrican hasta aviones, aviones que vuelan en toda China, con un alcance internacional en algunos países que les son permitidos volar. Yo no sé hasta qué punto vamos a poder ya aguantar ese monstruo, porque es muy fuerte. Ya los mismos ómnibus chinos que aquí se están comprando, que fueron ahí a hacer negociaciones a traer ómnibus chinos aquí.

Los chinos venden ómnibus con motores americanos Cummins. Los motores Cummins fabricados aquí en Estados Unidos con patente americana... mañana le pueden quitar los motores, pero ya los tienen copiados, sí, porque son cerebros.

Julio M. Shiling: Son copiadores. Vamos a hacer la última pregunta ya. Entonces ustedes van ahí.

Calatayud: Sabiendo como sabemos que Henry Kissinger es el culpable de esto, Julio Shiling debería escribir un libro: "Henry Kissinger: es el gran culpable".

Directamente, oyendo, oyendo ustedes tan brillante exposición de los tres y de Julio, de los cuatro, yo me preguntaba, estamos haciendo como una disección forense del cuerpo económico mundial, las gravedades que tienen, las heridas que tienen, las enfermedades que tienen.

Pero yo me pregunto, yo he creado un nombre, que dijo que esta era es la hebra de la ultramodernidad. Yo me pregunto, le pregunto a ustedes lo siguiente: ¿Qué va a pasar? Porque hemos hablado de la moneda, del cobre, del níquel, de esto, de lo otro. ¿Qué va a pasar? ¿Y de los micro transmisores? ¿Qué va a pasar cuando la inteligencia artificial, la física cuántica, el mundo robótico y la búsqueda de un segundo hábitat a través de la exploración sideral trae un cambio gigantesco?

Pienso que va a venir una nueva economía donde gente más joven van a tener que empezar a trabajar porque son los que manejan la inteligencia artificial, el mundo robótico, la física cuántica y la cuestión de astronómica.

Por cierto, no estaba suficientemente complicado, ahora se complicó más.

Julio M. Shiling: Bueno, cada uno de ustedes, por favor, contesten y vamos cerrando.

Alberto Luzárraga: Pregunta de la financiación. Mira, cuando hay un déficit grande, el papel se coloca usualmente con la misma población. Tan rápido y la gente... Yo compro TRs en este momento. Hay otras personas dando su conferencia por acá y no, no permitió oír. Por favor... ya.

Sí, bueno. El déficit americano que se exporta lo tienen los países. Lo tiene China, lo tiene Europa, etcétera, etcétera. Y hasta ahora mantienen comprando papel americano porque políticamente es el único lugar seguro. Por ejemplo, el BRICS está muy bonito, pero ¿quién quiere tener dinero en China en Yuan como una moneda de reserva? El chino dice: "No lo saca porque no me da la gana y no hay nada."

O sea, en Estados Unidos, hay controles de cambio y por eso la gente compra papel americano. Eso es un... ahí que te lo explico.

El segundo, en cuanto al papel americano que valga más o más o menos, el problema es del acreedor, no del deudor. Cuando un deudor irresponsable es un deudor irresponsable y quiebra, el acreedor es el que se fastidia, igual que el señor que tiene una tarjeta de crédito sobrepasada y el banco se la tiene que tragar, como ahora. 

Cuando un país entra en hiperinflación, y ahora te voy a contar lo que he visto suceder en América Latina, sobre todo en Brasil y Argentina, cuando empiezan a meter papel y más papel para pagar intereses, lo que sucede es que el papel se devalúa. Entonces yo me acuerdo que yo llegaba a Argentina y decía: "A ver, ¿cuánto vale este viaje en taxi? 4 millones de pesos." Era un billete de 100 que le habían puesto un cuño que decía "mi[l]". Yo llegaba a mi casa y le daba a cada uno de mis hijos un billete. "Ya soy millonario, papi. ¿Cuánto vale esto?" "Dos [pesos] cuarenta".

Entonces, lo que sucede con eso es que se devalúa la moneda. El gobierno, cuando hay una hiperinflación e imprime mucho papel, lo que pasa es que no paga. ¿Y cómo no paga? Te paga [pero] no te paga, con la hiperinflación. Lo que valía 100 el primero de mes vale uno a fin de mes, okay.

Long range planning, cuando yo tenía que manejar esas cosas, eran dos semanas. Y tenía que inventarla en el aire para hacer un hedge. Okay, yo hacía hedge, básicamente apostando con la gente a ver cuál va a ser el precio del [?] en dos semanas. Tú dices que tanto, yo digo que tanto. Bueno, pues si gané yo, me tienes que pagar tú la diferencia.

Y entonces, inventos tremendos que se hacen cuando [hay] hiperinflación. Pero la cosa básica es que la hiperinflación destruye la moneda. En la República de Weimar alemana, que fue una de las cosas que trajo a Hitler, la gente llegaba con carretillas a pagar al panadero.

Entonces, no hemos llegado a ese nivel, pero cuando yo empecé diciéndoles a ustedes que tenemos 36 trillones [de] deudas, y que se han puesto 9 trillones en los últimos 4 años, y 15 trillones en los últimos 8 años, le quiero decir que estamos en ese proceso, en el comienzo de ese proceso.

Ya tenemos 1 [trillón] millones que estamos pagando este año de interés, millones de millones, ¿okay? La, y lo que vamos a gastar en defensa es 989, o sea que ya los intereses han superado al gasto [en] defensa.

Ahora, si los intereses siguen subiendo porque la deuda sigue subiendo, llega un momento en que no hay dinero para más nada sino para pagar los intereses. Como eso no puede suceder porque el que está en Medicare y el que está en Social Security, que el que le dan en su dinero, el gobierno sigue emitiendo papel para pagarle a esa gente, okay. Aunque no es [lo que] sucede, como tú decías, el individuo que está retirado, el pobre es el que sufre más, porque el impuesto más cruel y más terrible es la inflación. Ese impuesto acaba con el, con el pobre. Porque el pobre no, no le aumentan el sueldo al mismo nivel que a la inflación.

Y eso es lo que sucede. Estamos en un proceso preinflacionario fuerte. Hasta ahora lo hemos podido manejar. Yo creo que se puede manejar, y lo más importante que está haciendo Trump, a mi modo de ver, es acabar con el abuso tremendo que hay en el gobierno. Dice Musk [que] puede ahorrar un trillón de dólares. Se lo creo, porque a medida que vemos las noticias todos los días, nos quedamos absortos de la barbaridad de dinero que gastan [en] las cosas más absurdas.

Pero aunque, aunque ahorre un trillón este año, ya vamos... este, el déficit de este año ya ahora estaba viendo en esta... ya es 2,000 trillones, 2 trillones. Sí, este año. O sea que este año, con suerte, en vez de los nueve de Biden, vamos a tener siete u ocho.

Rafael Marrero: Pero cuando dice año, a partir del primero de octubre del año pasado. El año fiscal federal comienza el primero [de octubre]. Estamos ahora en segundo, tercer... estamos empezando el tercer trimestre ahora. O sea, realmente no sé si la gente lo maneja.

Frank Rodríguez: La respuesta global es el binomio Trump-Musk. Esa es la respuesta más corta. Trump está haciendo con Musk todo lo posible por resolver simultáneamente todos los problemas. Obviamente tiene un gran problema, pero lo está intentando. Hasta ahora con éxito. Así que esa es la respuesta corta.

Pero yo no creo que es de octubre. Estoy pensando, el año fiscal... sí, contestar alguna de las preguntas de... Es que no estoy, no estoy seguro...

Julio M. Shiling: Preguntas, no han contestado. A ver, adelante.

Frank Rodríguez: Tu respuesta es que no se sabe si va a ser 10, 25, porque Trump está tanteando constantemente.

Asistente: No, no, pero lo que es actualmente, lo que es actualmente.

Frank Rodríguez: Actualmente está cambiando. Hoy salió 25% nada más en la industria automotriz. O sea, aquí todavía no se ha llegado.

Asistente: Pero por ejemplo, hace tres meses, ¿cuánto era el arancel?

Frank Rodríguez: Le subió Trump, le subió a China, le puso 10%, y Biden nunca lo quitó. O sea que hasta ayer era 10%.

Rafael Marrero: El problema fundamental es que los aranceles nuestros que le cobrábamos a todos los países históricamente han sido muy por debajo de lo que nosotros pagamos en el exterior al exportar. Y eso es un problema que Trump está intentando resolver ahora exactamente.

No puede haber libre comercio si no hay fair trade. Tiene que haber un comercio justo. Y con el permiso de los de los señores de la banca internacional, yo soy economista practicante en infraestructura crítica, que es lo que realmente nos va a ayudar a nosotros en estos momentos.

Hay cosas que nosotros tenemos que atender que tiene que ver mucho con la geopolítica y la economía y lo militar. Y tiene que ver con los minerales, tiene que ver con el tema de los minerales críticos y las tierras raras.

Hay un tema muy interesante, y es que se acaba [de] descubrir en los últimos 3 años el depósito más grande [de] oro en la humanidad. ¿Dónde está? En el África. ¿A dónde fue el hijo de Biden y el señor Biden antes de salir de la Casa Blanca? Justamente al África.

Históricamente han representado una clase gobernante que está atada a los intereses del sector de minerales. Por eso es que tuvo una relación tan estrecha con la oligarquía en Ucrania. Planteé desde un principio que la guerra en Ucrania era una guerra por recursos.

Nosotros tenemos que pensar en estos momentos que tenemos que retomar un papel de protagonismo en lo que es el hemisferio occidental, levantar la economía sobre todo en el cono sur, en la parte de Suramérica, donde está la, en la, en el área de la trifrontera. Hay mucha capacidad para desarrollar los minerales críticos. De hecho, hasta más alto, porque los estudios recientes que acabo de concluir, en eso apuntan hacia ellos, depósitos que incluso [he] identificado en Cuba. Lo van a poder ver en la, en las infografías que estoy publicando ahora en la revista Forbes y también en Diario Las Américas, que hablan acerca de los minerales críticos en toda América Latina. Así que estén pendiente a ese estudio.

Y también el tema de si nosotros realmente priorizamos más la participación nuestra en Ucrania en la posguerra y en la extracción de minerales, ¿qué implicaciones geopolíticas tendría eso para la región? O sea, eso, esta, esta política va a tener que ser una política balanceada, sensata, sin abandonar los intereses que tenemos en esa parte del mundo, porque realmente o nos tocan a nosotros o los toman los chinos.

Entonces, la extracción tiene que ser un joint venture, tiene que ser un joint venture porque no existe la tecnología ni existe la gestión de proyectos ni la habilidad de extracción de esta industria que se requiere para poder extraer. O sea, no es solamente llegar y poner un timbiriche y empezar a sacar este minerales críticos. No, eso no es así. Hay que hacer todo un trabajo de infraestructura de habilitación, y eso presupone manejar todo lo que se llaman project constraints, o sea, todo lo que tiene que ver con los costes, con lo, tener buenos equipos de proceso de indización de los minerales críticos que es complicado también.

Asistente: Pero mi pregunta específica era, porque yo no soy economista, pero yo soy matemático, okay. Entonces me da una visión de la situación que se está proyectando para un futuro, saber la situación actual. Por ejemplo, ya sé que en China los aranceles actuales son 10% y se están queriendo llevar [a] un 25%, pero no tengo idea cuáles son los aranceles, por ejemplo, con México o el arancel promedio con Europa. Y eso es lo que me va a dar una visión a qué estamos jugando.

Rafael Marrero: Yo te puedo dar el... yo, yo tengo una tabla que acabo de preparar en casa, una infografía bastante detallada que te va a enseñar con, con gradient en, por rubros, por todas las, los minerales. Te va a encantar esta gráfica. Cada uno tiene... exacto, te doy la información si quieres para que lo tengas. Es una infografía que está muy bien, y tengo el respaldo para todo para, o sea, todo la, la, the backup, o sea, toda la data. Eso te va a gustar.

Pero tenemos que redefinir el tema de los gravámenes y de las tarifas que estamos cobrando, porque hasta hace poco, incluso hasta el de minimis que estábamos pagando nosotros para objetos que venían de la China, por ejemplo, era mínimo. Y cualquier cosa que nosotros exportáramos a ellos, nos clavaban un 80%, ¿no? Increíble. Y nosotros a partir de los $800 es que estábamos cobrando, y muy poco.

Entonces, realmente estábamos perdiendo plata. Y lo otro que hay que redefinir es el tema, por supuesto, de lo que es favorite nation pricing, porque ahí se define todo. Si tú tienes favorite nation pricing y te estamos tratando como una, como un país en vías [de] desarrollo, y tú eres una superpotencia que usurpa tecnología, que roba propiedad intelectual, y luego la fabricas en tu propio país con mano de obra esclava y nos las vendes a nosotros. ¿Ves cuál, ¿ves cuál es la cadena? Una cadena muy violenta.

Eso tiene que cambiar. El tema de favorite nation pricing y de los gravámenes es fundamental, así como el tema de los minerales y el control de los puertos. Yo diría que esos cuatro factores van a determinar el nuevo orden mundial.

Alberto Luzárraga: Alguien preguntó si había una mano, si había una mano oscura en este asunto. Voy a entrar en ese tema un poquito por arriba, porque eso es uno de mis pet peeve.

Julio M. Shiling: El gendarme de la biblioteca me dijo que ya tenemos que cerrar. Le doy las gracias, le doy las gracias a los panelistas y a los asistentes al simposio.

Agradecimientos

Le damos las gracias y felicitamos a los panelistas: Frank Rodríguez, Rafael Marrero, Alberto Luzárraga, a José Tarano, productor técnico de Patria de Martí y a Esther Gálvez y Diana Beleño por el apoyo logístico. Extendemos nuestra gratitud a todos los que asistieron, a los medios de comunicación que nos ayudaron propagar la noticia del evento: Marcell Felipe y Frank Rodríguez (Inspire America), Juan Manuel Cao, Diego Bas, José Antonio Évora, Diddier Santos, Carinés Moncada, Víctor Melo (América TeVé y América Radio), Ninoska Pérez Castellón, Ibetti Pérez, Jorge Díaz Díaz (La Nueva Poderosa), Lourdes Ubieta y Claudia del Castillo (Radio Libre), Lucy Pereda (Radio Mambí), Andrés Alburquerque (Enfoque Ciudadano), Ángel De Fana (Plantados), a los blogs, las páginas web y a todos los amigos de los medios sociales que retransmitieron el evento, compartieron los avisos y nos apoyaron, dejándonos saber que les gustaba la conferencia. Toda vuestra ayuda es lo que hizo la diferencia. ¡Gracias mil!

 

Fotos Simposio La nueva politica industrial de EEUUFotos: Simposio La nueva política industrial de EE. UU.

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!