Introducción por Julio M. Shiling
Julio M. Shiling, en nombre de Patria de Martí, The CubanAmerican Voice y la Alianza Democrática, dio la bienvenida al simposio titulado "Guerra por los caminos del mundo", un conversatorio con algunos de los protagonistas de esa era de lucha. Mencionó que Pedro Remón, por complicaciones, no pudo acompañarlos esa noche, pero estaba allí en espíritu.
Shiling comenzó agradeciendo a los asistentes, a los medios de comunicación y sociales que ayudaron a difundir el evento, a la Biblioteca Regional de Westchester por ceder el espacio, al productor técnico Jose Tarano, a Esther Gálvez por la producción logística, y a todo el equipo.
Explicó que el objetivo del evento era traer a la luz una época patriótica que el régimen castrista ha tergiversado, generando mucha desinformación sobre lo ocurrido. También recordó que ese día se conmemoraba el 151 aniversario de la partida de Carlos Manuel de Céspedes, padre de la patria cubana.
Shiling procedió a leer varios extractos históricos sobre la justificación moral de la lucha armada, incluyendo citas de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, de San Agustín sobre la teoría de la guerra justa, de Santo Tomás de Aquino sobre el tiranicidio como forma de justicia, y estrofas de los Himnos Nacional e Invasor cubano.
Enfatizó que la no violencia debe ser vista como un complemento a la metodología violenta para lograr la liberación, no como métodos contrarios sino complementarios según el momento, el régimen y las circunstancias. Advirtió contra considerar la no violencia como moralmente superior, pues esto iría contra la historia y negaría esfuerzos de liberación que han probado ser efectivos.
Presentó a Enrique Encinosa como "uno de los mejores historiadores que tenemos sobre todo en por ejemplo la guerra heroica del Escambray y tantas otras cosas", además de novelista, "una gran persona y un gran cubano y un gran luchador".
Ponencia de Enrique Encinosa
Enrique Encinosa comenzó expresando que era un honor compartir con los demás panelistas, a quienes conocía desde jóvenes cuando "no teníamos canas, éramos flacos pero siempre estuvimos igual, determinados".
Explicó el contexto histórico de la "guerra por los caminos del mundo", situándola en los inicios de los años 60, después de la invasión de Playa Girón y el pacto Kennedy-Khrushchev.
Describió cómo hasta 1965 existió ayuda americana, representada por las dos superpotencias en confrontación: la Unión Soviética y Estados Unidos. Tras la muerte de Kennedy, aunque se mantuvieron por un tiempo los campamentos en Costa Rica y Guatemala, con Lyndon Johnson se acabó este apoyo y se les dijo a quienes operaban en aparatos bélicos contra Cuba que se integraran a la vida social americana.
Encinosa citó la frase de Humberto López: "Nosotros no nos podíamos cambiar de patria como una camisa", que ilustraba el sentimiento de quienes decidieron continuar después del retiro del apoyo oficial. Mencionó acciones independientes como el desembarco del Yarey de Vicente Méndez y José Rodríguez Pérez, y el secuestro de los pescadores por Reinol Rodríguez.
Explicó la dificultad de llevar a cabo operaciones con recursos muy limitados, recordando que entre 1965 y 1975, las autoridades americanas incautaron 14 embarcaciones y más de 700 armas. Inicialmente, los grupos no afiliados directamente a la CIA recibían armas con la instrucción de tirarlas al mar al regresar, algo que los cubanos no hacían, resultando en numerosos escondites llenos de armamento en Miami.
Mencionó que cuando comenzó la "guerra por los caminos del mundo", Humberto López fue arrestado y le confiscaron 75 armas, incluyendo un mortero y dos cañones. López no tuvo problemas legales mayores porque amenazó con revelar que la CIA le había proporcionado esas armas.
Encinosa explicó que la estrategia de la "guerra por los caminos del mundo" fue un invento del Movimiento Nacionalista Cubano dirigido por Guillermo e Ignacio Novo. Aclaró que hubo mucha desinformación, como en 1975 cuando explotaron 55 bombas en Miami y se culpó a los cubanos, aunque la mayoría correspondían a la "guerra de la bolita" entre grupos rivales.
Identificó a los principales movimientos que participaron en esta estrategia: el Movimiento Nacionalista Cubano, el Frente de Liberación Nacional de Cuba (FLNC), Acción Cubana de Orlando Bosch, los Pragmatistas y la OPLC (Organización Para la Liberación de Cuba). Destacó que el único gobierno que ayudó al FLNC fue República Dominicana bajo Balaguer, proporcionando lugares para esconderse, comprar equipos y planificar operaciones. Incluso mencionó que el FLNC, que tenía paracaidistas, entrenó a los paracaidistas del ejército de República Dominicana.
Encinosa sobre el Frente de Liberación Nacional de Cuba (FLNC)
Continuando su exposición, Encinosa habló sobre el grupo al que perteneció, el Frente de Liberación Nacional de Cuba, un grupo secreto cuya idea comenzó con Frank Castro, quien había sido Ranger, había estado en la clandestinidad en Cuba y fue instructor de la CIA en los campamentos de Centroamérica.
Explicó que Frank Castro comenzó a reunir a personas que conocía para mantenerlas unidas, creando los "Halcones Dorados", un equipo de paracaidistas que se tiraban desde aviones sobre el Orange Bowl. Este grupo se convertiría en el núcleo del FLNC. Frank Castro también buscó armas escondidas y consiguió apoyo financiero de Tafi Babum, quien tenía una cadena de barcos mercantes y cuyos hijos habían estado presos en la brigada 2506.
Encinosa mencionó que el FLNC se formó con tres elementos principales: los Halcones Dorados (que incluían a Tony Izquierdo, Gustavo Castillo, Jimmy Everett, Papito Hernández y René Corvo), el grupo de veteranos de misiones especiales liderado por Reinold Rodríguez (que incluía a Ramón Orozco "El Pirata", Luis Crespo, Wily Salgado, Mario Enríquez y Ramón Saúl Sánchez, quien en aquel momento era un adolescente que no había cumplido ni 18 años), y el movimiento Abdala.
Sobre Abdala, Encinosa explicó que comenzó como un grupo de estudios cubano en Nueva York y Nueva Jersey. Relató cómo el 13 de marzo de 1971, 16 miembros de Abdala entraron en las Naciones Unidas y se encadenaron, algo sin precedentes que provocó el cierre de la sede por primera vez en un día laboral. Esta acción generó atención mediática mundial y en dos años Abdala comenzó a recibir cartas de todos lados, de estudiantes en España, Miami y California, y se fundaron 26 delegaciones con cientos de estudiantes.
Aclaró que no todos los miembros de Abdala participaron en el FLNC y muchos ni siquiera se enteraron durante años. Los miembros de Abdala que participaron eran principalmente veteranos como César Sánchez y Leonardo Viota (veteranos de Vietnam).
Destacó la importante labor de las mujeres en trabajos de inteligencia, mensajería y transporte de equipos. Señaló que en 20 meses se realizaron 32 operaciones, incluyendo ataques a barcos castristas (como el hundimiento del Cayo Largo, uno de los barcos fábricas del régimen castrista) y operaciones en Londres, Madrid y México, siendo este último un destino "muy popular".
Compartió la anécdota de Gustavo "Rambo" Castillo, quien viajó a Madrid para colocar un artefacto explosivo en la embajada cubana. En aquella época era fácil meter explosivos, pero Castillo no llevó ningún material, sino que compró los equipos en ferreterías locales para armar un aparato. Entre los materiales compró cohetes chinos para luces de bengala y les quitó la mecha. El problema fue que la mecha militar quema sin humo, mientras que la mecha de los cohetes chinos suelta humo por todos lados. Según el periódico español, cuando Castillo se montó en el elevador, un español vio el humo saliendo de la java (bolsa) y le advirtió. Al llegar al tercer piso, Castillo enganchó la java en el marco de la puerta y le dijo al español que regresaran porque "esto va a explotar". En el primer piso oyeron la explosión y partes del techo del tercer piso cayeron en el segundo. Castillo también estuvo involucrado en una operación en México donde Gaspar Jiménez y Ruiz fueron capturados, y Castillo cruzó todo México haciéndose pasar por mexicano, cruzó la frontera y regresó a Miami, aunque posteriormente lo querían extraditar.
Encinosa recordó que el primer mártir de esta lucha fue Juan Felipe de la Cruz Serafín, de 28 años, quien murió en París mientras preparaba un artefacto destinado a Ramiro Valdés. Mencionó que Tony Calatayud, presente en el público, fue uno de los involucrados en esa operación.
Explicó que el FLNC operaba con un alto nivel de seguridad, utilizando códigos para las llamadas telefónicas, que debían hacerse desde teléfonos públicos lejos de los domicilios. Después de disolverse el FLNC, muchos veteranos se unieron al CORU (Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas), y posteriormente apoyaron a los contras en Nicaragua y participaron en operaciones en Surinam.
Encinosa bromeó sobre la ubicación poco conocida de Surinam: "Nadie sabe, nadie aquí, nadie, yo estoy seguro que aquí nadie puede encontrar a Surinam en un mapa. Está ahí, sí, de verdad la primera vez que yo vi Surinam dije dónde carajo está eso". Explicó que Surinam, ubicado junto a Venezuela y Guayana, estaba bajo el gobierno socialista de Bouterse. Un grupo que incluía a Frank Castro, René Corvo, Mario Enríquez, Papito Hernández y José Marcos acabó en Surinam dirigiendo la guerra de los cimarrones contra el gobierno, logrando suficiente éxito para forzar un pacto, un acuerdo y un cambio de gobierno.
Encinosa concluyó destacando el amor a Cuba y la disposición a sacrificarse, que se demostró en las 32 misiones realizadas en 20 meses, donde solo tuvieron dos bajas (Humberto López y Luis Crespo, que perdieron brazos y dedos de la mano cuando les explotó un artefacto) pero ningún muerto, lo que consideró milagroso dado el número de operaciones.
Interacción entre Julio M. Shiling y Enrique Encinosa
Tras la ponencia de Encinosa, Julio M. Shiling mencionó su colaboración con Enrique en medios como La Poderosa Radio, recordando que fue un invitado mensual en su programa. Encinosa bromeó: "Y ahora tengo un podcast para hacerte competencia".
Shiling comentó que entre los descansos del programa, cuando Enrique salía a fumar un cigarro, era un "periodo exquisito" porque le contaba anécdotas fascinantes, "como estar viendo una película de James Bond".
Shiling mencionó que Ilia Encinosa, esposa de Enrique, también perteneció a Abdala y cree que se conocieron allí. Destacó que la participación de las mujeres es consistente con la historia cubana, desde la guerra de independencia, cuando las mujeres no solo apoyaban a los hombres sino que estaban al frente en muchos casos. Recordó también a José Antonio Font y Silvia Font, que también se conocieron en ese movimiento, calificando aquella como "una época gloriosa de la cual salieron uniones tan importantes".
Ponencia de Dionisio Suárez
Dionisio Suárez comenzó su intervención dedicando su primer pensamiento a compañeros que ya no están: Guillermo Novo Sampol, Ignacio Novo Sampol y otros que "han quedado en el camino pero están con nosotros aquí presente".
Explicó que la guerra por los caminos del mundo fue la única alternativa que tenían los cubanos que querían liberar a su patria del comunismo, después de lo que describió como "la vil y criminal traición de John F. Kennedy", a quien se refirió como "este individuo, no le cabe la categoría de señor".
Señaló que esta lucha les costó muy caro. Mencionó la presencia de Miriam, esposa de Guillermo Novo Sampol, entre los asistentes. Indicó que él y Virgilio Paz, de los pocos que quedan vivos del Movimiento Nacionalista, pagaron un alto precio: 12 años perseguidos por el FBI y la Interpol, seguidos de 12 años de prisión.
Terminó brevemente su intervención diciendo que la guerra por los caminos del mundo ha sido muy costosa, y cedió la palabra a Virgilio Paz Romero, a quien describió como su amigo y hermano.
Momento de silencio y anuncio de Dionisio Suárez
Tras agradecer a Dionisio, Julio M. Shiling propuso un momento de silencio por todos los caídos que participaron en esta lucha y que no están físicamente presentes.
Después del momento de silencio, Dionisio Suárez tomó nuevamente la palabra para informar que tanto él como Virgilio Paz Romero son "deportables" y que el día 17 debían presentarse ante inmigración, sin saber si serían arrestados y llevados a la prisión de Guantánamo. Pidió a los asistentes que estuvieran conscientes de esta posibilidad y dispuestos a exigir un trato justo para ellos.
Julio M. Shiling respondió que confiaban en Dios que eso no ocurriría y que estarían muy atentos a la situación. Criticó la inconsistencia moral de Estados Unidos, que inicialmente entrenó y facilitó a quienes buscaban la libertad (cubanos, vietnamitas, nicaragüenses y otros) y luego los abandonó, diciendo: "Bueno esto se acabó, entonces después que pasen a ser policías del tirano". Consideró que son "inconsistencias morales que uno nunca puede conciliar" y sugirió que una Cuba libre, Venezuela libre, Nicaragua libre o Bolivia libre deberían tener en cuenta esta realidad y tomar decisiones que pongan los intereses de la patria por encima de todo.
Presentó a Virgilio Paz Romero expresando el deleite que sentía por tener como amigos a estas "figuras históricas", estos "mitos que uno admira, ha admirado toda la vida".
Ponencia de Virgilio Paz Romero
Virgilio Paz comenzó profundizando sobre lo mencionado por Dionisio, explicando que ambos tienen una orden final de deportación desde que fueron arrestados en 1978. Describió las dificultades que enfrentan: deben solicitar anualmente un permiso de trabajo que cuesta $510, esperar a que llegue para poder renovar su licencia de conducir y continuar recibiendo el Seguro Social.
Compartió que en su caso particular, había pagado por su permiso en diciembre, tenía los comprobantes, pero su licencia de conducir había expirado y le suspenderían su Seguro Social en marzo. Expresó su frustración por no recibir respuesta de las agencias federales ni apoyo de los políticos cubanoamericanos, a quienes criticó por no querer escucharlos a pesar de que "hicimos lo que ellos no fueron capaces de hacer jamás".
Pasando a la historia del Movimiento Nacionalista Cubano, Paz explicó que inicialmente se llamó Asociación Nacionalista Cubana. Enumeró a los fundadores que se reunieron el 19 de junio de 1959: Orlando Atienza, el Dr. Miguel San Pedro, Santiago González Naranjo, Eduardo Seisedos Pons, Pedro Ávila López, Leo Virgilio González, Pedro Salas Amaro, Nora Expósito Plaseres, Armando Díaz (puertorriqueño), Rolando Amador, Ambrosio Martín Lorenzo Novo, Felipe Rivero e Ignacio Sampol.
Explicó que en 1959 en Nueva York, la única organización cubana existente era la Rosa Blanca, creada por Rafael Díaz-Balart. Al ver que las reuniones de esta organización no eran serias y que eran "un grupo de bombines del pasado que lo único que querían hacer era figurar", decidieron formar su propia asociación.
En 1960 se incorporaron a la organización Evaristo García Sarmiento, Jose Jorge Romeu, Felipe Martínez, José Gonzales, Guillermo Novo Sampol, Vito Novo Sampol y otros. En mayo de 1964, por consenso general, cambiaron el nombre a Movimiento Nacionalista Cubano.
Paz señaló que fue el Dr. Miguel San Pedro quien ideó la "guerra por los caminos del mundo", una estrategia que permitía realizar acciones con uno o dos hombres sin necesidad de grandes recursos o tropas.
Relató que el 9 de agosto de 1964, el primer comando del Movimiento colocó una bomba en el barco María Teresa en Canadá. Consideró que usar el nombre del Movimiento fue un error porque expuso al grupo ante las autoridades.
También mencionó el incidente del 11 de diciembre de 1964, cuando Ernesto "Che" Guevara hablaba en las Naciones Unidas y un pequeño grupo del movimiento disparó una bazuca modificada hacia el edificio. Era un obús con un tubo de bazuca que habían cortado y rebajado a 30 pulgadas, al que le dieron cierto ángulo para que funcionara como un mortero. Pero estaba mal calculado, no tenía suficiente fuerza ni la inclinación adecuada, por lo que el obús cayó a unas 200 yardas de las Naciones Unidas y detonó en el agua. Se dice que dentro de la asamblea general se escuchó y que "el Che se puso medio nervioso". Fue la primera vez que se usaba un arma de este tipo por control remoto, lo que impresionó a las agencias de seguridad estadounidenses. En esta acción participaron Julio Pérez, Guillermo Novo e Ignacio Novo, todos cayeron presos y les iniciaron un proceso, aunque "en aquella época fueron un poco más suaves" y no tuvieron que hacer mucho tiempo en prisión.
Paz explicó que los objetivos de sus acciones eran comerciales, personales e instalaciones cubanas dentro y fuera de Cuba: embajadas, consulados y centros comerciales. Reconoció que aunque causaron daños, no fueron suficientes, principalmente por limitaciones económicas. La mayoría de las acciones eran autofinanciadas por los propios miembros, aunque algunas personas colaboraban por simpatía, porque pensaban que estaban haciendo algo positivo, o porque "sencillamente podían también temer que se lo fuéramos a quitar".
Leyó un extracto del periódico "El Nacionalista" de septiembre 8 de 1967, que explicaba la misión de la publicación: servir como órgano para comunicar periódicamente lo que pensaban y hacían en favor de la libertad de Cuba, y para fijar su posición ante acontecimientos que influyeran en su lucha. Esta publicación funcionó desde 1967 hasta aproximadamente 1978, aunque después hubo ediciones esporádicas, limitadas nuevamente por cuestiones económicas.
Paz destacó que el Movimiento Nacionalista nunca fue grande, pues evitaban el reclutamiento abierto. En cambio, captaban a individuos específicos que les convenían e iban atrayéndolos gradualmente. Organizaban reuniones los viernes por la noche con conferencias de intelectuales e historiadores, abiertas al público, que servían para interesar a potenciales miembros.
Concluyó enfatizando que, aunque no eran muchos, los miembros del movimiento tenían "la voluntad, el deseo y la valentía de hacer lo que tuviéramos que hacer".
Sesión de preguntas y respuestas
Héctor - Sobre Juan Felipe de la Cruz
Héctor agradeció a Encinosa por mencionar a Juan Felipe de la Cruz y pidió más información sobre él. Mencionó que Felipe de la Cruz era miembro del Directorio Revolucionario, realizó varias operaciones importantes y que en una explotó el piso completo, muriendo el representante de Cuba, un attaché íntimo de Raúl Castro y Fidel Castro.
Encinosa explicó que Juan Felipe comenzó su activismo siendo adolescente en Cuba, cuando llegó la exhibición soviética "que le dieron tanta fanfarria", en la cual un carro soviético era una copia de un modelo de 1942 y las cámaras fotográficas parecían algo de los años 20. Juan Felipe, que tendría unos 15 o 16 años, "fue el que puso el petardo" y era un "tremendo tipo". Participó en varias otras acciones pero Encinosa no quiso entrar en detalles.
Una participante - Sobre la deportación
Una señora expresó que, dado el momento actual mundial y en Estados Unidos, no creía que debieran ser deportables, argumentando que el sistema o partido comunista debería ser prohibido en EE.UU. porque el país "está rodeado de enemigos". Sugirió que los luchadores por la patria deberían formar grupos y exigir (no pedir) la ayuda de los cubanos en EE.UU., utilizando su fuerza moral y derecho para exigir y recibir.
Virgilio Paz respondió que ellos ya exigían, pero que los asistentes también debían convocar. Explicó que han intentado hablar con políticos y medios de comunicación, pero que la televisión hispana "está vendida" y que estas denuncias no llegan a Washington o Los Ángeles. Señaló que para influir en la opinión pública se necesita dinero: "la opinión pública única y exclusivamente se puede mover con dinero, con dinero y con más dinero".
Agustín Valentín - Opositor de Cuba de visita
Agustín Valentín, opositor cubano, expresó su honor de estar presente y agradeció a los panelistas por su valentía. Explicó que en Cuba hoy pertenece a la lucha pacífica, reconociendo que a estos hombres no les quedó alternativa más que la lucha violenta.
Afirmó que la lucha pacífica no violenta también es una guerra desgastante. Mencionó el tema de Donald Trump y la guerra en Ucrania, sugiriendo que parar la guerra beneficia a todos porque "diariamente morían seres humanos" y "Ucrania en estos momentos está destruida completamente".
Valentín criticó a Estados Unidos por no interesarse realmente en la lucha de los cubanos, considerando que la historia lo ha demostrado a través de las traiciones como Bahía de Cochinos. Afirmó: "Lo que se le hace a Cuba constantemente aquí de los Estados Unidos es una traición".
Señaló que actualmente en Cuba hay una falta de valores patrióticos, morales y de todo tipo, por lo que la única herramienta disponible es el descontento. Criticó que Estados Unidos absorba este descontento y luego entregue a la isla "contento", preguntando: "¿Con qué vamos a luchar? ¿Dónde están los hombres que tenemos que luchar cuando en Cuba en estos momentos no hay valores patrióticos?".
Explicó que lo ocurrido el 11 de julio (las protestas en Cuba) sucedió porque no estaban preparados para conducir ese descontento. Dos meses antes había hablado con líderes de la oposición advirtiéndoles: "Va a suceder y no estamos preparados para conducir ese descontento". Advirtió que con las nuevas medidas de cierre de fronteras en EE.UU., aumentará el descontento en Cuba y volverá a ocurrir una situación similar, para la que tampoco estarán preparados.
Valentín afirmó que la lucha pacífica puede llevarse a cabo, él mismo lo ha demostrado aunque ha sido arrestado "25, 30, 40 veces", pero siempre ha mantenido su canal "Cubano de adentro" donde denuncia todo abiertamente. Reconoció que se sufren consecuencias y que cuando el régimen está al borde del abismo, habrá más represión, incluyendo encarcelamientos y golpizas. Concluyó que cuando se lucha contra una dictadura adoctrinada como la castrista, hay que estar dispuesto al sacrificio.
También señaló que Castro supo manipular diabólicamente los actos violentos contra el estado para levantar el patriotismo dentro de la nación.
Ana María Lamar - Sobre el plan divino
Ana María Lamar mencionó una película llamada "El plan divino" y comparó la situación histórica en que se dio una oportunidad para liberar al mundo del comunismo (con el presidente Reagan, Juan Pablo I y el pueblo de Polonia) con la actualidad. Señaló que hoy tienen al presidente Trump, pero no tienen "la fuerza desgraciadamente del Vaticano" y los representantes políticos los ve "bastante bobos, bastante sin fuerza".
Expresó esperanza en lo que decía Valentín, porque le parecía que la fuerza del movimiento Solidaridad fue "majestuosa y maravillosa". Concluyó respetando a los hombres que han luchado y han "dado el todo por el todo", esperando que la iglesia les respalde y que en Cuba se pueda desarrollar un movimiento similar al Solidaridad polaco.
Un participante - Sobre la unión y estrategia
Un asistente enfatizó que en la unión está la fuerza y que el 99% del éxito de un grupo contra un gobierno depende de ello. Señaló que lo que mantiene a Cuba actualmente son las remesas, comparando con México que recibe miles de millones de dólares anualmente. Mencionó que cuando algunos cubanos vienen a Estados Unidos como refugiados, a veces rechazan trabajos pensando en los beneficios futuros.
Sugirió que la estrategia debería ser penetrar las organizaciones de inteligencia cubanas e intentar influir en Trump. Compartió que él mismo trabajó en inteligencia en los años 60 y que en esa época, tener una American Express y sacar dinero servía para "comprar inteligencia".
Explicó que cuando la inteligencia de otro país quiere convertir a una persona en aliado, "no hay límite", y mencionó que los Castro habían sido secretamente dueños de financieras en España. Concluyó que el sistema está en la unión y en contactar masivamente a los representantes políticos, ya que hoy en día si se envían muchas solicitudes a un senador o gobernador, "tienen que oír".
Encinosa respondió que creía que se habían ido del tema, y que la unidad es "un concepto utópico" que no funciona ni existe. Explicó que en el FLNC no podías entrar si no tenías una invitación: "Era de que yo confío en ti y te voy a reclutar para hacer esto y te vas a jugar el pellejo, a lo mejor te mueres y va a ser de gratis". Afirmó que nunca hubo unidad en el exilio, ni siquiera en tiempos de Martí, cuando "todavía existían los anarquistas y estaban alzados".
Comentarios sobre las Naciones Unidas
Un asistente mencionó que las Naciones Unidas se inventaron para evitar que países grandes se comieran a los pequeños. Encinosa respondió que las Naciones Unidas empezaron con Woodrow Wilson y la Liga de las Naciones, y que Wilson "era socialista".
Virgilio Paz añadió que "eran socialistas las Naciones Unidas", y que están en un terreno que era de la familia Rockefeller, donado en 1948. Calificó a la organización como "una farsa igual que lo son todas las demás organizaciones estas que hablan de derechos humanos", afirmando que "siempre han estado en favor del socialismo".
Encinosa explicó que al principio las Naciones Unidas podían funcionar porque solo contaban con "los grandes capitalistas, o sea con las democracias", pero con los años surgieron "70 naciones africanas, 50 naciones por el Medio Oriente" y todos tienen el mismo voto, así que "nunca se ponen de acuerdo en nada". Concluyó que las Naciones Unidas "solo sirven para repartir condones y leche en polvo, para más nada".
Debate sobre la resistencia pacífica vs. lucha armada
Dirigiéndose a Agustín Valentín, Encinosa expresó entender que sin armas se intente llegar a un nivel con la no violencia, pero opinó que si los 10,000 que firmaron la carta de Payá salieran a la calle con "10,000 [cócteles molotov] y cajas de fósforos, aquello se acaba".
Manifestó no creer que la resistencia pacífica llegue más allá de "recibir palos, llegar más allá de recibir muertos, y llegar más allá de recibir oprimidos". Afirmó que no existe nada constitucionalmente o legalmente que dé una entrada a un cambio en Cuba, y que si viene, "tiene que venir con sangre y tiene que ser sangre nuestra", porque no van a tener "la Legión Extranjera Francesa que vaya a ayudar".
Una asistente - Admiración por los luchadores
Una mujer que vivió bajo el comunismo en Cuba expresó su admiración creciente por los panelistas al conocer la verdad detrás de las mentiras del régimen. Describió su lucha como "David contra Goliat" y preguntó cómo se sentían al enfrentar no solo al enemigo de frente sino al ser traicionados constantemente por Estados Unidos y los llamados países democráticos.
También cuestionó cómo era posible que se les llevara a tribunales por eliminar a personas que "se merecían la muerte", preguntando: "¿Alguien lleva a los tribunales por matar a un pedófilo? ¿Alguien lleva a los tribunales por matar a un asesino en serie?" Consideró que es algo inadmisible.
Encinosa respondió que conocía a los otros panelistas desde jóvenes, "desde que no teníamos canas ninguno" y explicó: "Yo creo que los tres sentimos, no nos frustra. O sea, nosotros sabíamos cuando entramos en esto que el FBI nos iba a perseguir, que iban a meternos preso, gente que alguien se podía morir, que alguien podía tener un accidente, si explotaba un artefacto, que te podían agarrar en México y acabar detenido, que te podían agarrar en España y acabar en otra prisión por allá". Pero añadió que a la larga, "para tú poder resistir y poder mantenerte en esta lucha", la mentalidad es "la satisfacción de que tú estás haciendo todo y si te pasa una aplanadora por arriba eso es parte de la lucha que hemos cumplido".
Virgilio Paz comentó el caso de Guillermo Novo, condenado a 295 años de prisión, "eso se dice con una facilidad horrible". Relató que cuando Mike Wallace fue a entrevistar a Guillermo en la cárcel de Washington DC después de dictada la sentencia, le preguntó "It's worth it?" (¿Vale la pena?) y Guillermo respondió "Yes". "Eso es convicción", afirmó Paz, "porque en ese momento mirando 295 años aquí en los Estados Unidos, eso es convicción". Aunque posteriormente ganaron la apelación, Paz destacó que Guillermo estaba convencido de lo que había hecho por sus principios y su "convencimiento de que estaba actuando por la libertad".
Aclaró que su objetivo era más amplio que la libertad de Cuba, pues la persona eliminada (aparentemente refiriéndose a Orlando Letelier) "era un agente de la KGB, del DGI y de verdad estaba en la cuestión internacional. Nosotros no solamente estábamos en contra del comunismo cubano, nosotros estábamos en contra de la Internacional Socialista y del socialismo mundial".
Dionisio añadió que el hombre eliminado "estaba trabajando directamente para la tiranía cubana". Mencionó que en su maletín había documentos, dos pistolas (una con silenciador) y una carta filtrada de Tati Allende, una de las hijas de Salvador Allende, "que estaba contratando este señor para que trabajara con la inteligencia, entre comillas 'inteligencia cubana'". Le pagaba con un cheque de aproximadamente 10,000 dólares y le iban a pagar 1,000 mensuales. "O sea, era un agente de Castro. Le costó la vida ser un agente de Castro, pero hubo que pagar caro por eliminar un agente castrista".
Dionisio también relató una experiencia personal durante Bahía de Cochinos, cuando formaron parte de un batallón especial e intentaron desembarcar en dos ocasiones sin éxito "por culpa del que llevaba la voz cantante como jefe de la CIA". Cuando finalmente decidieron ir a la retaguardia de quienes combatían en la Ciénaga de Zapata, se encontraron con barcazas que huían de Bahía de Cochinos, "una de ellas por poco hasta nos hunde porque nos confundieron".
Al ver que todo había fracasado, quisieron volver a Miami para denunciar "la traición tan cobarde y criminal que se había cometido". Para ello tomaron el barco Santa Ana. Desde la base les decían que regresaran, pero ellos querían llegar a Miami. La mañana del día 21 aproximadamente, al despertar, tenían "dos enormes destroyers, uno a cada lado del barco". La Marina los desarmó, dividió el grupo entre los dos destroyers y los llevaron "en calidad de prisioneros, aunque claro, comiendo bien y hasta con película" a la isla de Vieques en Puerto Rico, donde los retuvieron un mes "para que nos calmáramos" antes de llevarlos gradualmente a Miami. Tony Calatayud, presente en el público, confirmó esta historia.
Dionisio concluyó: "Nosotros hemos estado todo el tiempo no solo combatiendo contra la tiranía comunista sino también con los aliados, con los amigos entre comillas, que no han hecho más que obstaculizar toda la labor que se ha tratado de realizar a través de todo el tiempo. No ha sido nada fácil".
Jorge Valdés - Preso político
Jorge Valdés, quien se identificó como preso político durante 12 años y tres meses, apoyó lo dicho por Virgilio Paz sobre la lucha contra un "enemigo feroz" y contra "compañeros de viaje nuestros enemigos también que los hemos tenido al lado, no nos han apoyado en nada, nos han martirizado y después nos incluyeron dentro de toda la lucha del mundo como si fuéramos unos terroristas".
Enfatizó que lucharon con dignidad y que financiaban sus operaciones con dinero propio: "Cada vez que hacíamos una operación de ir a Cuba teníamos que poner de nuestro bolsillo dinero para comprar cosas, comer en el camino y comprar gasolina". Las armas que compraban las compraban con su propio dinero, y luchaban "con todo el valor que necesitábamos".
Criticó a quienes dicen que querían que Cuba se anexara a los Estados Unidos ("ése es una cucaracha, no tiene valor ni dignidad") y a los que afirman que se recogía dinero para la lucha ("es una gran mentira"). Afirmó que se ha dado dinero a "una partida de gente que lo único que hacen es hablar y decir boberías y andar dando viaje para allá y para acá, pero los hombres que han luchado aquí no han recibido ni un centavo para hacer la lucha". Concluyó: "Hemos luchado con el decoro y la dignidad que necesitan las luchas cuando uno es de verdad un patriota".
Encinosa confirmó: "Te voy a decir, de lo que dijiste, hubo varias misiones, no una sino varias, en que cuando íbamos a Cuba y decíamos: necesitamos tantos galones de petróleo, saquen MasterCard y vamos a ver si tenemos el dinero para seguir y para Cuba. Okay, y eso fue varias veces, no una sola".
Comentario sobre el régimen castrista y referencias religiosas
Un asistente compartió que comenzó a conspirar en 1959 cuando tenía 14 años. Describió atrocidades que presenció durante la revolución, como personas arrastradas por el cuello con sogas, la destrucción de propiedades y el uso de petróleo para quemar personas.
Hizo numerosas referencias religiosas, hablando de Dios como sanador y la necesidad de confiar en el "padre celestial". Afirmó que Estados Unidos es grande porque "fue escogida para decir la nación que mi nombre esa se la bendecía" y que no hay ninguna nación más grande en el mundo "con todos sus defectos".
Expresó que cada ciudadano debe ser "un veterano de guerra, un hombre luchador" dispuesto a morir por esta nación "libre, democrática y bendecida por el creador". Concluyó con más referencias bíblicas, afirmando que todos tenemos el poder para alcanzar lo que queremos cuando obedecemos a Dios, que es "transcendental esencial sobre todo para tener un arreglo de libertad y un sistema de autogobierno, una sociedad virtuosa".
Carines Cruz - Mensaje de Puerto Rico
Carines Cruz de Puerto Rico expresó su gratitud a los panelistas por su fortaleza y perseverancia. Compartió que hace unos 8 años vivió una situación donde anticipó ciertas cosas que iban a pasar, y decidió, como los panelistas, "hacer cosas para que no pasaran cosas malas a los demás personas".
Dijo entender que están cansados después de tanto tiempo de lucha, pero agradeció que no se rindieran. Los panelistas respondieron: "Nosotros no estamos cansados". Cruz afirmó que la lucha no ha terminado y que involucra no solo a Cuba sino también a Venezuela, Nicaragua, "China quizás". Concluyó con la esperanza de "Puerto Rico y Cuba unidos por la lucha de independencia".
Comentarios finales y cierre
Un asistente recordó, tras oír que los panelistas no estaban cansados, el poema "La Bandera" de Bonifacio Byrne y su verso: "Que nuestros muertos alzando los brazos las sabrán defender todavía".
Otro preguntó si Encinosa había mencionado a Tony Izquierdo en relación con la guerra por los caminos del mundo y contra los sandinistas. Encinosa respondió que "han habido muchísima gente que no hemos mencionado que participaron".
Virgilio Paz añadió información sobre miembros de Alpha y otros grupos comandos que iban a Cuba, señalando que "muchos quedaron en el mar". Mencionó a Jorge Orosco, cuyo padre murió y "nunca más se supo de él", y a otro que le decían "Boo" que estaba con Tony Cuesta y desapareció.
Explicó que en muchas ocasiones estaban solos o con otra persona, y que no solo había que cuidarse del DGI (inteligencia cubana), sino también de la KGB, la Sureté Francesa, los alemanes: "Uno tenía que estar erizado el tiempo completo. Gracias a Dios tuvimos suerte".
Julio M. Shiling agradeció a todos los asistentes y preguntó si los panelistas querían decir algo para cerrar. Le dieron las gracias por haberlos invitado, a lo que respondió: "Gracias a ustedes. Esto es algo histórico y yo creo que el relato patriótico tienen que escribirlo, y esto es algo que no hablamos mucho pero es necesario por razones obvias".
Enfatizó la importancia de estos relatos históricos para contrarrestar la narrativa falsa del castrismo: "No le podemos dejar que el castrismo pinte el cuadro falso que quieren pintar". Concluyó expresando que para ellos era un privilegio tener a los panelistas: "Gracias, gracias a ustedes que Dios los bendiga y nos vemos".
Agradecimientos
Le damos las gracias y felicitamos a los panelistas: Virgilio Paz Romero, Dionisio Súarez, y Enrique Encinosa, a José Tarano, productor técnico de Patria de Martí y a Esther Gálvez por el apoyo logístico. Extendemos nuestra gratitud a todos los que asistieron, a los medios de comunicación que nos ayudaron propagar la noticia del evento: Marcell Felipe y Frank Rodríguez (Inspire America), Juan Manuel Cao, Diego Bas,, José Antonio Évora, Liana Delgado y Freddy Silva (América TeVé y América Radio), Ninoska Pérez Castellón, Ibetti Pérez, Jorge Díaz Díaz, María Laria (La Nueva Poderosa), Lourdes Ubieta y Claudia del Castillo (Radio Libre), Lucy Pereda (Radio Mambí), Andrés Alburquerque (Enfoque Ciudadano), Ángel De Fana (Plantados), a los blogs, las páginas web y a todos los amigos de los medios sociales que retransmitieron el evento, compartieron los avisos y nos apoyaron, dejándonos saber que les gustaba la conferencia. Toda vuestra ayuda es lo que hizo la diferencia. ¡Gracias mil!
Simposio celebrado en la Biblioteca Regional de Westchester el 27 de febrero del 2025.