Simposio Martí y el Partido Revolucionario Cubano
Introducción por Julio M. Shiling
Julio M. Shiling en nombre de Patria de Martí, The CubanAmerican Voice y Alianza Democrática pronuncio las palabras de bienvenida al Simposio Martí y el Partido Revolucionario Cubano celebrado en la Biblioteca Regional de Westchester el 23 de enero del 2025, señaló la importancia de analizar la labor de Martí en la constitución del partido y en el desarrollo de sus funciones para unificar las acciones de todos los grupos que luchaban por la independencia de Cuba, no solo como hecho histórico sino como herramienta para considerar las vías actuales de liberación:
Buenas tardes. Yo soy Julio M. Shiling y en nombre de Patria de Martí, CubanAmerican Voice y Alianza Democrática les doy la bienvenida a otro simposio, el primero del 2025. Les doy a todos felicitaciones y les deseo muchas bendiciones en el año nuevo. Yo creo que hemos empezado el año muy bien. No voy a decir a qué me refiero, pero bueno, más o menos ustedes me entienden, y como esto es un evento no partidista, entonces no voy a entrar en detalles.
Le damos la bienvenida a este evento en enero. Enero siempre es el mes de Martí, y hemos tenido tantos eventos de Martí que en esta ocasión Tony Calatayud, uno de los panelistas que va a llegar, fue el que me dio la idea de hacerlo sobre "Martí y el Partido Revolucionario Cubano". No solo como un análisis histórico sino como una herramienta de la cual se pudiera aprender y considerar en las vías de liberación que estamos igual que estuvo Martí en el siglo XIX.
Les doy las gracias a todos ustedes por estar aquí presentes, sobre todo por este tiempo que a mí me encanta pero que a algunas personas no les gusta. Se les agradece más que haya estado medio nublado. En fin, les damos las gracias por estar acá en persona.
Agradecimientos
Le damos las gracias a:
- Todos los amigos en los medios de comunicación que nos ayudaron a propagar el aviso de este evento
- Muchos de ustedes, amigos en los medios sociales, que compartieron esta invitación
- La biblioteca regional de Westchester por permitirnos este espacio
- El apoyo logístico que tenemos de Esther Gálvez, Diana Beleño y José Tarano, que está en el otro lado de la cámara, quien es el productor técnico de Patria de Martí y hace posible todo lo que ustedes ven en producción
- Sobre todo, gracias a Dios por hacerlo todo posible
In Memoriam
Con gran tristeza, hay tres personas que vamos a mencionar que partieron en estos días:
- Dr. Alberto García Menocal
- Muy conocido, de una familia patriarca patriótica
- Tenía la Peña Teobaldo Rosell
- Una figura muy relevante en el exilio
- Reverendo Martí Añorga
- Una institución en el exilio
- Notable por sus escritos en Diario Las Américas
- Un gran cubano que vamos a extrañar enormemente
- Alfredo Gómez Lloréns
- Historiador y economista
- Ha participado en aproximadamente 10 simposios
- Publicó una extensa obra sobre la economía de Cuba de la República
Presentación de los Panelistas
- Dr. Santiago Cárdenas: Médico y escritor
- Frank Rodríguez: Editor, economista y escritor
- Tony Calatayud: Escritor y periodista
Ponencia del Dr. Santiago Cárdenas
Preámbulo y Estructura
El trabajo consta de un breve preámbulo y tres partes:
- El Partido
- Lo Revolucionario
- Lo Cubano
Primera Parte: El Partido
El Partido Revolucionario Cubano vivió seis cortos años, desde 1892 hasta 1898. Fueron años muy intensos que incluyeron:
- La crisis económica y la hambruna de 1894
- El fracaso de La Fernandina
- El inicio de la guerra
- La invasión estadounidense
El partido fue disuelto por orden expresa de su presidente, Tomás Estrada Palma, a los tres años de la muerte de Martí. Textualmente, "habiéndose obtenido los objetivos por los cuales había sido fundado", era 1898, un 23 de diciembre, solamente 10 días después de la derrota española en la guerra cubano-hispanoamericana sin nada en París.
Contexto Histórico
El siglo XIX marcó el cenit de los partidos desde sus inicios en la historia antigua y media, cuando existía la lucha entre patricios y plebeyos, güelfos y gibelinos. Luego del fin de la Revolución Francesa, surgieron agrupaciones informales de ciudadanos con ideas e intereses políticos semejantes que se reunían para conversar y alcanzar consensos.
América fue pionera en estos avatares. Se conocía desde entonces lo que luego sería el Partido Demócrata de los Estados Unidos en sus balbuceos iniciales en 1828, uno de los partidos políticos más antiguos de la vida humana, que dejó su impronta en la historia estadounidense, consolidando al fin y al cabo el bipartidismo y la democracia hasta hoy.
El Partido de Martí
Martí tenía 39 años cuando fundó su partido. Había llegado a Nueva York en 1880, 12 años antes, en su segundo y definitivo viaje a la metrópolis, tiempo suficiente para haberse sumergido en el ambiente y entorno estadounidense de la época.
La genialidad de Martí consiste en su respuesta dialéctica a la necesidad de organizar un partido: "Sí" y "No" al unísono. Es la dialéctica martiana que une polos contrapuestos en forma inesperada. La respuesta fue: partido sí, moldes tradicionales no; odres nuevos para cosas nuevas, según las enseñanzas de la parábola bíblica.
Ponencia de Frank Rodríguez
Me enfocaré en varios aspectos semánticos y en la figura de Estrada Palma. La semántica no nos acompaña en estos ciento y pico de años de diferencia desde la época del Partido Revolucionario hasta ahora.
Sobre el Término "Partido"
La palabra "partido" siempre implica que hay dos pedazos por lo menos. Me ha llamado siempre mucho la atención esto del Partido Revolucionario Cubano, como que sería una facción nada más. Sin embargo, en los mismos fundamentos del partido dicen que no tiene como misión ser único, sino simplemente llevar la guerra a Cuba y que después surjan otros partidos.
Sobre Estrada Palma
Como siempre se ha hablado tanto de Martí, quiero enfocarme en Estrada Palma. Para mí siempre de niño me ha llamado la atención: Estrada Palma fue presidente de Cuba en 1902, pero antes fue presidente de la República en Armas en la Guerra de los Diez Años y tenía rango de general.
Ponencia de Tony Calatayud
Este es un tema muy largo y muy difícil que tiene muchas aristas, y el tiempo conspira, así que al galope voy a disparar un grupo de ideas.
Martí como Figura Central
Estamos hablando de José Martí, que es la figura más eminente de la historia de Cuba. Se habló de Céspedes, de Maceo, de Máximo Gómez, de Agramonte, sin embargo, cuando Cuba fue libre, todavía estaba la intervención, no había llegado la República, un periódico famoso de La Habana hizo una encuesta para saber a qué cubano se le iba a hacer el primer monumento. La encuesta dio que Martí era a quien debía hacérsele la primera estatua. Eso fue en 1901.
Martí es, para decir un poquito, el único libertador de América que murió en combate. San Martín, O'Higgins, Bolívar, Louverture, Washington nacieron y murieron en la cama. Martí es también el único libertador e independentista de una nación que, en vez de crear una junta de militares o un comité revolucionario, crea un partido democrático.
El Contexto Histórico
Después de la Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita, y de algunos intentos de expediciones que se hicieron aisladas en Cuba, los grandes patriotas habían salido al extranjero:
- Maceo estaba en Costa Rica con su familia
- Francisco Carrillo estaba trabajando en el Canal de Panamá
- Máximo Gómez estaba en negocios de tabaco en República Dominicana
- Roloff y Serafín Sánchez estaban en Tampa y Cayo Hueso
- Calixto García estaba en España
En Cuba, quienes llenaban las plazas públicas eran los del partido autonomista. Grandes multitudes seguían a Montoro y otros oradores elocuentes. Como planteaban una solución tipo Gran Bretaña y Canadá, y era pacífica, el pueblo estaba con ellos. Los independentistas en ese momento eran minoría.
La Visión de Martí
Y entonces surge un tipo, hijo de dos españoles que no querían la República ni la independencia, un poeta soñador que tenía un pie en la tierra y el otro no sé dónde, pero que era un hombre de la nueva generación. Martí entendía perfectamente que la situación de Cuba ya estaba insertada en los intereses legítimos y oscuros de la comunidad internacional.
Martí entendió perfectamente que había que crear un aparato representativo. Lo único que había eran clubes independientes, porque había clubes en Centroamérica, en Puerto Rico, en República Dominicana, en Venezuela, pero eran entidades independientes. El 10 de Abril de 1892 se funda Partido Revolucionario Cubano.
Lo que hizo Martí fue unir a los cubanos en el exilio y formar un partido que representara la revolución. Él sabía que no se podría lograr la independencia sin un instrumento político sólido, y así surgió el Partido Revolucionario. Esta organización no solo daría garantías a la comunidad internacional, sino también a los cubanos en la isla.
Debate y Discusión
Sobre Estrada Palma y el Anexionismo
Se generó una discusión sobre si Estrada Palma era anexionista o no. Los participantes señalaron que:
- Era un patriota que creía en la libertad ciudadana
- Tenía muy mala relación con los caudillos mambises
- Su gestión económica fue notable, dejando 20 millones de dólares en el tesoro cubano
- Hubo controversia sobre su trato a los veteranos de la independencia
Conclusiones Finales
Tony Calatayud cerró la discusión señalando que cuando termina la lucha independentista, coincidiendo con el final del siglo XIX, ocurren varias tragedias que determinan e influencian la crisis de Cuba y la República:
- La muerte de Martí
- La muerte de Maceo
- La disolución de las tres instituciones fundamentales:
- El Partido Revolucionario Cubano
- El Gobierno en Armas
- El Ejército Libertador
Participación de los Asistentes
Intervención sobre Central Valley y Amelia Island
Una asistente compartió su experiencia visitando lugares históricos:
- Estuvo en Central Valley y visitó donde estuvo Estrada Palma
- Los residentes actuales de Central Valley conocen y están orgullosos de la historia de Estrada Palma
- Se estudia su vida en la escuela elemental del pueblo
- También visitó Amelia Island, el último punto antes de salir de Florida
- En Amelia Island hay una biblioteca con documentación sobre Martí
Intervención sobre la Situación Actual de Cuba
Juan, uno de los asistentes, felicitó a Calatayud por su exposición y compartió:
- En los años 80, trabajó con la Asociación de Estudios de la Economía Cubana en Washington
- El déficit de infraestructura en Cuba en los años 80 era casi de 15 millones de dólares por habitante
- Advirtió sobre el potencial desastre humanitario en Cuba
- Mencionó la crisis demográfica actual, con muchos jóvenes abandonando la isla
- Expresó preocupación por la falta de conocimiento histórico en las nuevas generaciones
Intervención sobre Estrada Palma
Otro asistente destacó:
- La defensa que Estrada Palma hizo de la Enmienda Platt
- Su enfrentamiento con Salvador Cisneros
- El apoyo que recibió de Máximo Gómez
- La necesidad histórica de la Enmienda Platt dado el contexto de la época
- La falta de infraestructura y preparación de Cuba en ese momento
Intervención sobre la Organización del Exilio
Hermes compartió su experiencia:
- Participó en el Encuentro Nacional Cubano en Puerto Rico
- Ha establecido contactos con varios grupos del exilio
- Enfatizó la necesidad de organización antes de la libertad de Cuba
- Mencionó la conexión entre la situación de Venezuela y Cuba
- Destacó la importancia de actuar con rapidez dado el contexto político actual
Anuncio Final de Kiko
Kiko, editor de Alexandra Library, hizo dos anuncios importantes:
- La recuperación y publicación digital de la obra de Carlos Ripoll en ismaelillo.com
- La próxima publicación de las obras completas de José Martí
Próximo Simposio
Julio M. Shiling anunció del próximo evento para el jueves 27 de febrero, sobre "La guerra por los caminos del mundo".
Agradecimientos
Le damos las gracias y felicitamos a los panelistas: Santiago Cárdenas, Frank Rodríguez y Antonio Calatayud, a José Tarano, productor técnico de Patria de Martí y a Esther Gálvez y Diana Beleño por el apoyo logístico. Extendemos nuestra gratitud a todos los que asistieron, a los medios de comunicación que nos ayudaron propagar la noticia del evento: Marcell Felipe y Frank Rodríguez (Inspire America), Juan Manuel Cao, Diego Bas,, José Antonio Évora, Liana Delgado y Freddy Silva (América TeVé y América Radio), Ninoska Pérez Castellón, Ibetti Pérez, Jorge Díaz Díaz, (La Nueva Poderosa), Lourdes Ubieta y Claudia del Castillo (Radio Libre), Lucy Pereda (Radio Mambí), Andrés Alburquerque (Enfoque Ciudadano), Ángel De Fana (Plantados), 14YMedio, a los blogs, las páginas web y a todos los amigos de los medios sociales que retransmitieron el evento, compartieron los avisos y nos apoyaron, dejándonos saber que les gustaba la conferencia. Toda vuestra ayuda es lo que hizo la diferencia. ¡Gracias mil!