Irresponsable y criminal tratamiento del Covid-19 promovido por Cuba

Irresponsable y criminal tratamiento del Covid-19 promovido por Cuba

Irresponsable y criminal tratamiento del Covid-19 promovido por Cuba. Aplicar y promover el remedio homeopático Prevengho-VIR ante el Covid-19 es una basura, burla, irresponsable y criminal de las auroridades cubanas en su intento de comercializar el producto.

Basura, burla, irresponsable y criminal: así ven los científicos la Homeopatía, a la que recurre La Habana.

Las autoridades cubanas 'usarán esto para comercializar su remedio', advierte un experto sobre la decisión de aplicar el Prevengho-VIR ante el Covid-19.

Cuando el profesor alemán Edzard Ernst vio la noticia de la agencia estatal cubana Prensa Latina, pensó que era "una burla". El reporte anuncia el uso del producto homeopático Prevengho-VIR en Casas de los Abuelos y asilos de ancianos de Santa Clara para "prevenir las enfermedades respiratorias en este grupo de riesgo, además de otras afecciones, como el dengue".

Según las autoridades cubanas de la salud, el Prevengho-VIR puede aumentar las defensas de las personas ante la expansión del Covid-19, que ya deja 457 contagios y 12 muertes en la Isla.

Es un "medicamento homeopático preventivo" y comenzará a aplicarse "como medida profiláctica para evitar el contagio del nuevo coronavirus causante de la Covid-19", ha dicho Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

"¿Es posible que incluso los funcionarios sean tan estúpidos, lavados de cerebro o crédulos para recurrir a la Homeopatía en una situación tan grave?", cuestionó en su blog Edzard Ernst, catedrático de Medicina, investigador especializado en el estudio de la medicina alternativa y autor de varios libros sobre el tema.

Ernst no es el único alarmado. En los últimos días han circulado críticas a la decisión del Gobierno cubano de usar el Prevengho-VIR pese a que los estudios científicos llevan décadas avisando de que la Homeopatía carece de base científica y no puede hacer lo que promete.

"Cuando un 'estudio' sobre 'homeoprofilaxis' es revisado por un científico, se produce un acto de 'demolición', ladrillo por ladrillo", escribió en su cuenta en Twitter el economista cubano Pedro Monreal.

Monreal recibió críticas por esa publicación ya que no es médico. Como respuesta, ofreció a sus seguidores una serie de publicaciones científicas. Una de ellas es un artículo del cubano J. L. Álvarez González, del Laboratorio de Electrofisiología del habanero Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

La Homeopatía "es una doctrina carente de toda base científica", aunque "tiene seguidores en todo el mundo", dice Álvarez en ese texto, titulado "Homeopatía: una ilusión más allá del número de Avogadro" y publicado en la Revista Cubana de Física, en 2008.

Numerosos estudios, añade el cubano, indican que "las acciones clínicas de la Homeopatía son debidas a un efecto placebo", y que esta "es un sistema de creencias, no una disciplina científica".

"Coincido plenamente", afirma Álvarez y añade que, "como manifestación pseudocientífica que es", la Homeopatía "no requiere pruebas, solo pide aceptar sus preceptos en ausencia de ellas".

"La ciencia sigue a la espera de al menos una evidencia físico-química, biológica o clínica que demuestre fehacientemente que los productos homeopáticos poseen una acción farmacológica definida", concluye.

El rechazo a la Homeopatía no es una posición individual en el mundo de la Medicina. En agosto de 2005, en un editorial, la prestigiosa revista médica The Lancet pidió a los profesionales de la salud ser "audaces y honestos con sus pacientes acerca de la falta de beneficios" de esos tratamientos.

También, "sobre las fallas de la medicina moderna para abordar las necesidades de atención personalizada de los pacientes", una brecha que los defensores de la Homeopatía aprovechan.

El tema ha provocado discusiones dentro de gobiernos e incluso medidas para limitar el uso de los tratamientos homeopáticos.

La entonces directora del sistema de salud de Gran Bretaña, profesora Sally Davies, fue tajante en enero de 2013 y afirmó que esos remedios son "basura", según citó The Telegraph.

En un artículo enviado a la redacción de DIARIO DE CUBA, el médico cubano Eloy A. González advirtió que "el empleo a gran escala" de tratamientos homeopáticos en la Isla "es preocupante".

Recordó que "es ilegal su uso y aplicaciones en muchos países".

"El uso de la medicinas tradicionales complementarias y alternativas, no debe responder a problemas coyunturales", consideró.

En julio de 2017, el profesor Edzard Ernst había explicado en su blog que la Homeopatía "vive de la inmunidad colectiva que tenemos a través de las vacunas convencionales y, al mismo tiempo, pone en peligro esta inmunidad".

"Es un peligro tanto para el público como para el individuo que podría creer en ella. En mi opinión, promover los tratamientos homeopáticos es poco ético, irresponsable y posiblemente incluso criminal", afirmó.

Ahora, tras leer la noticia de Prensa Latina, Ernst hace un vaticinio de lo que pasará en Cuba:

"Cuando termine la pandemia, los cubanos publicarán las tasas de mortalidad logradas con su prevención homeopática" y "las compararán con los datos de un grupo que no recibió el tratamiento", dice.

"Ninguno de los conjuntos de datos será transparente y nadie podrá verificar su confiabilidad. La comparación arrojará una diferencia significativa a favor de la Homeopatía. Los cubanos usarán esto para comercializar su remedio. El mundo de la Homeopatía lo usará como prueba de que esta es efectiva (no sería la primera vez)", agrega.

Las preocupaciones sobre la decisión de las autoridades cubanas "no son totalmente infundadas", dice Ernst. "Después de todo, Cuba parece tener una larga historia de reclamos irresponsables por sus productos homeopáticos".

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!