Congreso decidirá electores en ciertos estados

Congreso decidira electores en ciertos estados

Congreso decidirá electores en ciertos estados. El Colegio Electoral eligió a Joe Biden pero 7 Estados disputaron el resultado en favor de Trump y se decidirá el 6 de enero en el Congreso

Este 14 de diciembre, como estipula la Constitución, los 538 electores de los 50 Estados se reunieron en el Colegio Electoral y emitieron su voto para el próximo Presidente y Vicepresidente de Estados Unidos: como era esperable,

Las denuncias de fraude por parte del equipo legal de Trump e incluso de 18 Estados republicanos no prosperaron en la Justicia, ya que si bien la gran mayoría de éstas no fueron denegadas, distintas Cortes rechazaron las medidas cautelares que hubieran evitado la elección de Biden.

Sin embargo, de manera sorpresiva, mientras los electores certificados por los gobernadores demócratas daban su voto, las legislaturas de siete Estados (Georgia, Pensilvania, Nevada, Arizona, Michigan, Wisconsin y Nueva México) registraron "electores paralelos" republicanos.

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

Acá la situación se pone extremadamente compleja pero el resultado es simple: la elección del Colegio Electoral está oficialmente disputada y deberá ser resuelta por el Congreso, que sesionará con su nueva composición el próximo 6 de enero.

Estados confirmados para Trump

En rojo los Estados confirmados para Trump, en azul los confirmados para Biden, y en marrón, los disputados. En total, son 84 votos que tienen un par de electores en cada uno de los Estados.

La elección disputada no es una novedad para Estados Unidos, ya ocurrió en varias ocasiones a lo largo de la historia del país e incluso 2 veces prosperaron: Thomas Jefferson fue electo de esta manera en 1801 y John Quincy Adams en 1825.

El procedimiento es el siguiente: el 6 de enero el Congreso contará formalmente los 538 votos del Colegio Electoral, sin embargo, habrá 84 votos disputados, de los 7 Estados que enviaron votos "paralelos". El actual Vicepresidente, en este caso Mike Pence, valiéndose del apoyo de por lo menos 1 diputado y 1 senador que firmen oficialmente la disputa de la elección, puede llamar al recinto una votación para decidir si se quedan con los 84 votos "oficiales" o con los votos "paralelos".

Para que prospere esta moción, se necesita de una mayoría simple tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado; actualmente los republicanos sólo controlan el Senado por lo tanto deberán lograr el apoyo de algunos diputados demócratas para que prospere este camino. Si se logra esto, Trump obtendría la mayoría de los votos electorales y sería electo Presidente.

De todos modos, una situación mucho más realista en esta ocasión, es que también se puede considerar en el recinto que ni los electores "oficiales" ni los "paralelos" tienen suficiente mérito para ser contados, lo que provocaría que ninguno de los dos candidatos llegue a los 270 electores, la mayoría mínima necesaria para ser electo Presidente según la Constitución.

Para resolver estas situaciones, muy común en los primeros años de la Unión, en 1804 se legisló la 12ava Enmienda, que especifica que en caso de que ningún candidato llegue a los 270 electores, será el Congreso quien elija a los nuevos mandatarios; Diputados elige al Presidente y el Senado elige al Vicepresidente.

Sin embargo, hay un giro más. En esta llamada "elección de contingencia" no se toman los votos uno por uno, si no que los votos se agrupan según su Estado. Esto quiere decir que, por ejemplo, los 9 diputados de Arizona votan entre ellos y luego emiten 1 sólo voto para Presidente. En esta elección, Trump mantendría una amplia ventaja contra Biden, ya que los republicanos tienen mayoría en más Estados que los demócratas (28 a 22).

Duodécima Enmienda a la Constitución: "La persona que tenga el mayor número de votos para Presidente será Presidente, siempre que dicho número represente la mayoría de todos los electores nombrados (270), y si ninguna persona tiene mayoría, entonces la Cámara de Representantes escogerá inmediatamente el Presidente de entre las tres personas que han recibido sufragio para Presidente y cuenten con más votos. Téngase presente que al elegir al Presidente la votación se hará por Estados y que la representación de cada Estado gozará de un voto".

Esto se intentó hacer en múltiples ocasiones a lo largo de las elecciones en Estados Unidos. De hecho, la más reciente fue el 6 de enero del 2016, cuando un bloque del Partido Demócrata presentó la disputa del Colegio Electoral, asegurando que Trump había sido electo gracias a un fraude perpetrado por Rusia.

Esta disputa contó con la firma de la líder de los demócratas, la diputada Nancy Pelosi, pero no obtuvo el apoyo de ningún Senador, probablemente sabiendo que por más que se fuera a una elección de contingencia también ganaría Trump, ya que en esa época los republicanos contaban tanto con la Cámara de Diputados como con la Cámara de Senadores.

Finalmente Joe Biden, que en ese entonces era el Vicepresidente, rechazó la disputa ya que no contaba con méritos suficientes, a pesar de que él mismo había dicho que la hubiera apoyado. En la sesión, incluso, entraron unos manifestantes de Black Lives Matter y le gritaron a Biden que estaba "siendo cómplice de la elección de un nazi".

En el año 2000 ocurrió algo parecido. La elección había sido hasta ese entonces la más disputada en la historia del país, con el resultado incluso llegando a la Corte Suprema quien decidió mantener la victoria de George Bush. Sin embargo, dadas las irregularidades que se habían notado en aquél entonces, los demócratas también intentaron llegar a una elección de contingencia.

Nuevamente, sin el control de las Cámaras, ningún senador dio su firma y el mismo vicepresidente Al Gore, que era el candidato perdedor disputando el resultado, tuvo que firmar su propia derrota.

En esta oportunidad, nunca hubo tanta evidencia de fraude presentada ante la justicia y ya hay diputados y senadores que expresaron públicamente que firmarán la disputada de la elección, por lo que por primera vez desde 1825 podría irse a una elección de contingencia en Estados Unidos.

Trump y Pence no la tienen fácil, y la sesión del 6 de enero dará lugar a feroces debates entre los demócratas y los republicanos. Estos últimos deberán convencer a por lo menos seis diputados demócratas de los 222 electos para que voten en contra de Joe Biden o que a lo sumo se abstengan.

Además, el Presidente deberá consolidar su voto en el Senado ya que a pesar de contar con una mayoría republicana, hay 3 senadores (Romney, Murkowski y Collins) que son fervientes anti-Trump y en esta ocasión podrían votar por los demócratas. Además, hay 2 senadores de Georgia que decidirán su elección en una segunda vuelta que se llevará a cabo el 5 de enero. Ninguno de estos dos llegarán a asumir su cargo a tiempo por lo que quedará 1 senador del periodo anterior y 1 vacante.

Así, al 6 de enero habrá 51 senadores republicanos, 48 demócratas y 1 vacante. Trump debe consolidar el apoyo de por lo menos 48 senadores para aprobar la disputa.

Una detallada explicación de este proceso por parte del periodista de FOX, Chad Pergram.

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44