¿Está Trump logrando sus objetivos?
Julio M. Shiling junto a Andrés Alburquerque analiza la política de Trump, las tensiones con China, la situación en Ucrania y el futuro de la economía estadounidense en Enfoque Ciudadano.
En una reciente edición del programa "Enfoque Ciudadano", el anfitrión Andrés Alburquerque conversó con el analista político Julio M. Shiling sobre la política actual de Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump. Bajo el provocativo título "Estados Unidos avanza a pesar de la maldición del burro", ambos debatieron sobre los logros y desafíos que enfrenta la administración Trump en su nuevo mandato.
Andrés Alburquerque: Julio, ¿tú crees que a pesar de la maldición del burro, Estados Unidos va adelante o tú ves que se ha empantanado la cosa? Vamos a hablar a camisa quitada.
Julio M. Shiling: Creo que estamos frente a un verdadero cambio de paradigma, un realineamiento extraordinario que va a impactar a la sociedad estadounidense. Todas las cosas que Donald Trump dijo que iba a hacer en un sentido macro, como revertir el socialismo cultural, desmantelar el estado profundo, reprivatizar la economía e introducir de nuevo un modelo moral ético, se están realizando.
Andrés Alburquerque: Vamos a ir ahora a la parte económica. Al principio, él nos dijo que venía a poner tarifas altas hasta lograr igualdad con otros países, lo cual me parece magnífico. Pero por el camino, lo he visto como decir "No, no, no, a mí no me importa, yo de todas maneras te voy a meter la tarifa". ¿Son ideas mías? Explícame eso, por favor.
Julio M. Shiling: Trump está ahora mucho más pulido como político. Cuando se dice que Trump inició una guerra de aranceles, se ignora que los aranceles contra Estados Unidos han existido desde la Segunda Guerra Mundial. El costo ha sido una clase media que ha sido golpeada brutalmente, mientras se han beneficiado Europa y posteriormente Asia, con China comunista a la cabeza.
Lo que Trump busca con los aranceles es remediar eso con países amistosos, en cuanto a la reciprocidad, para ayudar a los productores estadounidenses. En cuanto a China, esto es una guerra asimétrica, ya que China ha llevado una guerra asimétrica por décadas.
Andrés Alburquerque: ¿Y no te parece que si apretamos demasiado a China y la sacamos del mercado global, podría entrar en crisis como vimos con la URSS?
Julio M. Shiling: Para reforzar lo que he dicho de la guerra asimétrica, uno de los primeros viajes que hizo Marco Rubio como Secretario de Estado fue a América Latina, a Panamá, y lo que están haciendo es sacar a los chinos de posiciones estratégicas. Hay una base china en Argentina que es la más grande del hemisferio occidental. En algún momento vamos a ver al gobierno de Javier Milei buscando limitar esa presencia.
Esta guerra asimétrica contra China hay que llevarla. Y en cuanto a que China se vaya a desmantelar, ojalá, en el sentido de que efectivamente hay muchas etnias allí.
Andrés Alburquerque: Martín me preguntaba precisamente sobre Ucrania. ¿Cómo ves tú lo de Ucrania? Yo veo que Putin quiere lograr lo que quiere y no puede regresar con las manos vacías a su pueblo. ¿Qué crees que logrará Trump al final en la guerra entre Ucrania y Rusia?
Julio M. Shiling: Debemos entender que el objetivo inicial de Putin, que era adueñarse de Ucrania, no lo logró. No fue solo una invasión a la parte oriental; fue una invasión hacia la capital para descabezar el gobierno y establecer un país satélite. Eso fracasó.
Los ucranianos tienen menos hombres listos para la guerra que Rusia, eso es cierto, pero si miramos las muertes en un porcentaje per cápita, a Rusia le ha ido mucho peor. Ucrania, con los armamentos que le ha dado Occidente y Estados Unidos, tiene armamentos superiores.
Putin se mantiene porque dirige una dictadura y ha logrado frustrar varios intentos de golpe de estado. Hay mucho más riesgo de que le den un golpe de estado a Putin que a Zelensky.
Trump entiende la situación de Rusia. A pesar de que no se le han cerrado todos los mercados, Rusia ha perdido entrada de dinero y está dependiendo de China, que a su vez está asustada si se le cierran las puertas al mercado estadounidense.
Andrés Alburquerque: César Vidal me dijo en un programa que tuvimos que Putin es "el menos hijo de su madre" de los rusos, que si lo que hay detrás es peor, la muerte de Putin pudiera empeorar las cosas.
Julio M. Shiling: Yo conozco a César, puedo decir que es mi amigo, pero él tiene una visión muy benigna de la dictadura de Putin y una visión confundida en cuanto a quién es el malo y quién es el bueno en la invasión rusa a Ucrania.
La idea de que Putin es "el menor de los males", ¿a quién va a señalar? ¿A algún general retirado de la era soviética que no tiene ningún batallón o un oligarca? La salida de Yeltsin fue, con todos sus defectos, la última esperanza que tuvo Rusia de desarrollar una cuasi democracia. Putin, desde que llegó al poder, centralizó el poder y restableció lazos con Cuba comunista y Nicaragua.
Andrés Alburquerque: Entonces, ¿tú dices que lo de Ucrania se pudiera lograr? ¿Y lo de China también se va a lograr? Ya sabemos que India parece que entró en caja y eso sería importante porque se puede contraponer a China. Pero cuidado si logramos derrotar la ofensiva china económica tanto que se desintegre como la URSS, porque tendríamos over a million Chinese para la calle.
Julio M. Shiling: Las tarifas buscan aislar a China. Trump está diciendo eso por un lado, pero por otro lado está pactando para aislar a China con países como India, que tiene a China como enemigo natural, igual que Japón, Corea del Sur y Taiwán.
Estos países quieren pactar con la potencia más grande del mundo en términos económicos y militares, porque saben que con China significa convertirse en un títere de un poder colonialista. Esto tiene a China preocupada, y sus aliados son básicamente Cuba comunista, Rusia y Corea del Norte, que más bien son sus súbditos.
Incluso la Unión Europea, si tiene que escoger entre China y Estados Unidos, a pesar de toda la retórica globalista que defienden, entiende que China a la larga es un enemigo y siempre van a acercarse a Estados Unidos.
Andrés Alburquerque: Yo creo que Trump tiene que tener cuidado con lo que desea, porque si aprieta demasiado a China y la desestabiliza, podríamos tener problemas graves.
Julio M. Shiling: Si China fuera libre y democrática como Taiwán, no tendríamos problemas con ellos. Eso es lo que hay que aspirar a largo plazo: una China libre y democrática.
Andrés Alburquerque: Antes de terminar, cuéntanos sobre tus libros publicados.
Julio M. Shiling: Tengo 14 libros publicados. "Dictadura y sus paradigmas" es tal vez la obra más grande, de mayor peso y trabajo. Es una recopilación de dos tomos que convertí en uno. Estoy trabajando ahora en un libro sobre el marxismo cultural, que espero publicar en los próximos meses. Mis libros están disponibles en todas las librerías electrónicas y en Amazon.
Andrés Alburquerque: Bueno, muchísimas gracias. Creo que pudimos crear un debate interesante. Yo estoy muy preocupado con una China inestable; la quiero meter "en el frasquito de Aladino" y desde ahí ir soltando con calma. Las cosas con estabilidad son siempre mejores.
Julio M. Shiling: Ronald Reagan decía cosas de los soviéticos que sus predecesores no decían. Nunca escuchaste a Nixon, Ford o Carter referirse a los soviéticos en los términos que lo hizo Reagan. Lo mismo podemos decir de Trump contra China. Todos los presidentes posteriores básicamente evitaron criticar a China al punto que Trump lo hace ahora.
Trump es el primero que los confronta y les está diciendo que hay que ir desligándose de China. Ningún presidente lo había dicho. Es lo mismo que hacía Reagan, y todos los otros políticos decían "este Reagan está loco", igual que dicen de Trump ahora.
Andrés Alburquerque: Nos vemos en unos días de nuevo.
Julio M. Shiling: Con todo gusto, siempre encantado de estar contigo, Andrés, y con tu gran audiencia.
Programa Enfoque Ciudadano conducido por Andrés Alburquerque transmitido el 23 de abril del 2025.
