Corte Suprema decide a favor de Trump
Entrevista a Julio M. Shiling: Análisis de políticas de la administración Trump y decisiones judiciales recientes
Julio M. Shiling analiza las negociaciones de Trump con Irán, las recientes decisiones de la Corte Suprema y el programa DOGE en Florida durante su entrevista en "Mucho Que Decir" con Jorge Díaz Díaz.
Puntos clave planteados por Jorge Díaz:
- Trump ha anunciado conversaciones directas con Irán para finales de esta semana, buscando evitar "la obvia alternativa militar"
- Irán tiene pocas opciones si quiere evitar bombardeos y sanciones económicas estadounidenses
- Estados Unidos enfrenta dos enemigos principales: China (el más peligroso) e Irán (menos poderoso pero impredecible)
- Una jueza federal de Maryland se negó a bloquear la decisión de Trump de cancelar subvenciones a organizaciones de inmigración
- La Corte Suprema falló a favor de la administración Trump ratificando el despido de aproximadamente 16,000 empleados federales en periodo de prueba
- El gobernador DeSantis está implementando su versión estatal de DOGE en Florida, con apoyo de universidades públicas y jurisdicciones locales
- Este programa busca utilizar inteligencia artificial para identificar gastos innecesarios en entidades estatales
Puntos clave planteados por Julio M. Shiling:
- "El programa nuclear de Irán tiene sentencia de muerte, ya es simplemente una cuestión de tiempo"
- La visita de Netanyahu no solo fue para hablar de aranceles sino para coordinar esta estrategia con Irán
- Las conversaciones de la administración Trump con Irán serán "directas y contundentes", muy diferentes a las de Biden u Obama
- Se debe trabajar para facilitar un cambio de régimen en Irán, aprovechando el apoyo de países árabes moderados
- Las recientes decisiones judiciales establecen precedentes importantes sobre la separación de poderes
- El Tribunal Supremo está tomando conciencia de la "crisis constitucional" provocada por jueces de cortes inferiores que intentan interferir con el poder ejecutivo
- La rama ejecutiva tiene derecho legítimo a parar gastos previamente aprobados que aún no se han ejecutado
- Florida ha sido "uno de los primeros laboratorios para la agenda MAGA"
- La iniciativa DOGE en Florida complementa los esfuerzos federales para eliminar la burocracia que se ha convertido en un "estado profundo"
- La oposición a la transparencia en el gasto público es sorprendente, ya que los funcionarios electos deben responsabilizarse ante los contribuyentes
La entrevista de Jorge Díaz Díaz a Julio M. Shiling
Jorge Díaz Díaz: Y me acompaña para seguir hablando sobre estos temas interesantes de política Julio M. Shiling quien es analista político, es politólogo. Julio, bienvenido, ¿cómo estás?
Julio M. Shiling: De lo más bien Jorge, gracias a Dios y encantado como siempre de estar contigo.
Jorge Díaz Díaz: Claro que sí, Julio. Hay una información que ayer yo enuncié, más bien me gustaría tu perspectiva porque toca mucho el tema de la geopolítica. El presidente Trump anunció ayer que su administración va a convocar a conversaciones directas con Irán a finales de esta semana, diciendo que espera un acuerdo para evitar lo que él denomina "la obvia alternativa militar". Dice Trump: "Estamos manteniendo conversaciones directas con Irán." Esto lo declaró a la prensa en el despacho oval, en la oficina oval, en esta reunión que tuvo con el primer ministro Benjamín Netanyahu. Esta reunión con Irán va a ser el sábado. Muy importante, yo creo que aquí Irán no tiene muchas opciones si es que quiere mantener su integridad tanto en las infraestructuras del país, porque obviamente el bombardeo estadounidense le va a caer encima además de sanciones económicas. Me parece que aquí más allá de la fanfarronería, a Irán no le quedan muchas alternativas. Quisiera tu perspectiva.
Julio M. Shiling: Bueno mira, el programa nuclear de Irán tiene sentencia de muerte, ya es simplemente una cuestión de tiempo. Yo creo que la visita de Benjamín Netanyahu no era solo para hablarse aranceles sino para hablar de esta movida. O sea, y hay que felicitar a esta administración porque al fin está yendo a los responsables, que es Irán. O sea, los hutíes existen gracias a Irán, y la conversación del de la actual administración con el régimen de los Ayatolas va a ser directo y contundente. Va a dar unos términos para frenar su agresividad o enfrentar severos golpes a su economía, a su infraestructura.
Y hay que entender esto y por eso todos tenemos que celebrar una medida como esta. Debe de a la misma vez ir trabajando para facilitar un cambio de régimen, porque nunca va a haber paz ni tranquilidad. Y aprovechando de que hay países moderados árabes suníes que a la misma vez ven a Irán como un enemigo, yo creo que es el momento. Y hay que felicitar y que nadie se equivoque con la conversación que va a llevar la actual administración. Son muy diferentes las conversaciones que llevó el expresidente Biden.
Jorge Díaz Díaz: Claro, y el expresidente Obama en este caso, ¿no? O sea, yo creo que yo he hablado con varios analistas que me han dicho: "El conflicto con Irán es inevitable porque Irán es un enemigo tremendo de los Estados Unidos, es uno de los enemigos principales de los Estados Unidos." Yo creo que Estados Unidos tiene dos enemigos importantes: tiene primero a China, que es digamos el enemigo más importante que tiene, es el más peligroso, y tiene un enemigo que no es tan peligroso pero sí están medio locos, que es el caso de Irán. O sea, Irán es más manejable que China porque es menos poderoso, pero son dos enemigos a los cuales tiene que enfrentarse Estados Unidos.
Mira, tengo una información aquí muy interesante que dice que una jueza federal de Maryland, y esto acaba de salir hace una media hora aproximadamente, aquí pediría tu reacción más bien... Una jueza federal de Maryland se negó a emitir una orden que bloquearía la decisión de la administración Trump de cancelar varias subvenciones a organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la inmigración. En el día de hoy, durante su intervención en el tribunal, la jueza federal de distrito Lydia Kay Griggsby declaró que no creía que los demandantes hubieran demostrado que su tribunal tuviera jurisdicción sobre las quejas relacionadas con los beneficios de subvenciones que recibieron fondos para el año fiscal 2023.
Aquí hay que hilar muy fino porque tal parece que la administración Trump le suspendió subvenciones que venían del año 2023 a estas organizaciones dedicadas al tema de la inmigración, pero parece que la jueza, y quisiera aquí tu perspectiva, en virtud de la decisión de la Corte Suprema que se puso de parte del presidente Trump en el tema de las deportaciones, aquí la jueza dice: "Mejor ni me meto aquí porque esta no es mi jurisdicción." Y la jueza está siendo más consciente de su jurisdicción. Específicamente me tengo que ir a la pausa. Cuando regresemos, quisiera tu perspectiva en este tema. Me acompaña Julio Shiling.
Jorge Díaz Díaz: Y bueno, gracias por la sintonía amigos, reitero el agradecimiento por el apoyo. La información que tengo aquí, y aquí quisiera la reacción de Julio Shiling más que otra cosa... Una jueza federal de Maryland se negó a emitir una orden que iba a bloquear la decisión de la administración Trump. Trump había decidido cancelar varias subvenciones a organizaciones entre comillas sin fines de lucro dedicadas a la inmigración. Durante su intervención en la corte, la jueza federal de distrito Lydia Kay Griggsby dijo que no creía que los demandantes demostraron que el tribunal de la jueza tuviese jurisdicción sobre quejas relacionadas con los beneficiarios de subvenciones que recibieron fondos en el año fiscal 2023.
Tal parece que esta decisión de la jueza de no meterse con la decisión de la administración Trump viene siendo una consecuencia de la postura de la Corte Suprema que se puso de parte de la administración Trump en el tema de las deportaciones. No sé qué piensas tú aquí. Yo sé que no tiene nada que ver la deportación con la subvención, pero sí tiene que ver con la jurisdicción de los jueces y con que la Corte Suprema parece que está deteniendo un poco a estos jueces activistas. En otra época tal vez la jueza Griggsby hubiese dicho: "Sí, sí, vamos a dejar las subvenciones y vamos a olvidarnos de este bloqueo de la administración Trump a estas subvenciones". ¿Qué piensas tú, Julio?
Julio M. Shiling: Tienes toda la razón, Jorge. La jueza de Maryland está actuando en acorde con la decisión del Tribunal Supremo que va mucho más allá de la cuestión de la ley de 1790 y pico y de llevar a personas que se la han encontrado en actividad criminal y actuando en deportación. Estamos hablando de separación de poderes y la potestad de la rama ejecutiva a llevar a cabo la política.
Entonces, la jueza primero, el hecho de que directamente en el tema, una cosa es no importa si el dinero fue otorgado bajo el gobierno de Biden. El hecho es que se está gastando bajo el reloj de Donald Trump y él tiene todo el derecho de pararlo. O sea, aquí no estamos hablando de que el presidente Trump le está diciendo: "Bueno, devuelvan el dinero de los últimos 4 años." No, pero sí tienen la potestad para impedir que se gaste bajo su reloj y ese dinero vuelve al tesoro estadounidense.
Así que ella está actuando bien, sin lugar a duda. De nuevo, lo, el precedente que establece la decisión importantísima del Tribunal Supremo es que entró en el terreno de la separación de poderes de una manera indirecta. Yo creo que la jueza de Maryland lo entendió muy bien y ningún juez quiere, digamos, poner el cuello para que sea, o sea, desprestigiado en el mejor de los casos en el futuro, porque no puede llevar ya la guerra contra la administración en las cortes. Ha sufrido un revés muy grande porque toca el tema precisamente de el poder legítimo que tiene la rama ejecutiva para hacer ciertas cosas.
Jorge Díaz Díaz: Mira, siguiendo con esta onda de las Cortes, acaba de salir la noticia que en el día de hoy la Corte Suprema falló a favor de la administración Trump y ratificó el despido masivo de decenas de miles de empleados federales en periodo de prueba, aprobando una solicitud de suspensión de emergencia de la administración Trump sobre una orden de un tribunal inferior. Un juez de un tribunal inferior había legislado o más bien decidido, esto fue el mes pasado, un juez de Baltimore ordenó al gobierno de Trump que reincorporase a los empleados en periodo de prueba que habían sido despedidos de varias agencias del gobierno.
Ahora la mayoría del Tribunal Superior dictaminó que los demandantes, nueve organizaciones sin fines de lucro que habían demandado para reincorporar a estos empleados, no tenían legitimación activa para demandar. La orden judicial de distrito se basó únicamente en alegaciones de las nueve organizaciones sin fines de lucro demandantes en este caso. Sin embargo, según la legislación vigente, dichas alegaciones son actualmente insuficientes para respaldar la legitimación de estas organizaciones.
En otras palabras, el Tribunal Supremo dijo que la decisión del tribunal se había basado únicamente en estos nueve demandantes y que estos nueve demandantes no tenían una legitimación, que no podían demandar al gobierno de los Estados Unidos. Por supuesto, las juezas Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson negaron esta suspensión, hicieron su declaración, pero como minoría de la Corte Suprema. Esto es una victoria tremenda para el presidente Donald Trump. ¿Qué te parece a ti?
Julio M. Shiling: Totalmente, totalmente. Yo creo que hay que destacar que el Tribunal Supremo al fin está viendo la crisis constitucional por ejercicio de jueces de cortes inferiores que en efecto quieren impedir la, el ejercicio de la rama ejecutiva que está en todo su poder. Guste a quien le guste, la burocracia tiene como jefe la rama ejecutiva, eso es un hecho, y tienen el derecho de despedir, de minimizar. No importa si el dinero se otorgó o no el año pasado, da lo mismo, no tienen el poder. El dinero Trump no se va a quedar con el dinero, ese dinero se devuelve al contribuyente o ayudará a pagar la, el déficit.
Pero la realidad es que el Tribunal Supremo está tomando una conciencia seria y un proactivismo de evitar que este país caiga en una crisis donde de pronto un puñado de jueces pueden dictar la política de los Estados Unidos. Porque este mismo, el mismo argumento que ellos están usando podría decir en determinado momento: "No, los Estados Unidos no tiene derecho a bombardar a los hutíes." ¿Por qué no? Porque, o sea, el, la razonamiento legal, aunque sea bizarra, la pueden encontrar.
Así que aquí se hay que respetar los terrenos que tiene cada rama y hay que felicitar esta decisión. Gracias a Dios que va en defensa de la República.
Jorge Díaz Díaz: Sí, es cierto, y hay que aclarar que esta batalla legal es por el despido de aproximadamente 16,000 empleados federales en periodo de prueba que la administración Trump determinó que esto era un gasto innecesario, que era engrosar la burocracia, y entonces por eso despidieron a estos trabajadores. Por ahí esa noticia que me parece importantísima.
Hay otra información que habla de que el gobierno federal, tú sabes que tiene DOGE en este caso, bueno, pues hay una información que habla de que las jurisdicciones locales y las universidades públicas de Florida se están sumando a este nuevo grupo de trabajo DOGE creado por el gobernador Ron DeSantis, pero a nivel estatal. Y esto mediante resoluciones formales, comités independientes y recursos que respaldan esta nueva iniciativa. Universidades, repito, y jurisdicciones locales, o sea, asumo que ciertas ciudades, municipalidades... Yo no tengo la información de si el condado Miami-Dade está apoyando esto de DOGE a nivel estatal para revisar los gastos.
La verdad, me extrañaría mucho. DeSantis anunció en febrero la creación de Florida DOGE, que es un programa parecido al que está liderado por Elon Musk pero a nivel federal. Esta auditoría lo que quiere es utilizar inteligencia artificial para descubrir gastos innecesarios, revisar las operaciones y el gasto de las universidades estatales y eliminar gastos burocráticos, gastos innecesarios. ¿Cuál es tu perspectiva, tu opinión sobre esto?
Julio M. Shiling: Jorge, La Florida ha sido un, el uno de los primeros laboratorios para la agenda MAGA. Eso los que tenemos el privilegio de vivir aquí en la Florida lo hemos vivido. Y lo que está haciendo el gobernador DeSantis con el respaldo de las legislatura es esencial. No solo están cooperando con el gobierno federal en todos sus, sus agendas para limpiar el país de una burocracia que se ha convertido en un estado profundo, sino el Estado está tomando su propia iniciativa ya aislada, en, en adición mejor dicho a de lo que está ocurriendo a nivel federal.
Y yo creo que los condados estén reacios a abrir sus arcas deben de enfrentar medidas desde el ejecutivo, porque el, un estado opera básicamente como un país en miniatura y no tiene la potestad para evitar que se haga ese tipo de auditoría y que se haga público. De eso es lo que estamos hablando, Jorge, y a mí me sorprende escuchar de la izquierda la oposición que haya, que se desglose la información de todo el desplifarro público. O sea, nadie debe estar opuesto a, a esto que se haga público, que se hagan las recomendaciones y que los oficiales electos que estén a cargo esos departamentos tengan que, tengan que responsabilizarse por ese despizarro. No, no, yo defiendo que, que se esté tirando dinero para dar clase de tirar papalotes en, en, en no sé, en un lago y que lo pague el contribuyente. Bueno, que defiendan eso ante, en la sociedad.
Jorge Díaz Díaz: Claro, claro, me parece eso de verdad muy atinado. Ya tengo que irme a la pausa comercial. Muchísimas gracias Julio por haberme acompañado en este segmento. Gracias.
Julio M. Shiling: ¿Cómo no Jorge? Siempre un placer.
Jorge Díaz Díaz: Claro que sí amigos, conté con el politólogo Julio Shiling dándole aquí a las informaciones que hacen titulares. Por cierto, esta de la Corte Suprema poniéndose de parte de la administración Trump con el despido de estos trabajadores. Yo dije esta noticia acaba de salir porque sí la tiene Fox News como el principal titular y no la han cambiado, salió a las 2:42 minutos. De todas maneras, es noticia para analizar en el día de hoy.