Debate: Encuestas sobre aprobación de Trump, tarifas y su impacto económico
Introducción
Moderados por el periodista y presentador Luis Carlos Vélez debaten Javier Maza (analista demócrata) y Julio M. Shiling (politólogo republicano) sobre las encuestas de aprobación de Trump, las tarifas y su impacto económico en el programa televisivo Línea de Fuego de Univisión.
Luis Carlos Vélez: Seguimos con nuestro análisis de las noticias más importantes del día. Están con nosotros esta hora los analistas políticos Javier Maza, analista político demócrata, y Julio M. Shiling, politólogo republicano. Muchísimas gracias por darnos minutos. Buenas tardes.
Sobre la caída en la aprobación presidencial
Luis Carlos Vélez: Quiero empezar preguntándote Javier, ¿cómo ves esta caída, estas cifras, estos datos sobre la aprobación del mandatario?
Javier Maza: Bueno, en primer lugar no me sorprende, más bien me sorprende que no esté más abajo. Estamos viendo a Trump jugando con la economía de Estados Unidos, no jugando con una margarita, deshojando una margarita: "pongo tarifas, quito tarifas, pongo tarifas, quito tarifas". Los analistas lo están diciendo, Luis Carlos, que lo peor que puede pasar a Estados Unidos, peor que el efecto que van a tener las tarifas si llegan en algún momento a colocarse como parte de una política económica de Trump, es estas marchas y contramarchas. Que hoy sí, mañana no, que hoy 25%, no que 50%, no mejor ya nada, no en cuenta pero el próximo mes... ¿Qué es esto por Dios?
Además, lo más grave de todo es, Luis Carlos, que le pregunten en una entrevista en una academia importante de televisión a Trump si este tipo de movidas —que hemos visto Wall Street está absolutamente vapuleado, el Dow Jones se ha caído 900 puntos en 29 días, es una cosa espantosa— y que le pregunten a Trump si puede haber recesión y que su respuesta sea "no lo sé". O sea, que el presidente de Estados Unidos nos dé ese mensaje de no saber si puede haber una recesión, que es algo gravísimo para la economía de este país. Alguien que se supone conoce mucho de los negocios y que nos venga con una respuesta tan, pero tan trivial, tan irresponsable, tan carente de peso y sentido, es para preocuparse.
Luis Carlos Vélez: Julio, ¿qué tal? Buenas tardes, ¿qué te parecen estos números, estos datos que estamos viendo de aprobación?
Julio M. Shiling: Disculpa. Mira, por todas las encuestas que me puedes decir que hay esa desaprobación, yo te puedo en este momento del juego enseñarte encuestas que revelan todo lo contrario, de una aprobación extraordinaria por todo lo que la actual administración está haciendo.
Tenemos que entender que estamos delante de un cambio de política industrial, que no solo vemos la utilización de aranceles para resolver desigualdades en cuanto a aranceles que están contra productos estadounidenses, sino buscamos un cambio de la política y la base industrial estadounidense con el fin de atraer muchas industrias que se han ido y minimizar la dependencia en potencias como China.
Entonces, a corto plazo, el presidente Trump pues dijo que esto va a tomar un tiempo. Y cada arancel que presenta, sobre todo tomando en cuenta que la economía de los Estados Unidos es la más grande en el mundo por un buen margen, se puede dar el lujo de precisar esa presión. O sea, tenemos el cambio de política industrial, el tema de la reciprocidad y el tema de una herramienta política para ajustar injusticias en cuanto a ciertos países que no han sido los mejores socios en cuanto a compartir el narcotráfico y la entrada de personas de forma ilegal a los Estados Unidos.
Sobre la sostenibilidad política de la estrategia económica
Luis Carlos Vélez: Y tal vez la pregunta acá es, ¿podrá el presidente aguantar esta presión de corto plazo de mercados, de su partido político, de empresarios, de la gente? ¿Tiene cómo aguantar políticamente para lograr ese cambio teórico al cual él quiere hacer, que es un cambio fundamental, Javier?
Javier Maza: A ver, primero yo no sé de qué encuestas patito está hablando el señor republicano aquí, cuando todas las encuestas serias —y estoy hablando de encuestas académicas— están mostrando una caída de Trump. Y estamos ante lo que menos nos importa, esto no es un concurso de popularidad, es el reflejo del descontento y el desconcierto de muchísima gente que votó por él.
Comenzando por la comunidad venezolana en la Florida, que ha sido vilmente traicionada por Donald Trump. O sea, una comunidad que le dio el triunfo en la Florida, y que el premio que han recibido es que se empiecen a deportar y le quiten los permisos de trabajo y el parol que el presidente Biden les había dado. Así paga Trump la lealtad de aquellos que votan por él.
Y ahora volviendo al tema económico, Luis Carlos, si llega finalmente Trump a decidirse en algún momento con el tema de las tarifas o aranceles, que es lo mismo, van a aumentar los precios. Te lo dicen todos los analistas. Nos hacemos a un margen los analistas políticos; los analistas financieros, que son los expertos en el tema, no hay uno que te diga que los precios van a bajar, todos dicen los precios van a subir porque las exportaciones van a llegar a precios mayores.
¿Ustedes qué cosa creen? ¿Que los comerciantes, que las empresas, los fabricantes de autos van a ser tan buena gente y van a absorber esas pérdidas? No, se la van a cargar al precio de venta al consumidor. Nosotros, los consumidores, vamos a terminar pagando el precio de eso. O sea, el panorama realmente es incierto.
Luis Carlos Vélez: Julio, ¿qué te parece esto? ¿Va el gobierno a soportar esta presión que estamos viendo por todos lados?
Julio M. Shiling: Sí, por supuesto que sí. Primero, el señor demócrata, yo entiendo que pueda desconocer muchos tipos de encuestas, y tal vez en su cabeza pues él está viendo un gran descontento. Y es bueno que lo siga viendo, porque eso refleja la ineptitud de los demócratas de conectarse con el pulso popular de los Estados Unidos.
Todo tipo de política económica conlleva determinados ajustes. Es probable que vamos a ver una programación de recortes de impuestos, que eso forma parte de transitar la forma del Estado, del Gobierno Federal, recibir entrada e ingresos por medio de aranceles y a la misma vez disminuir la tasa impositiva, que ha demostrado la evidencia empírica que incrementa la producción y la productividad de los estadounidenses. Y la economía crece, y al crecer, aunque se haya tenido una reducción de los impuestos, es más dinero que le entra a las arcas estatales porque la economía es más grande.
Recordemos, cuando Ronald Reagan en 1980 tomó la presidencia, también hubo una medicina agria a corto plazo que había que hacer, y eso lo estamos viendo ahora por la economía desastrosa que heredó el presidente Trump del antiguo presidente Joe Biden.
Programa televisivo Línea de Fuego de Univisión transmitido el martes 11 de marzo del 2025.