Videos, TV Libertad canal de videos
Europa, USA y la guerra en Ucrania
- Jose Tarano
Entrevista con Julio M. Shiling: Análisis de la geopolítica actual
La entrevista realizada por Jorge Díaz Díaz aborda principalmente temas de geopolítica, centrándose en:
- La visita del presidente francés Emmanuel Macron a Estados Unidos y su reunión con el presidente Donald Trump
- Las negociaciones de paz relacionadas con el conflicto en Ucrania
- El papel de Europa en la seguridad internacional y su dependencia de Estados Unidos
- Las declaraciones recientes del presidente ucraniano Volodímir Zelensky sobre su posible renuncia
- La importancia estratégica de los minerales de tierras raras
- Un anuncio sobre un próximo simposio llamado "Guerra por los caminos del mundo"
Jorge Díaz: Y ahora me acompaña para seguir hablando sobre temas interesantes de política, me acompaña Julio Shiling. Julio, bienvenido. ¿Cómo estás?
Julio Shiling: Pero más bien Jorge, gracias a Dios. Y yo creo que van a solicitar tus servicios como disc jockey por tu conocimiento y gusto de la música. Tú sabes que eso se está dando a conocer ya no solo es el análisis político en tu programa, sino es la música.
Jorge Díaz: Eso sí, para que lo tengas en experiencia, estoy de verdad contemplando propuestas. Todo el que quiera contratarme, yo sin problema voy para allá y le pongo la música.
Julio Shiling: Mucho que decir, disc jockey excelente, gran idea. Después te pasaré algo de porcentaje por la idea.
Jorge Díaz: Que lo harías muy bien, sobre todo explicando sobre la canción y todo eso, que eso lo hace mucho más, le da más valor a la música.
Julio Shiling: Cierto, cierto.
Jorge Díaz: Oye Julio, la noticia del momento: la visita del presidente Emmanuel Macron aquí a los Estados Unidos. Habló con el presidente Donald Trump, tuvo también una conferencia—yo vi parte de la conferencia de prensa—y además tuvieron una videoconferencia con otros líderes europeos, según pude ver también en la prensa. Macron viene aquí a los Estados Unidos y, sácame tal vez si es mi error, si es mi error de mi apreciación, pero él viene aquí a los Estados Unidos porque él está viendo que las negociaciones están avanzando, que se está tomando en cuenta a Rusia, que Trump está ejerciendo un liderazgo y él viene en nombre de Europa y dice: "Tengo que estar aquí presente y hablar con Trump para que tome a Europa en cuenta porque si no, perdemos capital político, quedamos en ridículo, se va a hacer una negociación a espaldas nuestras". Y ya el discurso de Trump en esta conferencia de prensa fue más conciliador. Dijo: "Estados Unidos no quiere lograr una paz unilateralmente, sino que quiere contar también con Europa". ¿Mi apreciación está errada o estoy en lo correcto?
Julio Shiling: Fíjate Jorge, desde el primer momento el presidente Trump, particularmente por medio de sus representantes, muy directamente el ministro de estado Marco Rubio, desde el principio tanto a Ucrania como a Europa les dijo que iban a ser incluidos, pero que habían pasos preliminares primero.
Yo creo que eso es, mira, es algo preliminar de tener un gestor, alguien que está a priori tratando de por lo menos establecer determinada base para poder lograr una oferta seria. Porque en el pasado, si miramos la historia, muchos de los intentos de alcanzar algún acuerdo por disputa de territorio, por terminar la guerra, etcétera, cuando traen los dos lados opuestos así de frío delante, terminan casi insultándose, no logran nada y posponen la posibilidad de poder alcanzar un acuerdo.
En cuanto se hace de esta manera, pues ya se va poco a poco filtrando entre los impactados posibilidades y rutas. Se ha estado en todo momento conversando con el presidente Zelenski, por ejemplo, igual que con Rusia, y por terceros con los líderes europeos.
Y lo que estamos viendo es señal de que Macron no quiere, o sea, porque él ve que esto está yendo en un curso que se va a lograr, con el favor de Dios, la paz al fin, que es algo que todo el mundo quiere. Y él se considera, y está, yo diría, tal vez que ha cambiado porque tenía cierta hostilidad en otro momento, y ahora lo vemos mucho más ameno.
La actitud del presidente Trump, como tú bien señalas, ya demuestra que ha llegado por adelantado a cierto entendimiento con el líder francés. El líder británico viene dentro de unos días. Zelenski probablemente también se va a encontrar con Trump, si no esta semana, que es probable que sea, sería para la otra, para firmar el acuerdo.
O sea que estamos viendo un movimiento tan acelerado que hace tal vez una o dos semanas los malévolos y maleantes estaban diciendo de que esto iba a ser nada, hablando una serie de sandeces, y sin embargo, la llegada de Macron quiere ser el primero en estar, o sea, en el lado de poder alcanzar la paz y a la misma vez proveer la seguridad que Ucrania quiere. Y entre todas estas cosas, el acuerdo de esos minerales esenciales forma una parte muy importante. Él ha querido, Macron, asumir el liderazgo por Europa.
Jorge Díaz: Esto marca para mí un viraje en cuanto a la postura de Europa. Esta guerra pudo ser evitada cuando Trump dijo, le dijo a Zelensky: "Hubieras aceptado el trato". Se refería al trato del año 2022 cuando Zelensky decretó la neutralidad de Ucrania. Se llevaron a cabo negociaciones en Turquía. Hay que destacar que fue el entonces Primer Ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson, a decirle a Ucrania: "No firmes el trato de paz", bajo el pretexto de que iba a ser desventajoso para Ucrania, pero es que ya estaban a punto de firmarlo, estaban a punto de ponerse de acuerdo. Y entonces, Boris Johnson lo niega, pero todo parece indicar que sí fue a decirle a Ucrania: "Muchachos, luchen esta guerra. Claro, pongan ustedes los muertos, no, luchen esta guerra, nosotros los vamos a apoyar". Por eso es que Trump le dijo a Zelensky: "Hubieras aceptado el trato, esta guerra pudo haberse evitado".
Dicho esto, ¿te parece que con el advenimiento de Donald Trump, Europa está ahora en una nueva cuerda porque se da cuenta que ya el tema de la guerra no da para más y que el haber permitido esta guerra no va con Donald Trump?
Julio Shiling: Efectivamente Jorge, es así. Mira, Europa se encuentra en una batalla interna por su propia identidad. O sea, hay un movimiento que reúne, te diría, la mayor parte de los ánimos y el corazón de los europeos, y eso es de respetar fronteras, abrazar principios de soberanía nacional, de valores cristianos y de aferrarse a la civilización occidental y no permitir que un grupo de globalistas decidan el curso del mundo.
Entonces este rechazo lo estamos viendo y cuando hablamos de la seguridad de Europa, hay que estar claro: sin los Estados Unidos, la seguridad de Europa... Mira, tomamos Alemania, la verdad que es la economía más fuerte de Europa, de la Unión Europea, Alemania tiene el tamaño de la economía de Mississippi. O sea que es un estado relativamente pobre, el más pobre de los Estados Unidos, Mississippi, correcto.
Estamos hablando de Alemania, o sea que es la potencia económica más sólida en Europa. Entonces, cuando escuchamos que escuchamos hace semanas atrás, porque es que tanto está ocurriendo tan rápido Jorge, y eso tú imagínate, lo sabes, que ya no sabemos si fue la semana pasada o la antepasada. Pero la realidad es que la noción que se estaba corriendo que, bueno, Europa tiene que seguir su propio curso sin los Estados Unidos, eso no se lo cree nadie, ni los europeos seriamente.
Y cualquiera que reflexione, yo creo que Macron, sobre todo cuando se estaba hablando de, bueno, de mandar tropas, no como una fuerza para asegurar la paz con una presencia más bien simbólica, sino poner botas en la tierra para defender a Ucrania y enfrentarse a tropas rusas y norcoreanas y lo que fuera. Polonia dijo que ellos apoyaban a Ucrania, pero ellos no iban a mandar soldados. Y Alemania también dijo: "Cuidado, cuidado, cuidado. Nosotros tampoco podemos". Entonces hay una realidad: sin los Estados Unidos, la defensa de Europa básicamente es inexistente, duraría muy poco.
Entonces yo creo que estamos viendo un movimiento de no divorciarse, no pelearse con el cocinero, ¿no es verdad? Porque entienden bien que sin los Estados Unidos, la libertad y la democracia en el continente europeo sería muy difícil de conservar.
Jorge Díaz: Cierto es, cierto. Mira, tengo que irme a la pausa, por favor mantente ahí. Durante la conferencia de prensa, muy amigable, ¿okay? Y hay fotos dándose las manos muy efusivamente y muertos de risa JD Macron y Trump. Trump dijo que la mayor parte del dinero lo había puesto los Estados Unidos con 300 billones de dólares, fue la cifra que dio Trump. Macron se quedó callado ahí y dijo que Europa había dado 100 billones de dólares y que eso era una gran diferencia. Al regreso de la pausa comercial me gustaría tocar el tema del presidente Zelensky, que ahora dice que él renunciaría a la presidencia con tal de tener la paz. Al regreso de eso y mucho más, me acompaña, saben quién, Julio Shiling, hablando de geopolítica. Usted manténgase ahí. Cuando termine con Julio Shiling la conversación, abro líneas telefónicas.
[Pausa comercial]Jorge Díaz: Amigos, seguimos aquí en el espacio. Gracias por la sintonía, gracias por el apoyo. En esta conferencia de prensa, el mismo presidente Trump dijo que él estaba a favor de un cese al fuego o de un acuerdo. Dice él: "El acuerdo es preferible, pero un cese al fuego sería más rápido". Vamos a ver qué se logra primero.
En cuanto a las noticias de el presidente Volodímir Zelensky, dijo en el día de ayer, el pasado domingo, que estaba dispuesto a renunciar como presidente de Ucrania si eso significaba que Kiev sería admitida en la alianza militar de la OTAN. En vísperas del tercer aniversario de la invasión rusa, Zelenski ha enfrentado duras críticas de la administración Trump. De hecho, no solo de Trump, sino también del mismo secretario de estado Marco Rubio, que le reprochó a Zelensky que habían hablado con él para el tema de los minerales raros y que a Marco Rubio le parecía esto justo, este acuerdo, como retribución al dinero que Estados Unidos le había dado como pago. Y entonces Zelenski dijo: "Perfecto, me parece muy bien. Voy a hablar con la legislatura". Y después de haber levantado expectativas y haber dicho que sí, resulta que se retiró de eso. Y Marco Rubio estaba muy molesto y estaba frustrado.
Ya Trump viene arrastrando frustración con respecto a Zelensky por razón de la famosa llamada telefónica esta... no, esto en las elecciones pasadas, si mal no recuerdo. Entonces me parece que Zelensky ha cometido torpezas con los Estados Unidos. Después dijo que: "Bueno, Estados Unidos no me hace falta. ¿Qué tal si ustedes, los de Europa, descongelan 250 billones de bienes que tiene Rusia congelados?". Ha cometido torpeza tras torpeza.
Ahora está diciendo que estaría dispuesto a renunciar como presidente de Ucrania si Kiev era admitida en la OTAN, pero es que todo parece indicar que la OTAN, la membresía de la OTAN no formaría parte de este acuerdo, porque fue precisamente lo que hizo que estallara la guerra. Y hay que entender que el 9 de febrero del año 1990, el que era secretario de estado James Baker le dijo a Mijaíl Gorbachov que la OTAN no se iba a mover ni una pulgada hacia el este, y en el año 1990, después, Bill Clinton comenzó a expandir la OTAN y a poner bases militares.
Entonces esta actitud de Volodímir Zelensky de ahora decir: "Yo renuncio si por fin Ucrania forma parte de la OTAN, con tal de que haya paz en ese sentido y Ucrania esté dentro de la alianza", ¿qué te parece a ti eso sumado a las torpezas de Volodímir Zelensky? Bueno, torpezas desde mi perspectiva, no sé desde la tuya.
Julio Shiling: Mira, los pronunciamientos de Zelensky acerca de renunciar con tal de que se le dé la entrada, más bien es en respuesta a que Ucrania no celebró elecciones en 2024. De hecho, mientras están con ley marcial, la Constitución de Ucrania complicaría eso mucho y hay problemas... que esto es precisamente lo que, o sea, no se puede perder de vista que Ucrania tiene, o sea, una movilización de tropas que, francamente, de extenderse esta guerra, contaría con una ausencia de hombres ucranianos tremenda, porque están todos básicamente peleando o fuera del país.
Entonces hay una urgencia de poner fin a esta guerra. Entonces, cuando se le ha llamado que no es un presidente democrático, es porque las elecciones no se celebran, y él pues da esta oferta que sabe que no se puede aceptar. Porque si Ucrania es, si fuera aceptada mañana en la OTAN, pues quiere decir que entonces la OTAN, si siguen tirando los rusos drones, estarían implicados directamente en una guerra. O sea, es una cuestión sumamente complicada.
Y muchas de estas garantías, Jorge, era en el año 1994, tenemos que recordar que Ucrania era la tercer potencia con armas nucleares más grandes del mundo después de los Estados Unidos y Rusia. Entregó las armas bajo el acuerdo del Memorándum de Budapest, que los Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia garantizarían su soberanía. Y hemos visto que estas garantías no se cumplen.
Por eso, lo que estamos viendo en cuanto a estos minerales esenciales, que se llaman minerales de tierra raras, si me permito un contexto, de la gran importancia que tiene: primero, son vital para la producción de alta tecnología y mucho de los armamentos más sofisticados, y sobre todo los que se están preparando para el futuro, necesitan de estos elementos, minerales esenciales.
China comunista controla el 80% de estos minerales en el mundo. Los Estados Unidos los tiene ahí en California, pero el problema es que toma tiempo excavar y, por el ecosocialismo, ¿no verdad? Del globalismo fabiano, han querido pues convencer a las personas, a los países, que no necesitan de esos minerales. China, por supuesto, ha hecho caso omiso y por eso los tiene.
Entonces, Ucrania tiene esos minerales, pero esos minerales no es que están saltando como peces del agua. Hay un enorme costo en desarrollo económico, de infraestructura, para poder llegar a ellos. Y ahí es donde un acuerdo entre Ucrania y los Estados Unidos es la mejor garantía para Ucrania de que va a poder permanecer un país soberano y libre. Porque no solo gana el mundo libre, sino ya sí la seguridad nacional de los Estados Unidos, de Europa y del mundo libre cuenta con ese con esa riqueza, y es la mayor protección que pueden tener.
Jorge Díaz: Julio, antes de finalizar el segmento, me quedan un par de minutos, quisiera que nos informaras sobre un simposio que vas a tener, que se llama simposio "Guerra por los caminos del mundo". ¿Qué es esto?
Julio Shiling: Cómo no, vamos a celebrar este jueves en la biblioteca de Westchester, en Coral Way, la 94 Avenida, un simposio bajo donde el tema será "La guerra por los caminos del mundo", que fue una etapa, o sea, una estrategia donde, una vez cerradas las vías y complicadas las vías para poder entrar a Cuba a combatir el Castro comunismo, pues cubanos patriotas tomaron esta lucha a donde estaba el régimen en diferentes puntos del mundo.
O sea, fue una estrategia, un movimiento que estuvo en pie desde finales de los 60, más bien en los 70, hasta los 80 se llevó a cabo. Y vamos a contar con la presencia de partícipes de esa contienda, de esa guerra: Virgilio Paz Romero, Dionisio Suárez, Pedro Remón y Enrique Encinosa, pues van, precisamente, todos testigos de esa etapa, pues van a escuchar que esto es un fenómeno histórico que se conoce pero no se ha dado lo suficiente. Y es importante escuchar a los partícipes dar el relato y tener un conversatorio con ellos.
Va a ser la entrada completamente gratuita a las 5:30 de la tarde en la biblioteca de Westchester, en Coral Way y la 94 Avenida. Para las personas que no pueden ir, se va a transmitir en vivo y en directo por la plataforma de patriademarti.com.
Jorge Díaz: Excelente. Va a ser este próximo jueves 27 de febrero, 5:30 de la tarde, biblioteca Regional de Westchester. Así que ya saben ustedes, cita para conocer acerca de este interesantísimo simposio con destacadas personalidades y expertos. Invitación al simposio que se llama "Guerra por los caminos del mundo", es una propuesta de Julio Shiling. ¿Y quién también auspicia esto?
Julio Shiling: CubanAmerican Voice y Alianza Democrática.
Jorge Díaz: Excelente. Muchísimas gracias Julio por haberme acompañado.
Julio Shiling: Gracias, gracias a ti, un fuerte abrazo.
Entrevista realizada por Jorge Díaz Díaz, con la participación del politólogo Julio M. Shiling, director de Patria de Martí en el programa Mucho que Decir transmitido por la Poderosa 670 AM el 24 de febrero del 2025.