- René F. Bolio
Desde 2017, la región de Xinjiang, en el noroeste de China, se ha convertido en el epicentro de una de las crisis de derechos humanos más devastadoras del siglo XXI. En este territorio, aproximadamente tres millones de uigures y otros grupos étnicos de una población de 12 millones de personas, han sido objeto de un encarcelamiento masivo y arbitrario, sometidos a un régimen de “reeducación”, torturas, y persecución cultural y religiosa, equivalente a una limpieza étnica.
Estos graves abusos han logrado salir de las fronteras de China, generando una aún tibiarespuesta internacional. Las pruebas de estos crímenes, que califican como genocidio, se han visto reforzadas por una serie de documentos filtrados, informes de organizaciones internacionales y testimonios de víctimas. Sin embargo, las respuestas del mundo a esta tragedia han sido muy limitadas, debido al ocultamiento de la verdad por parte del Partido Comunista Chino.
Más de tres millones de uigures han sido detenidos en campos de concentración situados en su propia tierra: Xinjiang. Estos centros, disfrazados por las autoridades chinas como «centros de formación profesional», en realidad son espacios de adoctrinamiento obligatorio político y cultural donde los detenidos son forzados a renunciar a su identidad religiosa, lingüística y cultural. No se les presentan cargos, no tienen representación legal y, en muchos casos, son sometidos a trabajos forzados. La información sobre estos campos, muy difícil de verificar, fue confirmada por filtraciones de documentos oficiales como los «Uyghur Region Papers», los «China Cables» y la lista Qaraqash, que detallan el alcance y la sistematicidad del abuso.
Los comunistas chinos buscando eliminar cualquier forma de resistencia cultural y religiosa, han implementado una serie de leyes y medidas restrictivas. La Ley de Asuntos Religiosos, junto con la Ley Antiterrorista, ha sido utilizada para perseguir las prácticas religiosas islámicas, prohibiendo el ayuno durante el Ramadán, limitando el uso de vestimenta tradicional islámica y sometiendo a los musulmanes uigures a una vigilancia constante.
Leer más…El Genocidio Uigur: Crímenes de Lesa Humanidad la Región china de Xinjiang- Jose Tarano
Protestas en la Plaza de Tiananmen: el levantamiento de 1989
Las protestas de la Plaza de Tiananmen en China en 1989 fueron fuertemente censuradas por el gobierno comunista chino, que las calificó de "rebelión contrarrevolucionaria". Sin embargo, las protestas demostraron el deseo del pueblo chino de vivir en una verdadera democracia.
Le ofrecemos el documental "The Gate of Heavenly Peace - Part 1 - Tiananmen Square Protests" y un resumen de los eventos clave y el significado de este levantamiento histórico.
La chispa de las protestas en la Plaza de Tiananmen
Las protestas de la Plaza de Tiananmen en 1989 fueron provocadas por la muerte de Hu Yaobang, un reformador liberal y ex secretario general del Partido Comunista Chino, el 15 de abril de 1989. Los estudiantes se reunieron en la Plaza de Tiananmen para llorar su muerte y expresar su frustración con la El lento ritmo de las reformas políticas. Las manifestaciones rápidamente cobraron impulso y los estudiantes exigieron mayor democracia, libertad de prensa y el fin de la corrupción gubernamental. Las protestas resonaron en muchos ciudadanos chinos que estaban cansados del gobierno autocrático del Partido Comunista y de la creciente brecha de ingresos entre la élite y las masas. El movimiento se transformó en un llamado más amplio al cambio político cuando trabajadores, intelectuales y ciudadanos comunes se unieron a los estudiantes en solidaridad.
El gobierno comunista chino declaró la ley marcial
Mientras continuaban las protestas, el gobierno comunista declaró la ley marcial en Beijing y envió tropas para despejar la plaza, lo que provocó una violenta represión los días 3 y 4 de junio de 1989. El número exacto de víctimas sigue siendo desconocido, pero las estimaciones oscilan entre varios cientos y varios cientos. mil muertos. La crueldad de la respuesta del gobierno conmocionó al mundo y provocó la condena internacional. Muchas naciones occidentales impusieron sanciones a China y la reputación mundial del país sufrió un duro golpe.
The Gate of Heavenly Peace - Part 1 - Tiananmen Square Protests
Leer más…Protestas en la Plaza de Tiananmen: el levantamiento de 1989- La Gran Época
Masacre de Tiananmén: La verdad de la masacre. Un tanque dejó sin piernas a Fang Zheng, pero no deja de contarle al mundo la verdad de la masacre de Tiananmen.
Pocos pueden decir que sobrevivieron al ataque de un tanque, pero este hombre se niega a ser silenciado sobre lo que sucedió en la Masacre de la Plaza de Tiananmen (al menos 10.000 muertes)
Fang Zheng tenía piernas hace 30 años. Hoy es un doble amputado y se mueve en una silla de ruedas. Tiene suerte de estar vivo.
Leer más…Masacre de Tiananmén: La verdad de la masacre- Patria de Martí
Documental DESCLASIFICADO: La masacre de Tiananmén
Hoy se cumple 29 años de la Masacre de la Plaza de Tiananmén. Más de 1,000 personas fueron asesinadas. Esa fue la respuesta política del “modelo chino” a las aspiraciones democráticas que produjo las reformas económicas. ¿Queremos eso para Cuba?
VER Tiananmén: Tumba de la tesis democratizadora del ‘acercamiento’►
TV Libertad aboga por la libertad y la democracia para Cuba y el mundo, dentro de un marco cultural que sea consecuente con su fomento y preservación.
Visítanos en https://patriademarti.com/
https://www.facebook.com/PatriadeMarti
Página 1 de 2