A los dictadores les preocupan las sanciones

A los dictadores les preocupan las sanciones

A los dictadores les preocupan las sanciones. Julio M. Shiling, académico de origen cubano explica la posibilidad de castigos a Nicaragua, Venezuela y Cuba.

La crisis en Nicaragua se ha convertido en un tema muy importante en Washington, debido a las graves violaciones a los derechos humanos que está cometiendo la dictadura de Daniel Ortega. Más de quinientas personas han sido asesinadas en los últimos seis meses.

El académico de origen cubano Julio Shiling, autor del libro Las dictaduras y sus paradigmas (2013), que analiza cómo los sistemas totalitarios logran permanecer en el poder, describe el escenario al que podría enfrentarse Nicaragua ante la posibilidad de sanciones.

¿Qué acciones podría anunciar Estados Unidos para Cuba, Venezuela y Nicaragua?

Hay diferentes acciones que se podrían tomar, (entre ellas) sanciones enfocadas en intereses comerciales. Hay que entender que todas estas operaciones cuestan dinero, reprimir tiene un costo, todo efectivo que se le pueda negar de entrada a una dictadura como la que está en el poder en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, es un dólar menos para reprimir.

¿Funcionan las sanciones?

Sí funcionan y les preocupa a los dictadores. La entrada de dinero es necesaria para mantenerse en el poder. Al comercio de esos países se les debe poner trabas, igualmente a las estructuras oligarcas en el poder en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Se debe definitivamente cerrar filas porque tienen operaciones de lavado de dinero, lo hacen en diferentes países que tienen intereses y relaciones comerciales con Estados Unidos. La economía más grande del mundo, que es la norteamericana, tiene la capacidad para promover los valores de la libertad y la democracia en el mundo y una de las formas más claras es precisamente castigar a movimientos y países que promueven la subversión contra esos valores.

¿Por qué medidas en bloque?

Es fundamental entender que no podemos hablar de Nicaragua en un sentido singular, y de Venezuela como un país independiente.

El comunismo internacional siempre operó en bloque. Cuando cayó el comunismo soviético, Cuba particularmente en el Hemisferio Occidental, se otorgó un papel superior al que tenía antes y rescató el comunismo en el continente a través del Foro de Sao Paulo, que tuvo la importantísima cooperación y complicidad de Lula da Silva, de Brasil. Si se preguntan por qué no ocurrió en Brasil, lo que ha ocurrido en Venezuela, Nicaragua y en Bolivia, es porque no lograron penetrar las fuerzas armadas.

Operan en alianza. Cuba comunista es la cabeza de mando en sentido logístico, no el financiero que ha estado a cargo de una de sus colonias, Venezuela y del narcotráfico.

La intención de Cuba de patrocinar los acuerdos de paz con la guerrilla de Colombia (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC), era con el interés de sacarlos de la selva y no estar perdiendo tiempo porque le es más fácil tomar el poder desde las instituciones democráticas para pervertirlas, destruirlas y perpetuarse en el poder. Es lo que estamos viendo en Nicaragua, en Bolivia, lo hemos visto en Venezuela. Entonces por qué la importancia (de las FARC) de Colombia, es por el narcotráfico porque los recursos se van agotando en Venezuela. Afortunadamente ganó en Colombia (la presidencia, Iván) Duque, que tiene una visión diferente.

¿Usted cree que las medidas que anunciará John Bolton (asesor de seguridad nacional) serán en bloque para estos tres países?

Lo coherente, lo lógico, es que sea en la medida de su papel en el complot subversivo, sería lo ideal.
Esta administración (del presidente Donald Trump) no se expresa sobre Venezuela como si fuera una entidad que puede tomar decisiones por sí misma, sino la vincula al gobierno castrista. Lo mismo con Nicaragua, lo sabemos desde 1979, cuando los sandinistas llegaron al poder. Si Estados Unidos toma ese papel (la estrategia de sanciones) va a haber apoyo de determinados líderes como Colombia, Argentina, Brasil, Chile, para precisamente tomar la acción que hace falta. No se puede descartar el movimiento bélico.

¿En qué países sería más fácil adoptar esas sanciones?

Nicaragua y Venezuela. Tienen relaciones con EE. UU. y pueden utilizar el mismo ingrediente que tiene la Ley Helms Burton —aprobada en 1996, Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática—, como parte del embargo contra el castrocomunismo. El presidente habla de eso en relación con Irán, donde ha dicho que el comercio internacional tiene que escoger: entre negociar con los Estados Unidos o con Irán, esa es la idea de la Ley (Helms Burton) negociar con Cuba o con los EE. UU.

¿Ve una salida próxima a la crisis en la región?

El gran problema que hemos visto en el caso nicaragüense es que el sistema interamericano es incapaz de impedir que se cometan estos crímenes de lesa humanidad.
Cuando se utiliza la represión en los países donde hemos visto acciones de resistencia popular a gobiernos tiránicos esto envía mensajes muy problemáticos en la región.

Crisis de los migrantes

L a crisis sociopolítica en Nicaragua no es el único problema que enfrenta Centroamérica, a ello se agrega el éxodo en caravana de miles de hondureños hacia Estados Unidos, a la que se ha sumado una segunda caravana que también partió de Honduras, y el anuncio de la salida de una tercera organizada en El Salvador.

Julio Shiling afirmó que el movimiento masivo de inmigrantes es organizado por sectores de la izquierda radical en el hemisferio. Aseguró que el fin es político e ideológico que pretende impactar la demografía y la política en EE. UU. En días pasados, el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, denunció que era Venezuela quien estaba financiando la caravana de migrantes.

Artículo publicado en LaPrensa.com.ni

Otros Artículos:

Documentadas hasta hoy 21 ejecuciones extrajudiciales en Cuba desde el 11 de julio de 2021

Documentadas hasta hoy 21 ejecuciones extrajudiciales en Cuba desde el 11 de julio de 2021 La organización no gubernamental Archivo Cuba ha documentado la ocurrencia de 21 ejecuciones extrajudiciales en territorio cubano, desde que el pasado 11 de j...

Muestran a José Daniel Ferrer aún vivo después de 3 meses de incomunicación total

El gobierno cubano muestra a José Daniel Ferrer aún vivo después de 3 meses de incomunicación total El líder de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, José Daniel Ferrer García, fue mostrado a sus familiares en la tarde de este jueves, después de tres...

Siempre hemos sabido, que el régimen cubano asesinó a mi papá y a Harold Cepero

"Siempre hemos sabido, que el régimen cubano asesinó a mi papá y a Harold Cepero" Rosa María Payá Reproducimos el artículo del "New York Times" sobre el informe de la CIDH El gobierno de Cuba es responsable por la muerte del disidente Oswaldo Payá,...

Simposio invita a pensar cuál sería el rumbo de las relaciones Cuba-EEUU si cae el comunismo

Simposio invita a pensar cuál sería el rumbo de las relaciones Cuba-EEUU si cae el comunismo Manifestantes cubanos frente a la Casa Blanca, en Washington D.C. exigen apoyo de EEUU a los anhelos de libertad del pueblo cubano, en una protesta ce...

Represores del castrismo en río revuelto de frontera sur de EEUU

Represores del castrismo en río revuelto de frontera sur de EEUU Oscar Casanella no lo creía. El represor que en Cuba lo expulsó de su trabajo como bioquímico por sus desacuerdos con la tiranía socialista, se encontraba en Miami. La capital del exil...