“Muchos grupos disidentes se opusieron a cualquier deshielo de E.UU. sin que se incluyeran condiciones sobre derechos humanos” por lo que ahora, afirma la periodista, “dicen (los opositores) que se siente abandonados por Washington, en cuyo apoyo moral confiaron por largo tiempo”.
La periodista Mary Anastasia O’Grady, columnista del diario The Wall Street Journal, en su columna habitual de los lunes, dedicada a temas latinoamericanos afirma que el régimen que encabeza Raúl Castro “reprime con renovada brutalidad a cualquiera que se atreva a no supeditarse a su gobierno totalitario”. El artículo se titula: Obama traicionó a los disidentes cubanos.
Destaca la periodista que la flexibilización que el presidente Obama inició en 2014 hacia Cuba no ha provocado “algún tipo de quid pro quo en derechos humanos por parte de La Habana” y “hasta ahora, eso ha fracasado”. Como referencia usa a grupos independientes de derechos humanos que “dicen que las condiciones se han deteriorado durante los 20 meses desde que el presidente estadounidense decidió normalizar las relaciones y relajar las restricciones comerciales y de viajes de estadounidenses”.Y recuerda que “muchos grupos disidentes se opusieron a cualquier deshielo de EE.UU. sin que se incluyeran condiciones sobre derechos humanos” por lo que ahora “dicen que se siente abandonados por Washington, en cuyo apoyo moral confiaron por largo tiempo”.
Pone como ejemplo el caso de Guillermo Fariñas, quien envió el 20 de julio una carta a Raúl Castro anuniciando el inicio de una huelga de hambre y sed hasta que el gobernante no coloque a un vicepresidente para que se reúna con la oposición, también exige el “cese a la política de estado de tortura y arresto de disidentes así como de confiscación de sus propiedades” y destaca que “Fariñas también tiene razones personales para sentirse traicionado”.
Durante el encuentro de Obama en noviembre del 2013 con Fariñas y Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, en la casa en Miami de Jorge Mas Santos, donde el mandatario había ido a un evento recaudador de fondos para el partido demócrata, ambos opositores cubanos “dijeron a la prensa local que le habían pedido a Obama que asegurara que cualquier cambio en la política de EE.UU. hacia Cuba considerara las opiniones de la oposición no violenta”.
Expone el caso de Carlos Amel Oliva, joven opositor cubano de 28 años, quien el 13 de julio inicio una huelga de hambre junto a otros miembros de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, exigiendo el “cese de la política de estado de golpear y arrestar a los disidentes”. O’Grady afirma que “que la huelga de hambre de Fariñas empezó como un acto de solidaridad con otros disidentes y como protesta contra la continua represión” y cuando “Amel y los otros cubanos que lo acompañaron terminaron la semana pasada su huelga de hambre. Fariñas no.”
Hace una apelación la periodista a que el Papa Francisco intervenga a favor de las Damas de Blanco, enfatizando que “en su camino a misa los domingos son golpeadas, pateadas y apedreadas por partidarios de los Castro. Ellas son detenidas con frecuencia”.
Y termina el artículo preguntando: “¿Es esto lo que el presidente Obama llama normalización?
- Keywords:
- obama
- disidentes
- fariñas
- presidente
- derechos
- humanos
- periodista
- huelga
- hambre
- grupos
Otros Artículos:
Cuba: sin luz al final del tunel
Cuba: sin luz al final del tunel. Un llamado a la reflexión: cese de las luchas irracionales entre diferentes grupos de oposición cubana en la isla y el exilio. Díaz Canel, su errada política económica y la insistencia en un atrincheramie...
Colombia acaba de caer en las malolientes fauces del comunismo
Colombia acaba de caer en las malolientes fauces del comunismo. Gustavo Petro acaba de ser elegido presidente de Colombia sin poder dejar atrás un tormentoso pasado que se remonta a la década del setenta del pasado siglo, cuando siendo muy joven...
Presidente uruguayo condena las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela
Presidente uruguayo condena las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Con un verso de "Patria y Vida" le quita la careta al dictador Díaz-Canel. Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay criticó en la CELAC la represión de Cuba...
Ponen en duda la legitimidad de Biden como presidente
Cinco hechos históricos que ponen en duda la legitimidad de Biden como presidente de los Estados Unidos. A las puertas del primer 4 de julio con Joe Biden en la Casa Blanca, las irregularidades alrededor de las elecciones del pasado 3 de noviembre...
Foro en Miami "Socialismo: seducción y asalto"
Foro en Miami "Socialismo: seducción y asalto", el sábado 12 de junio a las 10:30 am en Mision Nuestra Seńora de la Altagracia, 1779 N.W. 28th Street, 33142 Miami, FL. El foro cuenta con el respaldo de Estado de Sats, Patria de Martí, Ac...