La DESCUBANIZACIÓN de la Iglesia en MIAMI

La DESCUBANIZACIÓN de la Iglesia en MIAMI

El nombramiento de un sacerdote peruano como el segundo obispo auxiliar de su Eminencia Thomas Wensky ( el otro auxiliar es un maltés ) pone en evidencia de  manera secuencial que el punto de inflexión en el largo proceso de descubanizar la diócesis de Miami ha llegado a su acmé.

Como ovejita obediente,"curero y papista", no estoy haciendo, no voy a hacer, una crítica destructiva a la institución; mas bien un análisis de varios hechos coincidentes que tendrán un impacto decisivo en años porvenir, porque presuponen la marginación, a la chita callando, de la primera  " minoría mayor " de católicos que arriban masivamente a los EEUU. perseguidos y carentes de libertad por una dictadura del proletariado de corte marxista en nuestro hemisferio.

La enfermedad de Alzheimer's galopante que llevó a una muerte prematura a Monseñor Gilberto Fernández mi párroco  en el Cerro,Habana,que fuera obispo auxiliar de Miami, lo cambió todo, o casi. Era, por su relativa juventud y su personalidad intelectual blindada, la figura episcopal que hubiera apacentado a los cubanos exiliados por largos años después de la desaparición de Monseñor Agustín Román. Si bien Gilberto había tomado  algunos sorbos de la Coca Cola del olvido, era un híbrido, el puente de unión  perfecto para las nuevas oleadas de cristianos que continuaban arribando. Un crossover entre la cubanía y la elegancia de Mons. Muller a quien sucedió en la Habana y el establishment irlandés,tan influyente, que tanto disfrutaba en su parroquia de Saint Kevin.

 La muerte  inevitble de Román y Boza, dada su senilidad, aceleró  la descubanización en los trópicos. Mas al norte, el golpe final , el mortal,

lo produjo el cigarrillo en los alveólos de "nuestro" nuncio en Washington, el del cafecito criollo : Monseñor Pietro Sambi, el mas cubano de los nuncios que en la historia eclesial han habido,que secretario en la nunciatura de la Habana,fue.  

Que no tengamos en el siglo XXI un obispo auxiliar cubano puede deberse a la ausencia de figuras obispables dentro del clero de Miami. Lo dudo. Pero esto, aún cierto, pudiera haberse solucionado de forma expedita con la asignación a nuestra archidiócesis de alguno de los prelados cuban-americans  (hay varios) que ministran en otros estados.La traspolación es un  hecho  frecuente en la iglesia y "sale" fácil. Esta vez no se utilizó.

Las estrellas se alinearon para que la comunidad cubana - la primera minoría en la archidiósesis - viniera a menos. Despacito. Poquito a poquito. 

Se comenta que donamos poco dinero; se recuerda el episodio traumático del tránsfuga Alberto Cutié, con sus secuelas; de la despolitización en la Ermita; del día de la Caridad venido a menos ; del multiculturalismo en Radio Paz o de alguna conjunción de los mismos. Pero esto, claro está, son runrunes de sacristías, infundios, especulaciones malignas a las  que los católicos de estirpe no podemos prestar atención, aún estando Perú tan distante de nuestra geografía y santa Rosa de Lima y san Martín de Porres  muy lejos de nuestra cultura devocional.

Por último, vivimos en  un exilio católico que no tocó campanas a rebato como en la Habana cuando el deshielo jaimeobámico y que se ha mantenido firme en la lucha anticomunista. Esto, sigue siendo actual y  vigente ,en la memoria de Payá  o en la prédica  patriótica de los

Monseñores Maurice,Román o Boza expurgados ahora del léxico eclesial de Miami.

Tal vez  este exilio mambí no merecía, no merece, para algunos, el "regalo" de un  nuevo obispo auxiliar. Las ovejitas cubanas, balando de  dolor e impotencia, continuarán por ahora al cuidado de pastores un tanto distantes.

Santiago Cardenas newAutor: Dr. Santiago Cárdenas, es médico, escritor, y cofundador del Movimiento Cristiano Liberación.

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!