El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo
El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo Read in English Un análisis comparativo de Cuba en salud, educación y condiciones laborales antes y después de 66 años...
[Lee el artículo completo]El momento de la reparación de la Iglesia
El momento de la reparación de la Iglesia Read in English La muerte del Papa Francisco pone fin a un controvertido reinado de doce años como obispo de Roma. Mientras la Iglesia católica se prepara...
[Lee el artículo completo]Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos
Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos Read in English El mundo está en una guerra comercial, según la izquierda y la derecha libertaria. Además, esta extraña...
[Lee el artículo completo]Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional
Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional Read in English Al firmar la orden ejecutiva Continuar la Reducción de la Burocracia Federal el viernes 14 de marzo de 2025, el...
[Lee el artículo completo]Recordando a Lincoln Díaz-Balart
Recordando a Lincoln Díaz-Balart Read in English Cuba está de luto. Esta se ha convertido en una realidad demasiado familiar, ya que muchos de sus hijos e hijas fallecen sin ver una Cuba libre. En...
[Lee el artículo completo]Cómo se está desmantelando el Estado administrativo
Cómo se está desmantelando el Estado administrativo Read in English El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del presidente Donald Trump es una parte intrincada de su mandato. Aunque no...
[Lee el artículo completo]Una virtuosa doctrina Trump
Una virtuosa doctrina Trump Read in English Los presidentes estadounidenses acostumbran a desear que sus iniciativas de política exterior sean etiquetadas como «doctrinas». Estas categorizaciones...
[Lee el artículo completo]El mandato celestial de Trump
El mandato celestial de Trump Read in English La noción de «Mandato del Cielo» proviene de un principio filosófico chino que se remonta a la dinastía Zhou (c. 1046-256 a.C.). Según esta antigua...
[Lee el artículo completo]Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre
Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre Read in English Las elecciones presidenciales de 2024 serán testigo de una de dos cosas. La profundización de la transformación...
[Lee el artículo completo]- Julio M. Shiling
Tras la muerte de George Floyd, han brotado clamores pidiendo la desfinanciación de la policía. Esto representa, a simple vista, un concepto novedoso en reacción a la percepción de que policías blancos usan fuerza excesiva en forma discriminatoria contra negros, armados o desarmados. Esa lectura, sin embargo, sería mucho más que un simplismo trágico.
Eso representaría un entendimiento equivocado de los propósitos detrás de los proyectos para desfinanciar la policía. La aplicación del “remedio” recomendado por sus proponentes, establecería los cimientos para el derrocamiento del sistema existente en los EE. UU.
La propuesta para desarticular los cuerpos públicos cuyo servicio es reforzar la ley, no es nueva. Lo que sustenta la racionalización de este movimiento para defenestrar las fuerzas públicas en los EE. UU. es la “Teoría Crítica de Raza”. Este vástago del marxismo y, específicamente, prole de la Teoría Crítica de los comunistas alemanes de la Escuela de Frankfurt, concluye dogmáticamente que todas las relaciones de poder, las instituciones existentes y la cultura predominante son racistas y están avaladas por un sistema social opresor, controlado por supremacistas blancos. La receta: un total desmantelamiento sistémico y la imposición de un modelo que buscaría reinventar una “democracia” sobre un germen socialista.
Leer más…Desfinanciar la policía: impacto y propósito- Julio M. Shiling
Alexander Hamilton nunca conoció al Partido Demócrata de 2020. Las medidas seminales que promovió este miembro del grupo de los Padres Fundadores de los Estados Unidos para la Constitución en el Federalista No. 68, sin embargo, pareciera haberse concebido para evitar el tipo de pillería y corrupción política que hemos presenciado en las elecciones presidenciales recientes. La maquinaria política construida por Barack Obama que llevó en su fórmula a Biden/Harris, ha puesto en riesgo la legitimidad de la democracia estadounidense. A pesar de esto, Hamilton puede haber vislumbrado un mecanismo para rescatar la integridad del sistema y, posiblemente, la República.
¿Qué fue lo que escribió el primer ministro del tesoro estadounidense y asistente personal de George Washington en la Guerra Revolucionaria (o Independencia) en los Ensayos Federalistas? Preocupado de que la corrupción política doméstica o una injerencia extranjera pudiera contaminar el proceso electoral de la nación incipiente y “elegir” un primer jefe ejecutivo incompetente o peor aún, malévolo, Hamilton estructuró en este ensayo redactado el 14 de marzo de 1788, los delineamientos morales y filosóficos para establecer un mecanismo que unía soberanía popular con los parámetros preventivos de contención republicana.
Leer más…Trump, Hamilton y las legislaturas estatales- Julio M. Shiling
Los Estados Unidos no son una teocracia. No obstante, la presencia de Dios y el entendimiento de que existe un orden transcendental superior que está conectado con la existencia temporal en la tierra, ha sido parte del tejido nacional americano. Los acontecimientos más relevantes en su historia han estado conectados con una fundamentación relacional con la Divina Providencia. Cuando cada cuarto jueves del mes de noviembre se celebra en Estados Unidos el “Día de Acción de Gracias”, probablemente la celebración nacional más autóctona del país.
Podemos citar 3 instantes primordiales en la historia americana que moldearon a esta gran nación. Estas fueron: la llegada de los colonizadores, quiénes eran y a qué vinieron (1607, 1620); la Guerra de Independencia (1775-1783) y la nación nueva; y la Guerra Civil (1861-1865). Estos acontecimientos dictaminaron el armazón moral y filosófico de Estados Unidos. En cada momento, Dios, el cristianismo y el orden moral que de ahí partió mantuvo una presencia constante.
Los colonizadores
Leer más…Dios, América y un Día de Acción de Gracias- Julio M. Shiling
Alito y la defensa de las libertades
La idea de un pacto social se fundamentó con la noción de que la sociedad transfiriera a los gobernantes espacios de libertad a cambio de tener un orden más propicio al bienestar de todos. La racionalización de formar estos convenios parte de la premisa que “en el estado de naturaleza, no se podría potenciar ninguna civilización moderna”.
La teoría del pacto social surge de tres teóricos importantes: John Locke, Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau. El primero fue el único que abrazó, en el ejercicio de un modelo político, lo que podemos categorizar como una democracia liberal. Hobbes abogó por un Estado totalitario como un mal necesario para proteger a los humanos unos de los otros. Rousseau, el más peligroso de los tres, fomentó la base ideológica de una dictadura socialista bajo la cavidad engañosa de la “voluntad general”.
En días recientes en el Congreso Nacional de Abogados de la Sociedad Federalista, el juez del Tribunal Supremo Samuel Alito pronunció una de las defensas más audaces y contundentes acerca de los días oscuros que está viviendo el modelo democrático americano. La democracia liberal, producto de la modernidad, ha tenido su prototipo más exitoso con la revolución americana y la república que de ahí surgió ¿Por qué es que los Estados Unidos ha sido el ejemplo más duradero?
Leer más…El juez Alito y la defensa de la libertad individual en tiempos de oscuridadPágina 71 de 96