Radio/TV Martí, USAGM y su importancia para EE. UU.
Julio M. Shiling: "La guerra ideológica es fundamental en la lucha por la libertad de Cuba"
Julio M. Shiling analiza en Radio Mundo 1210 la importancia de Radio y TV Martí para Cuba y la necesidad de modernizar estas plataformas para promover la libertad.
En el programa "EN DIRECTO con Nelson Rubio" transmitido a través de Radio Mundo 1210, el reconocido historiador y politólogo Julio M. Shiling compartió su visión sobre la importancia de Radio y Televisión Martí, y el papel que juegan estos medios en la lucha por la libertad de Cuba.
Nelson Rubio inició la entrevista dando la bienvenida a Shiling a su nueva casa y destacando su trayectoria como uno de los analistas políticos más importantes dentro del mercado hispano en Estados Unidos. El conductor señaló que Julio había publicado recientemente un artículo sobre la importancia de Radio y Televisión Martí.
Nelson Rubio: Julio, cuéntame un poco dónde ves la importancia de estos medios, porque hay muchas voces críticas y señalamientos importantes a Radio y Televisión Martí respecto a su efectividad.
Julio M. Shiling: Mira Nelson, hay que entender que el problema va mucho más allá del caso de Cuba. La Agencia de los Estados Unidos para los Medios Globales es una de las siete mega agencias que fue afectada e impacta todavía, por ejemplo, a Radio Asia, las transmisiones a China, a Irán, a Rusia, las transmisiones a través de Radio Europa Libre. Esto afecta a todas las transmisiones, incluso a Corea del Norte.
Nelson Rubio: Exactamente, que existe.
Julio M. Shiling: Correcto, las transmisiones a Corea del Norte. La crítica que hay, y esto ha sido lo expuesto por la persona Cary Lake, quien fue asesora que Donald Trump puso en la Agencia de Medios Globales para mirar potencialmente fraude, encontró que habían espías, dice que hay despilfarro de dinero. Y eso tristemente es una realidad que una potencia como los Estados Unidos se tiene que enfrentar y por supuesto tiene que lidiar con eso. Esto no quiere decir que no deben hacer nada. Todas las instituciones importantes de los Estados Unidos siempre los enemigos de la libertad tratan de penetrarlas para cuestiones de espionaje y hacerle daño a los Estados Unidos y la causa de la libertad en el mundo. Los medios de comunicación, más el medio de comunicación internacional, era de esperar que eso iba a ser el caso. Y vemos en los medios de comunicación nacionales la penetración de la izquierda y de ideologías subversivas. Imagínate la transmisión pública internacional de los Estados Unidos, por supuesto que eso va a ser siempre un intento de penetración, pero para eso está la contrainteligencia, para eso están las instituciones que están siempre combatiendo ese tipo de actividad.
Julio M. Shiling: Yo creo que si lo que se va a hacer es una reformulación de la Agencia de los Estados Unidos para los medios globales para enfocar y hacerlo más riguroso y más agresivo —y digo agresivo porque estas estaciones, estos medios de comunicación no están ahí para ofrecer entretenimiento al mundo sino para promover la libertad— y cuando el enfoque, como en el caso de Cuba, es estimular a un cambio de régimen, tiene que haber una línea agresiva hacia ese fin. Yo creo que eso debería de ser un enfoque.
La guerra ideológica es tal vez lo más importante en esto, porque hay personas que pueden decir "Bueno, pero eso no tumba regímenes." Bueno, no necesariamente, pero las campañas de concienciación son fundamentales porque las acciones no ocurren en un vacío. Cuando vemos la caída del comunismo soviético, fue una mezcla de situaciones, incluyendo los Estados Unidos armando grupos que combatían el comunismo en diferentes frentes, pero también tener campañas de concienciación con los ciudadanos en esos países. El 11 de Julio, por ejemplo, no podemos decir que ocurrió así de la nada. Hay y ha habido a través de los años una campaña de llevar la verdad a Cuba.
Nelson Rubio: Yo creo, Julio, que nadie pone en duda eso. Lo que la gente pone en duda es la efectividad. Ciertamente Televisión Martí dentro de Cuba no se ve, vamos a estar claros. Yo soy defensor de que se mantengan los medios que tienen ese papel tan importante, pero soy de los que cree también que lejos de hacer esto, si pasaran de mejor manera a pensar en una red de internet dentro de Cuba donde el régimen no la pueda frenar y donde pueda llegar toda esta información producida. Hoy todo en la era digital es distinto. Yo creo que si se hiciera de ese modo tal vez se llegaría mejor que con la producción de un canal completo, en mi opinión personal.
En este punto, Nelson invitó a su productor y periodista Yoandy Castañeda, quien trabajó en Radio y Televisión Martí, a unirse a la conversación.
Nelson Rubio: Y ha habido de todo allí, porque vamos a estar claros, dentro de Radio y Televisión Martí incluso no permitían que se dijera en algún momento "la dictadura cubana" o "el dictador cubano". Si me permite Julio, sumo a Yoandy a la conversación que ya entró acá al estudio.
Yoandy Castañeda: El problema es que la administración de TV Martí va rotando según la administración que está al frente de USA Global Media. Cuando la administración de Barack Obama, de hecho a los contratistas, yo trabajé durante 3 años y medio, 4 años casi en TV Martí, Barack Obama le puso un intermediario para quitarnos parte del salario por una administración que supuestamente era de recursos humanos online. Venían una vez al año, nos traían un cupcake, decir "por lo que me dijo Obama a mí".
Hubo muchas restricciones en cuanto al tratamiento: estábamos viviendo la época del deshielo, de aquel famoso legado funesto que trató de Barack Obama, donde había que decirle "presidente" no "dictador", había que decirle "gobierno" no "régimen". Y hubo un momento donde se aprovecharon de todas estas leyes. No sé si recuerden a Carlos Serpa, el que supuestamente era vocero de las Damas de Blanco y que terminó siendo un agente de la seguridad del Estado. Él minó toda la red de comunicación de periodismo independiente tanto dentro como fuera de Cuba y hizo quedar muy mal a las personas que tenían que verificar todo el proceso.
Yoandy Castañeda: Yo siento y defiendo la existencia primero, y coincido con Julio totalmente, Nelson, en la necesidad. Ahora, lo que se debería buscar es la efectividad y adaptarse también al lenguaje de las nuevas generaciones en Cuba. Al final, a pesar de todo el deterioro que le ha dado la dictadura, de la pérdida de valores, de la pérdida de tantas cosas, son los jóvenes quienes podrían ser responsables de un cambio en Cuba. Lo vimos en el 11 y 12 de julio. Si no son los jóvenes en Cuba, no lo van a mover nada.
Entonces, Radio y Televisión Martí tiene que evolucionar, por decirlo de alguna manera, y adaptarse a la efectividad de los nuevos tiempos y de las nuevas generaciones. Ese es mi punto de vista.
Julio M. Shiling: Sí, mira, lo que anota Yoandy es muy importante. Esto lo vemos a través incluso de todo el Estado administrativo, toda la burocracia y todas las agencias federales. Cuando hay un cambio de gobierno, el presidente en turno siempre quiere hacer reflejar su postura ideológica a través de todas las agencias federales, y sobre todo en la agencia de comunicación internacional que tienen los Estados Unidos.
Entonces sí, eso es muy cierto. Bajo el mando de determinados presidentes ha habido más libertad en decir las cosas por su nombre. Es completamente cierto que hubo un periodo que no se podía decir "dictador"; después llegó la liberación donde sí se podía decir la verdad y llamar las cosas por su nombre. Esta es parte del problema, o sea, de precisamente instituciones. Y aquí no solo es la Agencia de Medios Globales de los Estados Unidos, aunque es una de las que más refleja por el hecho de que es lo que se proyecta al exterior, pero siempre tristemente eso ocurre, incluso a veces, como el caso particularmente de la presidencia de Barack Obama, que va contra los propios intereses de los Estados Unidos.
Julio M. Shiling: Ahora, un país como los Estados Unidos, que tiene la tecnología para ir a buscar a alguien en el espacio y traerlo, y pueden colocar internet para un país como Ucrania que está cuando fue invadido por los rusos, no es creíble que no puede resolver una transmisión de televisión exitosa a Cuba.
Yo creo que lo que hace falta, entre muchas cosas, es una postura de determinación, de decisión, de que el objetivo es producir un cambio de régimen en Cuba. La Cuba comunista es una amenaza para los Estados Unidos, una amenaza a su seguridad nacional, y está implicada hasta los tuétanos en el narcotráfico, y eso es un problema para los Estados Unidos. Pues entonces debe de haber una función de llevar a cabo una campaña con colmillos verdaderos para ayudar a producir eso, ayudar a producir un cambio de régimen. No debería ser ni siquiera el objetivo de simplemente ofrecer información.
Nelson Rubio: A mí se me ocurre algo ahora, Julio. Yo creo que tú y toda la cantidad de intelectuales igualmente cubanos profesionales... Yo desde este programa, en esta estación, lanzo en este momento y te pido me ayudes rápido para prepararlo y ponerlo en todas las redes sociales: una petición a Elon Musk. María Elvira Salazar en el Congreso de Estados Unidos lo contactó en algún momento, intercambiaron, quedaron en que iba a hablar, pero yo creo que sería bueno que se pueda dar libre el internet a todos los cubanos dentro de la isla y que llegue el mismo mensaje que se transmitía en Radio Martí.
Debo decirlo, cuando se fundó esa estación, Cuba se paralizaba. Cuba se paralizaba por la calle y tú sentías el "tata tara tata", el ID de la identificación de Radio Martí en ese momento, y todo el mundo lo oía. La gente entonces seguía las novelas, seguía las noticias, se enteraba del descaro de la corruptela que había en los oficiales altos del régimen, cómo vivían. Los programas juveniles, los programas de entretenimiento, todo eso era parte de la vida del cubano diario en la década de los 80.
En un momento determinado se dijo que se pusiera el Wi-Fi y que se le pusiera la contraseña "Patria y Vida" o "Libertad" o algo para que tú pudieras acceder, pero cada vez que accedías estuviera transmitiendo una especie de mensaje para despertar. Yo creo que nos toca también a todos hacer algo. Vamos a ponerlo para hacerlo y que se sumen los políticos que quieran, que se sumen nuestros congresistas.
Desde este programa, EN DIRECTO con Nelson Rubio de Radio Mundo 1210, lanzo la petición ahora, y lo vamos a hacer oficialmente más tarde. Vamos a ponerla en nuestras redes sociales para que camine, taguear a Elon Musk, y que todo el que quiera que entre, firme y se sume a ese proyecto. Para nosotros poder llegar a él y pedirle que por favor se libere la internet para Cuba y que se permita este tipo de programación, que se puedan sumar programas como este, programas como los que transmitía Radio y Televisión Martí.
Julio M. Shiling: Nelson, me consta que en Cuba escuchaban los programas. En la misa funeraria de Lincoln Díaz-Balart, vino una persona que en Cuba escuchaba los programas con Cary Roque, y me vino a saludar y dar las gracias por lo que le significaba ese programa. Ahí se hablaba duro, se llamaban las cosas por su nombre. Esta persona me comunicó lo que le significaba oír dentro de Cuba que se llamara al régimen una dictadura, y que se dejaran saber las cosas cómo ocurrían, el papel del régimen en narcotráfico. Todo esto es una manera de derrumbar muros de una manera muy efectiva.
Nelson Rubio: Julio, te agradezco porque tengo que hacer una pausa. Te invito a que vengas a los estudios a conversar en vivo. Hay mucho de qué hablar y analizar. Estoy de acuerdo con Yoandy en que hay que modernizarse, hay que ver cómo llegar. Hoy, la internet dentro de Cuba, prácticamente todo el mundo tiene celular. Es importante que de esa manera se pueda llegar a la isla, pero buscar cosas que sean efectivas, no gastar millones en algo que la gente no ve, como es el caso de televisión.
Nelson Rubio: Siempre que haya una supervisión porque hay gente allí que estaban ganando un dineral, vamos a estar claros, yo lo digo con total honestidad porque lo sé, pero están más zurdos y cuidando la puerta del mausoleo de Lenin por decirlo de alguna manera. O sea, gente que no está a favor de la libertad del pueblo cubano para nada, gente allí que están evidentemente identificados con la dictadura y eso a mí me duele.
Que hayan suspendido el programa del Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el exilio, que era un programa del fin de semana para poder llegar al gremio periodístico dentro de Cuba, para informar a la gente dentro de Cuba, lo suspendieron bajo la administración Biden. Es una cosa que se me hace a mí de verdad increíble y es una realidad, Julio.
Julio M. Shiling: Y mira, muchos de los programas eran llevados a cabo por personas que lo hacían ad honorem. Muchos de los invitados, por ejemplo, yo con Cary Roque y en otros programas tuve el privilegio de estar, y con Cary Roque fue por unos años y era semanalmente y siempre era ad honorem, en otras palabras, no cobraba. Y yo no era el único. Había muchas otras personas —Lucy Pereda, muchos otros cubanos y también no cubanos— que daban su tiempo, su talento, su patriotismo por la misión de llegar a Cuba.
Y me consta, Nelson y Yoandy, que de primera mano, los otros días por ejemplo en la misa funeraria de Lincoln Díaz-Balart, vino una persona que en Cuba escuchaba los programas con Cary Roque y me vino a saludar y dar las gracias por lo que le significaba ese programa. Y ahí se hablaba duro, eso fue en la época donde ya sí se hablaba, se llamaban las cosas por su nombre. Y bueno, ustedes saben que Cary era una luchadora para adelante y para adelante, y las cosas se decían por su nombre.
Para alguien —y esta persona, por ejemplo, me comunicó eso mismo, y no ha sido el único— lo que le significaba oír dentro de Cuba que se llamara al régimen una dictadura y que se dejaran saber las cosas cómo ocurrían, el papel del régimen en narcotráfico, todo esto es una manera de derrumbar muros de una manera muy efectiva.
Hay que entender, si miramos la historia, por ejemplo, Estados Unidos y el mundo libre ganó la guerra fría pero perdió la paz. O sea, ganó en la guerra y perdió la paz porque abandonó la lucha ideológica. Y ese abandono ha sido costosísimo porque en Rusia hemos vuelto a ver el despotismo regresar en otra forma. El marxismo adquirió otras formas, y se veía venir, vamos a estar claros, que se veía venir luego de la perestroika de Mijaíl Gorbachov a Boris Yeltsin, que es casi la copia lo que era más borracho que Putin, pero sí las características dictatoriales en estos líderes de la nueva época rusa eran coincidentes.
Nelson Rubio: Julio, te agradezco porque tengo que ya hacer una pausa. De verdad te agradezco y quiero invitarte a que vengas a los estudios en vivo y conversar, hay mucho de qué hablar y también de qué analizar.
Te agradezco este llamado que haces. Yo sí creo, como tú, que hace falta un medio como Radio y Televisión Martí. Lo que sí estoy de acuerdo también con Yoandy en que hay que modernizarse, hay que ver cómo llegar. Hoy, dentro de Cuba, todo el mundo tiene el celular prácticamente, y los que lo tienen y los que no, el amigo le dice y se pasan las cosas. Entonces es importante que de esa manera se pueda llegar a la isla, pero buscar cosas que sean efectivas, no gastar millones en algo que la gente no ve, como es el caso de la televisión.
Creo que ir a una plataforma de tipo digital con producciones similares audiovisuales aportaría mucho más y haría que la gente pueda preparar reportajes especiales que circulen a través del internet, preparar todo como empresa de comunicación, obviamente del gobierno, pero sí hacerlo.
Julio Shiling, reconocido analista, escritor, realmente historiador con nosotros en el programa, gracias Julio.
Julio M. Shiling: Siempre un placer, siempre un abrazo a todos.
Programa "EN DIRECTO Con Nelson Rubio" con el periodista y presentador Nelson Rubio transmitido por Radio Mundo 1210 AM el 20 de marzo del 2025.