José Martí: Una visión libertaria de la democracia y el libre obrar de la poesía

José Martí: Una visión libertaria de la democracia y el libre obrar de la poesía

ponencias sobre Jose Marti

Programa del Domingo 6 de Diciembre, 2015. Congreso Internacional: "Vínculos, continuidad y resistencia, tres rasgos de la cultura cubana"

Domingo 6       

PRIMERA SESION DE LA MAÑANA.  9: 30 -  10:30

9: 30 – 9:35                    Presentación de los ponentes.

9:35 – 9: 55                    «José Martí: Una visión libertaria de la democracia y el libre obrar de la poesía».

9:55 – 10:15                   “José Martí:  Apego a la libertad y vocación democrática". Julio M. Shiling, politólogo, comunicador y activista político.  Director de la bitácora: “Patria de Martí”. 

10:15 – 10: 30                “El homagno de José Martí. Unas notas al margen.” José Raúl Vidal, ensayista y crítico, profesor e investigador de la obra martiana.

SEGUNDA SESIÓN.        10: 30 – 11:30

10: 30 – 11:15                Exhibición de la película documental La imagen rota, del conocido cineasta y director Sergio Giral

11:15  -  11: 30              Discusión del documental con la participación del director. (Conductor, el periodista Luis de la Paz).

11: 30 – 12: 30               Receso para el almuerzo. 

PRIMERA SESIÓN DE LA TARDE  12:30 – 1:20 

                                     LANZAMIENTO DEL «DOSSIER “JULIO MATAS”», DE LA SERIE “CUADERNOS MONOGRÁFICOS"EDICIONES LA GOTA DE AGUA.  CON LA PRESENCIA DE ALGUNOS DE LOS COLABORADORES DE ESTE NÚMERO Y EL AUTOR HOMENAJEADO.

                                             Julio Matas

                                             Diana Álvarez Amell

                                             Kurt O. Findeisen

                                             Antonio Aiello Fernández

                                             Olga Connor

                                             Luis González Cruz

                                             Rolando Morelli

SEGUNDA SESIÓN.       1: 20 – 1:55 

                                   «La Cuba teatral. Una mirada sagaz detrás del telón y una inspección al repertorio de gestos»

1: 20 – 1:25                 Presentación del ponente.

1:25 – 1:50                  “Notas para una Historia del teatro cubano de ayer a hoy, y de allá y aquí”. Dr. Matías Montes Huidobro. Dramaturgo, narrador, poeta, ensayista, investigador literario e historiador del teatro nacional cubano. Es profesor Emérito de la Universidad de Hawai.

TERCERA SESIÓN.       1: 50 – 2: 55

                                  «La trayectoria tormentosa del escritor, y la magia de la persona. Carlos Victoria, otro de los narradores prodigiosos de la llamada “Generación Mariel”».

1: 50 – 1: 55                Presentación de los ponentes a cargo del periodista Germán Guerra, poeta, ensayista, fotógrafo, editor y diseñador gráfico. Editor de noticias y segundo jefe de redacción en el periódico El Nuevo Herald de Miami.

1: 55 – 2:10                 “Fecunda poesía de un narrador” Emilia Sánchez. Ensayista, investigadora literaria, biógrafa, y editora, es licenciada en Literaturas Hispánicas y Masters en cultura latinoamericana. Se ha especializado en el estudio de la obra de Emilio Ballagas.

2: 10 – 2:25                  Periodista Félix Lizárraga. “Carlos Victoria, o la mano en el parabrisas”. Licenciado en Artes Escénicas.  Es traductor en el Nuevo Herald. 

2: 25 – 2:40                  “El ropaje misterioso de la vida” Dr. Emilio de Armas. Ensayista, editor, investigador. Son muy conocidos sus aportes al estudio de la poética martiana.

2: 40 - 2:55                   "La travesía secreta de Carlos Victoria: Crónica de una generación". Dra. Morbila Fernández. Ensayista, investigadora literaria y profesora, Arizona State University.

CUARTA SESIÓN           

2: 55 – 2:45                   «Un guiño y más.  La caricatura de Antonio Prohías, y el humor y la escritura en Reinaldo Bragado Bretaña  y otros escritores coetáneos suyos».

2:55 –3: 00                     Presentación de los ponentes

3:00 – 3: 15                    Luis de la Paz, narrador, poeta y periodista. “El distinguido Reinaldo Bragado Bretaña”.

3:15 – 3: 30                    Dr. Rolando Morelli “Sin gravedad. Humor y humo en la escritura cubana”.

3:30 – 3:45                     «Del ‘Hombre Siniestro’ a los espías de la Guerra Fría. La caricatura política de Antonio Prohías». Doctora Diana Álvarez  Amell, periodista, traductora, editora, y profesora. (Seton Hall University, New Jersey). 

QUINTA SESIÓN.          

3:45 – 3:55                      «Palabras Textuales.  Lectura de narraciones breves o fragmentos en prosa».

                                           Reinaldo Bragado Bretaña, La alcantarilla mágica (selecciones)

                                           Reinaldo Arenas, (selecciones)

                                           Virgilio Piñera (selecciones de Cuentos fríos)

                                           Severo Sarduy

                                           Cabrera Infante