El Genocidio Uigur: Crímenes de Lesa Humanidad la Región china de Xinjiang | Patria de Martí

Menu

  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí

El Genocidio Uigur: Crímenes de Lesa Humanidad la Región china de Xinjiang

René F. Bolio
Publicado: 13 Noviembre 2024

El Genocidio Uigur: Crímenes de Lesa Humanidad la Región china de Xinjiang

Desde 2017, la región de Xinjiang, en el noroeste de China, se ha convertido en el epicentro de una de las crisis de derechos humanos más devastadoras del siglo XXI. En este territorio, aproximadamente tres millones de uigures y otros grupos étnicos de una población de 12 millones de personas, han sido objeto de un encarcelamiento masivo y arbitrario, sometidos a un régimen de “reeducación”, torturas, y persecución cultural y religiosa, equivalente a una limpieza étnica.

Estos graves abusos han logrado salir de las fronteras de China, generando una aún tibiarespuesta internacional. Las pruebas de estos crímenes, que califican como genocidio, se han visto reforzadas por una serie de documentos filtrados, informes de organizaciones internacionales y testimonios de víctimas. Sin embargo, las respuestas del mundo a esta tragedia han sido muy limitadas, debido al ocultamiento de la verdad por parte del Partido Comunista Chino.

Más de tres millones de uigures han sido detenidos en campos de concentración situados en su propia tierra: Xinjiang. Estos centros, disfrazados por las autoridades chinas como «centros de formación profesional», en realidad son espacios de adoctrinamiento obligatorio político y cultural donde los detenidos son forzados a renunciar a su identidad religiosa, lingüística y cultural. No se les presentan cargos, no tienen representación legal y, en muchos casos, son sometidos a trabajos forzados. La información sobre estos campos, muy difícil de verificar, fue confirmada por filtraciones de documentos oficiales como los «Uyghur Region Papers», los «China Cables» y la lista Qaraqash, que detallan el alcance y la sistematicidad del abuso.

Los comunistas chinos buscando eliminar cualquier forma de resistencia cultural y religiosa, han implementado una serie de leyes y medidas restrictivas. La Ley de Asuntos Religiosos, junto con la Ley Antiterrorista, ha sido utilizada para perseguir las prácticas religiosas islámicas, prohibiendo el ayuno durante el Ramadán, limitando el uso de vestimenta tradicional islámica y sometiendo a los musulmanes uigures a una vigilancia constante.

La destrucción de lugares de importancia religiosa y cultural también es un elemento central de esta política. Mezquitas, mausoleos y cementerios han sido destruidos, y se ha prohibido el uso del idioma uigur, buscando la desaparición de la identidad cultural de este pueblo.

La vigilancia masiva, ha transformado Xinjiang en una prisión al aire libre. Las zonas urbanas están bajo estricta vigilancia a través de cámaras de seguridad, puestos de control y comisarías. Además, los comunistas han recopilado datos biométricos de casi 18,8 millones de personas, incluidos ADN, huellas dactilares, escáneres de iris y grupos sanguíneos.

El trabajo forzoso es una práctica común, especialmente en industrias como la del algodón, la confección, la agricultura y la tecnología. La explotación laboral de los uigures ha sido documentada en varias fábricas y empresas internacionales.

Otro aspecto devastador de esta represión es la separación de las familias. Se han documentado casos en los que niños uigures han sido enviados a orfanatos estatales, mientras que sus padres son encarcelados en campos de concentración. Además, miles de uigures han sido obligados a trabajar en fábricas, a menudo en condiciones de esclavitud, mientras sus familias son mantenidas en condiciones de total aislamiento.

La magnitud de las violaciones contra los derechos humanos en Xinjiang ha sido reconocida por diversas organizaciones internacionales, que no han dudado en calificar estas prácticas como genocidio. El informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, publicado en 2018, y que China intentó detener y ocultar, documenta numerosas acusaciones de abusos, aunque la influencia de China en la ONU ha impedido que se tomen medidas concretas al respecto.

Por parte de algunos países occidentales, ha habido una respuesta enérgica, que incluye sanciones selectivas contra funcionarios y empresas chinas implicadas en los abusos, y legislación como la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso de Estados Unidos. Sin embargo, a nivel global, la respuesta ha sido desigual. Si bien naciones como Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá han condenado las acciones de China, otros países, especialmente aquellos con estrechos lazos económicos con Pekín, han mantenido un silencio incómodo o incluso han defendido las políticas del gobierno chino, alegando que se trata de un asunto interno.

La dependencia económica global de China y su influencia en la economía mundial dificultan que muchos países tomen una postura firme en defensa de los derechos humanos. Además, el gobierno chino ha lanzado campañas de desinformación y represalias económicas contra aquellos que han optado por condenar sus acciones, lo que ha limitado la capacidad de la comunidad internacional para actuar de manera conjunta.

El genocidio uigur en Xinjiang es una tragedia de dimensiones colosales, cuyas implicaciones no solo afectan a los uigures, sino a la comunidad internacional en su conjunto, por ello califican como crímenes de Lesa Humanidad conforme al Estatuto de Roma. La comunidad internacional enfrenta un desafío mayúsculo: Conocer la verdad, enfrentarla y vencer el miedo provocado por los comunistas chinos para defender los derechos humanos fundamentales.

Autor René F. Bolio, Presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos y de JusticeCuba Abogado, profesor, activista por la libertad. Conferencista y articulista conservador. Sigue a René en @boliosfera

 

 

Enlace directo https://patriademarti.com/pwa.html

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!
Whatsapp
Artículo siguiente: Protestas en la Plaza de Tiananmen: el levantamiento de 1989 Siguiente
Subscríbete y/o comparte el Boletín de Noticias de Patria de Martí

 

 

Menu

  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí

Copyright ©2025 Patria de Martí


main version