Díaz-Canel amenaza a estudiantes cubanos con retórica de guerra | Patria de Martí

Menu

  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí

Díaz-Canel amenaza a estudiantes cubanos con retórica de guerra

Jose Tarano
Publicado: 11 Junio 2025

Díaz-Canel amenaza a estudiantes cubanos con retórica de guerra

Read in English

Cuba: del tarifazo estudiantil al lenguaje bélico del régimen

El movimiento estudiantil que sacude las universidades cubanas desde principios de junio no es una simple protesta por tarifas de internet. Es el grito desesperado de una generación que se niega a cargar sobre sus espaldas el peso de décadas de mala gestión económica y autoritarismo, pese al adoctrinamiento a que la dictadura los ha sometido.

Más allá del "tarifazo de etecsa"

Lo que comenzó como una huelga académica en la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana contra las nuevas tarifas de internet de ETECSA, rápidamente se convirtió en algo mucho más profundo. Los estudiantes no protestan únicamente por el costo de los datos móviles, sino por el derecho fundamental al acceso a la información, la educación y la comunicación.

Las voces de estos jóvenes son claras y contundentes:

"No puede ser que el pueblo sea el que tenga que asumir esa carga económica", expresó uno de los estudiantes. Esta frase resume perfectamente el núcleo del conflicto: una población exhausta de subsidiar con su pobreza las deficiencias de un sistema que prometió prosperidad e igualdad pero entrega escasez y desigualdad.

Una generación que no se deja silenciar

Los testimonios de las reuniones universitarias revelan una madurez política impresionante. Los estudiantes cuestionan no solo las medidas económicas, sino la falta de transparencia y participación popular en las decisiones que los afectan.

"En una república que debe ser socialista y democrática", argumenta un joven, exponiendo la contradicción fundamental entre el discurso oficial y la realidad autoritaria.

Estos universitarios hablan de dignidad, de derechos humanos, de justicia social. Utilizan el lenguaje del régimen para denunciar sus contradicciones. Cuando afirman que:

"ETECSA es una compañía socialista del pueblo y esto es el pueblo", están aplicando una lógica implacable que desarma cualquier justificación oficial.

Los planteamientos estudiantiles: un programa político emergente

Los estudiantes han articulado demandas específicas que van mucho más allá de una simple reducción tarifaria:

Transparencia y participación: Exigen que se respete el contrato de ETECSA que establece 30 días de aviso ante cambios, y critican la "medida totalmente autocrática sin participación popular". Su demanda central es clara: "queremos el revocamiento total de las medidas".

Justicia social: Cuestionan por qué "los precios de los paquetes de datos superan mucho el salario mínimo de un pensionado" y denuncian que las tarifas están diseñadas para que solo familiares en el exterior puedan costearlas, profundizando la dependencia de las remesas.

Derecho a la información: Argumentan que internet es "sinónimo de información, ideas, innovación, aprendizaje, comunicación, libertad y sobre todo desarrollo", y que las nuevas tarifas limitan derechos fundamentales en una sociedad digitalizada.

Rendición de cuentas: Plantean preguntas incómodas sobre el destino de los recursos públicos: "¿a dónde fue destinado todo el dinero recaudado todo este tiempo y por qué el pueblo tiene que hacerse responsable de su mal manejo?"

Dignidad nacional: Expresan dolor por cómo "el cubano por todas las carencias se ha visto con la dignidad por el piso para rogar a los familiares de afuera que nos mande dinero".

Uno de los testimonios más reveladores proviene de Joan Santana Zamora, estudiante de ingeniería química en la CUJAE, quien declaró:

"Nosotros no somos números, somos estudiantes que necesitamos internet para investigar, para entregar trabajos. Nos han enseñado a resistir, pero eso no es sinónimo de sumisión".

La represión como respuesta predecible

La reacción del régimen ha sido la de siempre: represión, intimidación y amenazas. Agentes de la Seguridad del Estado han visitado hogares estudiantiles, han cerrado canales de comunicación y han amenazado con expulsiones universitarias. Esta respuesta confirma que el gobierno entiende perfectamente la naturaleza política de la protesta.

La frase "La mentira no nos calla y la injusticia más nos une", que apareció en los muros de la CUJAE, parece haber sido el detonante de una escalada represiva que incluye interrogatorios y amenazas a familias enteras. La desproporción de la respuesta oficial revela el temor real del régimen ante una juventud que ya no acepta explicaciones vacías.

El mensaje intimidatorio: Díaz-Canel recurre al lenguaje bélico

En medio del creciente malestar estudiantil, el dictador Miguel Díaz-Canel y el Partido Comunista de Cuba han escalado su retórica hasta niveles alarmantes. El mensaje oficial, publicado en las redes sociales del PCC, utilizó un tono beligerante que criminaliza cualquier forma de disenso estudiantil.

Citando palabras de Fidel Castro, el comunicado oficial advirtió que "estos procesos revolucionarios no tienen término medio, o triunfan o son derrotados". Esta declaración no es casual: constituye una amenaza directa que presenta las demandas estudiantiles como una cuestión de seguridad nacional.

"Tengan por seguro que a nosotros no nos contarán entre los derrotados", remató Díaz-Canel estableciendo una línea divisoria clara entre el régimen y quienes se atreven a alzar la voz.

Este lenguaje bélico evoca inevitablemente la "orden de combate" del 11 de julio de 2021, cuando el dictador ordenó:

"A la calle los revolucionarios", desatando una ola de represión, golpizas y arrestos arbitrarios contra manifestantes pacíficos.

El mensaje no es trivial. Cuando el primer secretario del único partido legal del país declara la necesidad de "derrotar a la extrema reacción", no habla de manera abstracta sino que autoriza explícitamente el uso de la represión contra estudiantes, periodistas, activistas y cualquier persona que cuestione las decisiones del poder.

Esta escalada retórica coincide con el ascenso a general del ministro del Interior, Lázaro Alberto Álvarez Casas, en presencia de Raúl Castro. Más que un homenaje, este gesto representa una reafirmación de que el poder sigue blindado tras las mismas caras, ideas y métodos represivos de siempre.

Repercusiones políticas: un terremoto en ciernes

Las implicaciones políticas de este movimiento estudiantil trascienden la coyuntura inmediata y apuntan a transformaciones más profundas en el panorama político cubano:

Fractura del consenso generacional: Por primera vez en décadas, una generación formada íntegramente bajo el sistema socialista cuestiona públicamente sus fundamentos. Estos jóvenes no son "contrarrevolucionarios" externos, sino productos del propio sistema educativo cubano que ahora utilizan su formación para criticar las contradicciones del régimen y demuestran el fracaso del malévolo intento de formar el "homre nuevo"

Crisis de legitimidad de las organizaciones oficiales: La exigencia de renuncia del presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez González, y la crítica abierta a esta organización estudiantil oficial, representa un golpe a uno de los pilares del control político juvenil. Varias filiales de la FEU han tenido que sumarse al descontento o arriesgar su propia legitimidad.

Efecto dominó institucional: La protesta ha demostrado la capacidad de contagio entre universidades. Desde la Universidad de La Habana hasta la CUJAE, desde Matanzas hasta Las Villas y la Universidad de Oriente, el movimiento ha logrado una coordinación horizontal que preocupa profundamente al régimen.

Internacionalización del conflicto: El apoyo recibido desde Argentina, Chile y otros países de izquierda latinoamericana pone al régimen cubano en una posición incómoda, siendo criticado desde su propio espectro político internacional.

Nuevas formas de resistencia: Los estudiantes han demostrado capacidad para organizarse a través de canales digitales, crear narrativas propias y mantener disciplina en sus acciones, todo ello a pesar de la represión. Esta sofisticación organizativa representa un salto cualitativo en las formas de protesta social en Cuba.

Impacto en el ejército y la policía: La advertencia del primer coronel Hugo Morales Carel sobre defender "la seguridad del Estado y el orden interior" revela la preocupación de los aparatos de seguridad. Sin embargo, la represión abierta contra estudiantes universitarios conlleva costos políticos significativos, incluso para un régimen autoritario.

Precedente para otros sectores: Si los estudiantes logran conquistas, otros sectores sociales podrían sentirse alentados a plantear sus propias demandas. La protesta estudiantil podría convertirse en el catalizador de un movimiento social más amplio.

Una lucha por el futuro

Esta protesta estudiantil representa algo más que una coyuntura política. Es la expresión de una generación que creció en la crisis permanente, que conoce el mundo más allá de las fronteras cubanas a través de internet, y que se niega a aceptar que su futuro esté hipotecado por decisiones tomadas sin su participación.

Los estudiantes cubanos han logrado algo que parecía imposible: articular una crítica coherente al sistema desde sus propios valores declarados, exponiendo las contradicciones entre el discurso socialista y la práctica autoritaria. Su protesta es pacífica pero radical, local pero universal, específica pero sistémica.

Reflexión final

La suspensión temporal de la huelga en la Facultad de Matemática y Computación no representa una derrota, sino una reorganización táctica ante la escalada represiva. El movimiento ha conseguido algo invaluable:

El movimiento ha conseguido algo invaluable: demostrar que existe una generación de cubanos dispuesta a cuestionar, a exigir y a no conformarse con migajas, incluso ante las amenazas más explícitas del régimen.

El retorno del lenguaje bélico por parte de Díaz-Canel y el PCC revela la verdadera naturaleza de una dictadura que no tolera el más mínimo disenso.

Se habla de lucha, enemigos y confusión ideológica, pero en ningún momento se aborda el verdadero origen del descontento: las decisiones impopulares, la desconexión con la realidad y el empeño en gobernar a base de miedo.

El futuro de Cuba no se decidirá en las oficinas del partido único, sino en las aulas, los dormitorios y las calles donde estos jóvenes están escribiendo una nueva página de la historia de su país. Su lucha es por el derecho a tener voz en las decisiones que determinan su destino, y esa es una batalla que trasciende cualquier tarifa de internet.

La pregunta ya no es si el régimen podrá silenciar esta protesta con su lenguaje de trincheras, sino cuánto tiempo podrá resistir el despertar de una generación que ya no acepta promesas vacías ni amenazas como respuesta a sus reclamos legítimos.

La historia ha demostrado que los regímenes que recurren al lenguaje bélico contra su propia juventud están, inevitablemente, escribiendo su propia sentencia.

🖋️Autor Jose Tarano

📰 Artículos por Jose Tarano  
Jose Tarano es productor técnico, diseñador gráfico, colaborador e investigador de Patria de Martí y The CubanAmerican Voice y columnista. Es licenciado en Ingeniería Eléctrica en Telecomunicaciones por el ISPJAE y es fundador de Electronics JR Computer Design and Service. Es oriundo de Santiago de las Vegas, La Habana, Cuba, pero reside en Estados Unidos.

 

 

Enlace directo https://patriademarti.com/pwa.html

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!
Whatsapp
Artículo anterior: El apartheid digital de Cuba desata una rebelión juvenil Anterior Artículo siguiente: Ahora le tocó al pan Siguiente
Subscríbete y/o comparte el Boletín de Noticias de Patria de Martí

 

 

Menu

  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí

Copyright ©2025 Patria de Martí


main version