Verdad y Revolución: Un desencuentro perpetuo | Patria de Martí

Menu

  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí

Patria de Martí Artículos y Ensayos

Verdad y Revolución: Un desencuentro perpetuo

Jorge Luis León
Publicado: 25 Junio 2025

Verdad y Revolución: Un desencuentro perpetuo

A lo largo de la historia, las revoluciones han sido catalizadores de cambios profundos en las estructuras sociales y políticas. Sin embargo, la búsqueda de la verdad y la justicia que las inspira a menudo se ve eclipsada por las consecuencias imprevistas y, en ocasiones, devastadoras que generan. Este ensayo explora cómo, en diversos contextos históricos, las revoluciones han desencadenado realidades más sombrías que las que pretendían erradicar.

Las revoluciones engendran un estado de cosas aún peores que las que las engendraron

La frase “Las revoluciones engendran un estado de cosas aún peores que las que las engendraron”, atribuida al Papa Pío XI en su encíclica Quadragesimo Anno (1931), resume con precisión una de las más crueles ironías de la historia moderna. Esta visión pesimista, aunque incómoda, se ve confirmada en innumerables procesos revolucionarios donde la promesa de redención se transformó en una máquina de opresión.
La advertencia bíblica en Ezequiel 8:13 —“Verás cosas aún peores que estas”— resuena con dramática actualidad cada vez que una revolución, en nombre de la justicia, sella su victoria con sangre y silencio. Y es que el sueño de redención popular suele convertirse, en manos de caudillos iluminados, en una pesadilla colectiva de la que pocos logran despertar.

El sueño de redención y la pesadilla del poder

Las revoluciones surgen de la desesperación legítima de los pueblos. El hambre, la explotación, la injusticia, la marginación y la falta de representación generan un caldo de cultivo que justifica la ruptura del orden establecido. Pero en la mayoría de los casos, esa ruptura da paso a un nuevo orden más autoritario, más intransigente, más cruel. La promesa de libertad deviene en vigilancia. La fraternidad se convierte en delación. La igualdad degenera en miseria igualitaria.

Francia: De los ideales a la guillotina

La Revolución Francesa proclamó libertad, igualdad y fraternidad, pero fue devorada por el vértigo de su propia violencia. La toma de la Bastilla fue un símbolo de esperanza, pero el Reinado del Terror, bajo Robespierre, arrasó con cualquier vestigio de disenso. Más de 16.000 personas fueron guillotinadas oficialmente; miles más fueron ejecutadas sin juicio. ¿Dónde quedó la promesa de libertad cuando la sospecha se convirtió en delito y la denuncia anónima en sentencia de muerte? Francia cambió un trono por un patíbulo, y en el proceso, la revolución se tragó a sus propios hijos.

Rusia: De los soviets al Gulag

En Rusia, el derrocamiento del zarismo pareció, al principio, una victoria de los oprimidos. Pero la llegada de Lenin y luego Stalin marcó el inicio de un Estado totalitario donde la vida humana perdió todo valor. Las purgas, los gulags, la hambruna orquestada, la represión sistemática de cualquier pensamiento disidente, transformaron al pueblo en una masa temerosa y vigilada. El partido sustituyó al zar; el culto a Stalin reemplazó al de los Romanov; y el terror cambió de uniforme, pero no de esencia. La revolución prometía el paraíso del proletariado y construyó un infierno burocrático, militarizado y frío como el acero de sus prisiones.

China: El infierno en nombre del progreso

Mao Zedong llevó la brutalidad revolucionaria a niveles extremos. Bajo su liderazgo, el “Gran Salto Adelante” provocó la mayor hambruna registrada en la historia de la humanidad. Se estima que entre 15 y 45 millones de personas murieron por hambre, trabajos forzados o ejecuciones. La vida humana fue sacrificada en el altar de la productividad ilusoria. La Revolución Cultural, años después, sumió al país en una lucha fratricida contra el pensamiento, la educación y la memoria histórica. La revolución china fue un experimento de ingeniería social en el que millones de vidas fueron desechadas como si fuesen errores de cálculo. Mao, hoy venerado por algunos como líder visionario, fue en realidad un tirano despiadado cuya política causó más muertes que la suma de muchas guerras.

Cuba: Revolución o muerte, pero nunca libertad

La Revolución Cubana es el ejemplo más dramático de cómo una supuesta liberación se transforma en opresión estructural. Fidel Castro llegó al poder prometiendo elecciones libres, soberanía nacional y justicia social. No cumplió nada. Implantó un régimen de partido único, abolió la libertad de prensa, criminalizó la opinión y convirtió la isla en una maquinaria de control total.

En nombre de la “revolución”, se fusilaron miles de cubanos sin garantías judiciales. Se adoctrinó a generaciones enteras bajo un discurso único. Se instauró la delación como norma de convivencia. Las familias se dividieron. El exilio se convirtió en la única puerta hacia la esperanza. La pobreza, el racionamiento perpetuo, la mentira institucionalizada, la simulación diaria como única forma de sobrevivir, son las consecuencias reales de un proyecto que sacrificó la verdad por el mito.

El régimen no solo destruyó la economía nacional, sino que erosionó la moral del pueblo, sembrando la resignación, la hipocresía y el miedo como pilares de la vida cotidiana. El castrismo convirtió a la revolución en un dogma y a la patria en una cárcel.

Hoy, más de seis décadas después, Cuba es un ejemplo palpable de cómo una revolución puede petrificarse en su propio fracaso, parasitando la memoria colectiva y alimentándose del silencio impuesto.

La mentira como política de Estado

Todas estas revoluciones, lejos de sostenerse sobre la verdad, se afianzaron en la mentira. Manipularon la historia, falsearon estadísticas, controlaron los medios, distorsionaron el lenguaje, persiguieron la duda. El revolucionario convertido en dictador teme más a una idea libre que a un ejército enemigo. Por eso censura, reprime, tortura y mata. La revolución, una vez en el poder, se convierte en su propia negación: ya no quiere justicia, quiere obediencia; ya no lucha por la verdad, sino por perpetuar su relato.

Epígrafe: ¿Se habrá equivocado el Papa?

A la luz de estos hechos, la frase del Papa Pío XI adquiere una dimensión profética. Lejos de ser un juicio precipitado o conservador, se revela como una advertencia basada en la evidencia histórica. La revolución, sin frenos éticos ni límites institucionales, es un monstruo que se alimenta de sus propias víctimas. La historia lo ha confirmado con dolorosas regularidades. La justicia, la verdad y la libertad no emergen del caos ni del odio, sino de la convivencia, la ley y el respeto a la dignidad humana.

Asi las cosas.
Las revoluciones, en su afán de justicia y equidad, han demostrado ser armas de doble filo. Si bien han derrocado regímenes opresivos, también han instaurado nuevos sistemas de represión y violencia. Los ideales que fueron su motor se han visto sacrificados en el altar del poder, y la verdad ha sido sistemáticamente distorsionada por ideologías absolutas.

Cuba, quizás como ningún otro país, sigue siendo la encarnación viva de esa advertencia: una revolución que se eternizó en su fracaso, y que solo ha sabido perpetuar el dolor. En ella, como en otras, la verdad y la revolución han sido —y tal vez serán siempre— un desencuentro perpetuo.

🖋️Jorge Luis León

📰 Artículos por Jorge L. León  
Jorge Luis León. Graduado de Lic. en Historia y Ciencias Sociales en el Instituto Superior pedagógico Enrique Jose Varona, es ensayista y escritor y autor de varias publicaciones en Periódico Cubano, 14Ymedio y Patria de Martí. Trabajó como profesor de historia en nivel medio-superior por 30 años. Al romper sus relaciones, con el Ministerio de Educación fue a dirigir una Academia de Ajedrez en Guanabacoa, donde residía, participó en múltiples torneos y escribió su libro Breviario Ajedrecístico, publicado en Cuba en el 2002.  En 2002 viajó a Estados Unidos, fundó una Academia... dio clases en varias escuelas hasta que se trasladó a Houston donde reside actualmente.

 

 

Enlace directo https://patriademarti.com/pwa.html

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!
Whatsapp
Artículo anterior: La obsesión totalitaria Anterior Artículo siguiente: El compañero Galindo Siguiente
Subscríbete y/o comparte el Boletín de Noticias de Patria de Martí

 

 

Menu

  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí

Copyright ©2025 Patria de Martí


main version