¿Por qué el Día de Acción de Gracias es tan importante? | Patria de Martí

Menu

  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí

¿Por qué el Día de Acción de Gracias es tan importante?

Julio M. Shiling
Publicado: 25 Noviembre 2021

¿Por qué el Día de Acción de Gracias es tan importante?

Read in English

Esta es la celebración americana de la fe, la costumbre y la coherencia con los principios fundacionales.

No hay ninguna fiesta que encarne mejor a Estados Unidos que el Día de Acción de Gracias. El Credo Americano, esa noción entendida por Thomas Jefferson y otros Padres Fundadores que ejemplifica la identidad de Estados Unidos, está contenido en esta festividad que se celebra cada cuarto jueves de noviembre. La política, la moral, la ideología y la religión se funden para hacer de esta la fiesta emblemática de Estados Unidos. Poco imaginaba la Corona británica, cuando aprobó el Acto Uniforme en 1559, que se estaba preparando el escenario para que los refugiados religiosos calvinistas que huyeron de la persecución y se dirigieron a Holanda en 1607, iniciaran trece años más tarde el viaje a través del Atlántico que fundó Estados Unidos.

Poco imaginaba la Corona británica, cuando aprobó el Acto Uniforme en 1559, que se estaba preparando el escenario para que los refugiados religiosos calvinistas que huyeron de la persecución y se dirigieron a Holanda en 1607, iniciaran trece años más tarde el viaje a través del Atlántico que fundó Estados Unidos. El Pacto del Mayflower, llamado así por el barco que desembarcó en Plymouth, Massachusetts, el 11 de noviembre de 1620, llevando a los peregrinos, fue un pacto de autogobierno vinculado a los parámetros morales establecidos por la religión cristiana. La Ley Natural y su máxima excelencia, la libertad, se grapó en el acuerdo convencional de un “cuerpo político civil”.

Durante el siguiente otoño, en 1621, los peregrinos, a los que se unieron los indios wampanoag locales, celebraron la primera fiesta de Acción de Gracias, que duró tres días completos. La idea era expresar la gratitud a Dios. Los secularistas han luchado con este hecho y han intentado revisar los acontecimientos para adaptarlos a una mentalidad materialista. El intento de separar el vínculo inmutable que los residentes de la Colonia de Plymouth tenían con la Divina Providencia fue demostrado inútilmente por la historia.

Además del Pacto del Mayflower, la Primera Carta de Virginia, que precedió al documento del Mayflower en catorce años, las Órdenes Fundamentales de Connecticut (1639) y los Artículos de la Confederación de Nueva Inglaterra (1643) fueron algunos de los primeros pactos que situaron la libertad y una estrecha relación con Dios en la cúspide de la sociedad. Estos sentaron las bases epistemológicas y éticas para la Declaración de Independencia (1776) y la Constitución (1789). Los códigos morales que abarcan los valores judeocristianos están profundamente arraigados en el formato político que forjó la República Americana. Esto ayuda a entender por qué durante los acontecimientos más seminales de la nación, como la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, ambos ejercieron actos de acción de gracias al Todopoderoso.

El ejército de George Washington, tras una serie de derrotas militares, obtuvo finalmente una victoria decisiva en Saratoga en 1777. El importante triunfo, dirigido por el general Horatio Gates, selló la alianza entre Francia y Estados Unidos. Poco más de dos meses después de esa victoria fundamental, Washington declaró un día nacional de oración y Acción de Gracias. El Congreso Continental mantuvo esta celebración cada año hasta 1784.

Abraham Lincoln siguió el ejemplo de Washington, cuando las fuerzas de la Unión obtuvieron una victoria fundamental en Gettysburg en 1863, cambiando el curso de la Guerra Civil. El Gran Emancipador convirtió el último jueves de noviembre en una fiesta nacional de Acción de Gracias. El tema constante de Washington y Lincoln, dos de los principales presidentes de Estados Unidos, fue situar a Dios en el centro del destino del país y expresar la obligada gratitud por su benevolencia con Estados Unidos.

Esta característica celebración americana de la fe, la costumbre y la coherencia con sus principios fundacionales es lo que representa el Día de Acción de Gracias. Todas las naciones harían bien en practicar una versión de esta hermosa celebración.

© Patria de Martí. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción sin un permiso expreso.

🖋️Autor Julio M. Shiling

📰Artículos por Julio M. Shiling 
Julio M. Shiling es politólogo, escritor, conferenciante, comentarista y director de los foros políticos y las publicaciones digitales, Patria de Martí y The CubanAmerican Voice y columnista. Tiene una Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) de Miami, Florida. Es miembro de The American Political Science Association (“La Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas”), el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio y la Academia de Historia de Cuba en el Exilio. Sigue a Julio en:

             

 📚Libros publicados   📺En los medios de comunicaciones   👨‍🏫 Conferencias y Simposios    🎙️Podcast El sumario de Shiling

 

 

Enlace directo https://patriademarti.com/pwa.html

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!
Whatsapp
Artículo anterior: La estrategia castrista de un éxodo por Nicaragua Anterior Artículo siguiente: El inmigrante cubano que pasó de vender puerta a puerta a fundar exitosa empresa de ropa Siguiente
Subscríbete y/o comparte el Boletín de Noticias de Patria de Martí

 

 

Menu

  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí

Copyright ©2025 Patria de Martí


main version