Videos, TV Libertad canal de videos
!Bienvenido a TV Libertad canal de videos de Patria de Martí! A continuación encontrarán los últimos videos de TV Libertad el canal de videos de Patria de Martí operando en You Tube
La separación de poderes en riesgo en EE. UU.
La separación de poderes en riesgo en EE.UU. La radicalización del Partido Demócrata y la constante interferencia de sus jueces en todas las medidas de Trump ponen en riesgo la separación de...
[Lee el artículo completo]Tensiones entre China y EEUU, guerra Rusia-Ucrania, política migratoria y culto religioso
Tensiones comerciales entre China y EEUU, la guerra Rusia-Ucrania y la política migratoria en lugares de culto religioso "China se está aislando y se ve aislada": Análisis sobre tensiones...
[Lee el artículo completo]Debate: Desmantelando el eco-socialismo
Debate: Desmantelando el eco-socialismo En el programa "A Fondo" conducido por Juan Manuel Cao, se llevó a cabo un intenso debate sobre las políticas medioambientales del presidente Trump y el...
[Lee el artículo completo]Debate: ¿qué busca Trump con los aranceles?
Debate: ¿Qué busca Trump con los aranceles? En un intercambio de ideas en el programa "A Fondo", conducido por el periodista Juan Manuel Cao, la analista independiente (pero de inclinación...
[Lee el artículo completo]Corte Suprema decide a favor de Trump
Corte Suprema decide a favor de Trump Entrevista a Julio M. Shiling: Análisis de políticas de la administración Trump y decisiones judiciales recientes Julio M. Shiling analiza las...
[Lee el artículo completo]Corte británica emite veredicto sobre deuda castrista
Corte británica emite veredicto sobre deuda castrista Cuba obligada a pagar deuda de 72 millones de euros tras fallo del Tribunal Supremo del Reino Unido El historiador, politólogo y...
[Lee el artículo completo]Conversando sobre el escrito 'Aranceles, comercio y el nuevo modelo capitalista en EE. UU.'
Conversando sobre el escrito "Aranceles, comercio y el nuevo modelo capitalista en EE. UU." Los Aranceles de Trump: Un Cambio de Paradigma Hacia el Capitalismo Popular Entrevista con...
[Lee el artículo completo]Aranceles de Trump y política económica: una explicación
Aranceles de Trump y y política económica: una explicación "Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos": Entrevista con Julio M. Shiling En esta...
[Lee el artículo completo]¿Que tan dañinos pueden ser los aranceles?
¿Que tan dañinos pueden ser los aranceles? "Los aranceles de Trump buscan fortalecer la clase media y la seguridad nacional": Julio M. Shiling En esta entrevista exclusiva, Julio M....
[Lee el artículo completo]- Jose Tarano
La radicalización del Partido Demócrata y la constante interferencia de sus jueces en todas las medidas de Trump ponen en riesgo la separación de poderes en USA
Julio M. Shiling y Marián de la Fuente, analizan la radicalización del Partido Demócrata y la crisis constitucional provocada por la constante interferencia de los jueces demócratas en las políticas de Trump que están obstaculizando las funciones del poder ejecutivo en la gobernabilidad de los Estados Unidos.
Leer más…La separación de poderes en riesgo en EE. UU.- Jose Tarano
"China se está aislando y se ve aislada": Análisis sobre tensiones comerciales y geopolíticas
El politólogo Julio M. Shiling analiza en "Mucho Que Decir" las tensiones comerciales entre China y EEUU, la guerra Rusia-Ucrania y la política migratoria en lugares de culto religioso.
Leer más…Tensiones entre China y EEUU, guerra Rusia-Ucrania, política migratoria y culto religioso- Jose Tarano
En el programa "A Fondo" conducido por Juan Manuel Cao, se llevó a cabo un intenso debate sobre las políticas medioambientales del presidente Trump y el concepto de "eco-socialismo". Los participantes fueron el politólogo republicano Julio M. Shiling y la analista independiente de tendencia demócrata, la doctora Ivette González Petkovich.
El decreto de Trump y el carbón
El debate comenzó cuando Cao mencionó que Trump había firmado un decreto ley para rescatar la industria del carbón y otro para permitir más excavaciones en tierras gubernamentales, acciones que el presentador interpretó como "una declaración de guerra a los ecologistas más puros".
Julio Shiling respondió introduciendo el concepto de "eco-socialismo":
Leer más…Debate: Desmantelando el eco-socialismo- Jose Tarano
En un intercambio de ideas en el programa "A Fondo", conducido por el periodista Juan Manuel Cao, la analista independiente (pero de inclinación demócrata) Dra. Ivette González Petkovich y el politólogo republicano Julio M. Shiling analizaron las implicaciones de la política arancelaria propuesta por el presidente Donald Trump en su segundo mandato.
Entre los aspectos del debate se destacan la discusión sobre:
- La reacción de la bolsa a los aranceles anunciados
- Las perspectivas contrastantes sobre el impacto económico
- La respuesta internacional, especialmente de la Unión Europea
- El debate sobre si la propuesta de "arancel cero" beneficia o perjudica a Estados Unidos
- Los objetivos reales detrás de la política arancelaria de Trump
Se destaca la posición de Julio M. Shiling en el debate:
- Los aranceles de Trump deben entenderse como respuesta a un desequilibrio histórico: "Los aranceles los han tenido contra los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial han estado golpeando a los Estados Unidos Europa y Asia con aranceles."
- La estrategia diferencia entre países aliados y China: "Lo que estamos viendo es una medida para bajar los aranceles de los países aliados. China es otra cosa, esto es una guerra asimétrica."
- El mercado bursátil refleja una distribución de riqueza desigual: "El 10% de la población controla el 90% de las acciones de la bolsa. El 1% de ese 10% controla el 53%."
- La disparidad económica ha crecido enormemente: "La disparidad de ingreso entre la élite ejecutiva y una empresa en 2022 es 344 a 1. En 1965 era de 20 a 1."
- Las fluctuaciones del mercado son temporales: "La bolsa refleja cualquier movimiento de inseguridad, pero hemos visto más de 70 países relevantes ya ir a negociar en los aranceles."
- China ha sido subsidiada efectivamente por la clase trabajadora estadounidense: "Básicamente quien ha subsidiado a China ha sido los Estados Unidos por medio de la clase trabajadora."
- La dependencia comercial favorece a Estados Unidos: "Los chinos necesitan el mercado estadounidense más que los estadounidenses necesitan a China, eso es una realidad."
El debate:
La bolsa de valores y los aranceles anunciados por Trump
Juan Manuel Cao abrió el debate señalando un fenómeno ocurrido en la jornada: "Hoy pasó una cosa curiosa. La bolsa iba de maravilla, iba bien, bien, bien... de repente sale Donald Trump y anuncia que le va a poner 104% de aranceles a China y la bolsa empieza a responder de manera negativa. Ahí vemos cómo terminó hoy: menos 320 puntos."
Dirigiéndose primero a Julio Shiling, Cao preguntó si esto podría representar una estocada para Trump.
Shiling contextualizó su respuesta con datos sobre la estructura del mercado de valores: "Tenemos que poner las cosas en su perspectiva porque esto es muy importante. Esto refleja el modelo de capitalismo globalista que estamos viviendo, donde ya ha dejado de ser un capitalismo competitivo, un capitalismo popular si se quiere. El 10% de la población controla el 90% de las acciones de la bolsa. El 1% de ese 10% controla el 53%." Continuó explicando cómo la disparidad económica ha crecido: "La disparidad de ingreso entre la élite ejecutiva y una empresa en 2022 es 344 a 1. En 1965 era de 20 a 1, quiere decir que cuando miramos a otra época donde la clase media estadounidense era más grande, era más fuerte, miramos cifras completamente diferentes."
Cao, intentando centrar el debate en la reacción del mercado, preguntó: "Pero como la bolsa ahora no responde favorablemente a los aranceles de Trump, ¿entonces la bolsa es la mala?"
"No, para nada," respondió Shiling. "La bolsa refleja cualquier movimiento de inseguridad, pero hemos visto más de 70 países relevantes ya ir a negociar en los aranceles. China hay que entender que está en una programación... el maratón. Mao Tsetung en el año 49 lo llamó el maratón de 100 años donde para lograr la hegemonía en el mundo. Básicamente quien ha subsidiado a China ha sido los Estados Unidos por medio de la clase trabajadora. Todos estos aranceles buscan traer esas industrias [de vuelta]."
La perspectiva de la Dra. González Petkovich
Cuando Cao dio paso a Ivette González Petkovich, ella ofreció una perspectiva diferente: "Yo no creo que Trump hace nada sin querer o sin pensarlo. Todo lo que él hace, como yo lo veo, y más ahora que nunca, es que está moviendo muchas fichas a la misma vez. Estamos hablando aranceles, la bolsa, ahora está hablando de Irán, la China... está tratando de hacer muchos cambios muy rápido y muy intensos."
González Petkovich continuó: "La idea de los aranceles, yo creo, como yo lo veo, es que él lo ve como una medicina difícil de tomar pero que los Estados Unidos necesita para crear correcciones en nuestra economía y en nuestra calidad de vida. Él sabe cómo la bolsa y la economía y la gente están reaccionando. Viendo que la bolsa estaba recuperándose, yo creo que él entra y dice cosas así para trabajar de esa manera."
La reacción internacional a los aranceles
Tras una pausa, Cao retomó el debate señalando que "el tema de los aranceles nos va a volver loco a todo el mundo" y preguntó a la Dra. González sobre los resultados esperados.
González respondió: "No vamos a ver los resultados verdaderamente yo creo que por mucho tiempo si sigue en el mismo ritmo en cual está."
Cao cuestionó la necesidad de resultados antes de las elecciones de medio término, a lo que González contestó: "Él no va a reelección, a él no le importa... Está tan empoderado en este momento con la rama judicial, con las ramas de legislatura, yo no creo que le importa. Él está moviendo con las políticas que él quería poner en su primer término, ahora las está 'doubling down', o sea, intentando de nuevo el doble, el triple."
Shiling intervino para aclarar: "Recordemos una cosa. Hay 70 países incluyendo Japón, Corea del Sur, la Unión Europea, Taiwán, que ya han dicho 'queremos, vamos a reducir nuestros aranceles'. Las personas tienen una percepción falsa de pensar que Trump se levantó y dijo 'guerra con aranceles'. No, los aranceles los han tenido contra los Estados Unidos desde hace tiempo. Desde la Segunda Guerra Mundial han estado golpeando a los Estados Unidos Europa y Asia con aranceles. Lo que estamos viendo es una medida para bajar los de los países aliados. China es otra cosa, esto es una guerra asimétrica de los Estados Unidos contra China y hay que celebrar eso."
La respuesta europea
Cao presentó entonces declaraciones de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea: "Estamos dispuestos a negociar con los Estados Unidos. De hecho, hemos ofrecido aranceles de cero por cero para los productos industriales, como hicimos exitosamente con muchos otros socios comerciales, porque Europa siempre está lista para alcanzar un buen acuerdo. Así que lo mantenemos sobre la mesa, pero también estamos preparados con las medidas correspondientes y defender nuestros intereses."
Cao destacó la propuesta de "arancel cero" como una respuesta inteligente y preguntó a Shiling sobre el impacto de esta estrategia.
Shiling precisó: "Pero fíjate que lo dijeron: productos industriales, no a los agrícolas," a lo que Cao respondió: "La agricultura está protegida en todas partes del mundo, la agricultura es un enredo que no hay quien lo desenrede ni 10 Trump juntos."
Cao planteó entonces un posible escenario: "Imagínate ahora que Europa ponga arancel cero, todos los productos norteamericanos pueden entrar... le crean un problema a los Estados Unidos porque la gente empieza a vender en grandes cantidades a Europa, incluso a trasladar fábricas... todo el proyecto de Trump de atraer la industria va a ser al revés, se va a ir."
Shiling contrarrestó este argumento: "Lo que pasa es que la capacidad de consumo de los Estados Unidos no tiene competencia," aunque Cao señaló que "los países de la Unión Europea juntos son el segundo mercado del mundo."
¿Cuál es el verdadero objetivo?
La discusión se centró entonces en los verdaderos objetivos de la política arancelaria de Trump.
Cao preguntó directamente a Shiling: "Si tú fueras Trump, ¿qué responderías si la Unión Europea te pone aranceles cero?"
"Todo menos industrias vitales," respondió Shiling. "Yo estaría a favor de cero o poco, pero no en series vitales."
"Entonces serías un globalizador," replicó Cao. "De repente Trump se convertiría en el agente globalizador más grande de la historia moderna."
González intervino: "Depende del objetivo sincero de Trump y la administración, cuál es el objetivo."
Cao sugirió que el objetivo podría ser "rebajar los impuestos, eliminar los impuestos directos que estaban prohibidos hasta 1913... Trasladar a la sociedad civil todo aquello que el Estado era."
González afirmó: "Y si ese es el objetivo, entonces el cero a cero no trabaja porque necesita los aranceles para reemplazar los impuestos."
Shiling añadió un elemento crucial: "Lo que falta en la ecuación... es que ahora existen aranceles contra el producto estadounidense de una manera desproporcional. Es ahí donde está. Los Estados Unidos ya ha estado pagando ese precio desde hace mucho tiempo."
La perspectiva china y europea
En cuanto a la relocalización industrial, Shiling señaló: "Las fábricas se han ido más bien no a Europa por la mano de obra, sino han ido a China, se han ido a Asia. Es ahí donde Trump quiere recuperar y es ahí donde probablemente los aranceles no lo van a bajar. Pero Europa es un mercado sofisticado, digamos al par de los Estados Unidos, y los productos norteamericanos sin los aranceles probablemente sí van a poder competir muy favorablemente con los europeos. El problema es la mano de obra china."
Cao añadió: "Y si no ves carros americanos [en Europa] no es porque no les guste, es porque los castigan durísimo." También advirtió sobre posibles "aranceles ocultos" mediante impuestos al valor añadido que podrían implementar los europeos.
El impacto en la bolsa y los objetivos estratégicos
Al final del debate, Cao mostró un titular de CNN sobre los aranceles del 104% a China anunciados por la Casa Blanca, que había impactado negativamente en la bolsa.
González comentó: "El problema que tiene la bolsa con este presidente es que la manera en que él opera es tan errática... Hoy mismo es un ejemplo perfectamente. [La bolsa] se estaba corrigiendo mejor y viene y dice lo que dice."
Shiling pronosticó: "Se va a volver a recuperar." Y añadió: "Estamos viendo que Taiwán entra en una negociación con los Estados Unidos, que Japón lo va a hacer, que Corea del Sur lo va a hacer, que la India lo va a hacer. China se va quedando aislado... Los chinos necesitan el mercado estadounidense más que los estadounidenses necesitan a China, eso es una realidad."
González concluyó con una nota escéptica: "Yo creo que para los republicanos o los que están aliados con el presidente necesitan promover esa teoría que aquí el propósito de los aranceles es simplemente para que otros países no se aprovechen más de Estados Unidos. En mi opinión, como yo veo las cosas, el objetivo no es tan simple como ese."
Cao cerró el debate sugiriendo que estamos ante "una revolución, un cambio absoluto de paradigma" donde están en juego dos elementos fundamentales: "los impuestos y la propiedad," con visiones contrapuestas entre demócratas que abogan por mayores impuestos y republicanos que buscan reducirlos o eliminarlos.
- Corte Suprema decide a favor de Trump
- Corte británica emite veredicto sobre deuda castrista
- Conversando sobre el escrito 'Aranceles, comercio y el nuevo modelo capitalista en EE. UU.'
- Aranceles de Trump y política económica: una explicación
- ¿Que tan dañinos pueden ser los aranceles?
- Debate: ¿Elon Musk se queda o se va de la Casa Blanca?
Página 1 de 393