Debate: La política económica de Trump y la Reserva Federal
Expertos analizan el choque entre Trump y Powell por política monetaria, y discuten sobre aranceles, inflación y relaciones con China y Arabia Saudita.
En un interesante intercambio de ideas durante el programa "A Fondo", el moderador Juan Manuel Cao reunió a la analista independiente y abogada Ivette González Petkovich junto al politólogo republicano Julio M. Shiling para debatir sobre la actualidad económica estadounidense, específicamente la relación entre la administración Trump y la Reserva Federal.
El conflicto con Jerome Powell
El debate comenzó abordando la reciente confrontación entre el presidente Donald Trump y Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, quien se ha negado a bajar los tipos de interés como solicitaba el mandatario. Powell explicó que la política arancelaria anunciada por Trump probablemente generaría un aumento en la inflación, disminución del crecimiento económico y un incremento en el desempleo.
Cao señaló que las declaraciones de Powell representaban "un dardo al corazón de la política económica de Trump", ya que contradecían directamente la estrategia económica del presidente.
Perspectivas encontradas
Ante esta situación, Ivette González Petkovich opinó que las declaraciones de Powell daban credibilidad a quienes critican la política arancelaria de Trump, argumentando que "los aranceles van a tener un impacto negativo a la economía nuestra". La analista añadió que la incertidumbre generada por los planes arancelarios es problemática para la economía, lo que explica la cautela de Powell.
"En el mundo de la economía, la incertitud es bien problemática. Yo creo que ellos prefieren frenar, vigilar, colectar data antes de decidir qué hacer, porque si lo agarran mal podemos estar en una recesión o peor", señaló González.
Por su parte, Julio M. Shiling ofreció una interpretación diferente, sugiriendo que la negativa de Powell a bajar los tipos de interés se debe a que "la economía está lo suficientemente sólida y pujante como para no necesitar una reducción en la tasa de intereses". El politólogo argumentó que las políticas de Trump están dando frutos a pesar de "la histeria de muchas personas de la izquierda y de la extrema derecha libertaria".
El papel de la Reserva Federal
El moderador Cao discrepó con ambos analistas, recordando que la misión principal de la Reserva Federal es "dirigir la política monetaria, vigilar las instituciones bancarias y buscar el máximo nivel de empleo" mientras mantiene baja la inflación. Según Cao, Powell está comunicando a Trump que no puede bajar las tasas de interés porque la política arancelaria podría aumentar la inflación.
"Le está diciendo a Trump: 'Tu política de aranceles va a subir la inflación y yo no puedo bajar la tasa de interés porque la manera de mantener a raya la inflación es subiendo la tasa de interés'", explicó Cao.
¿Guerra comercial o ajuste necesario?
Uno de los momentos más intensos del debate surgió cuando los analistas discutieron la naturaleza de la política comercial de Trump. González defendió que las medidas adoptadas por el presidente para repatriar industrias no han tenido suficiente tiempo para mostrar resultados positivos: "No creo que suficiente tiempo ha pasado para nosotros actualmente ver ahora los resultados de eso".
La analista cuestionó si era honesto atribuir una supuesta mejora económica a apenas cuatro meses de administración Trump: "¿Cómo se puede decir con honestidad que en esos 4 meses él cambió la economía 100%?". Además, expresó preocupación por las consecuencias a largo plazo: "¿Qué va a pasar en esos 20 años? ¿Cómo va a caer este país?".
Shiling rechazó el término "guerra comercial" para describir la política de Trump, calificándolo de "desinformación". Según el politólogo, "eso es suponer que las reglas han estado o sea que hemos estado viviendo en un mundo de cero aranceles donde el productor norteamericano competía de manera equitativa", lo cual considera falso. Para él, lo que se busca es un "acuerdo de paz" para nivelar condiciones comerciales injustas.
China: ¿socio comercial o enemigo?
El debate también abordó la compleja relación con China. Shiling fue categórico al afirmar que "China no es un socio comercial, no es un adversario político, es un enemigo, probablemente la amenaza más grande que tiene el mundo libre". Defendió que la política de Trump constituye una "guerra asimétrica contra China comunista", algo que consideró necesario dado las actividades de espionaje y la presencia china en el hemisferio occidental.
González, aunque no rechazó frontalmente los objetivos de la política hacia China, cuestionó los métodos y el costo para los estadounidenses: "Él mismo dijo el otro día que básicamente tenemos que comprar menos, si nuestros hijos tienen 200 Barbies que tengan solamente tres".
Política exterior y Medio Oriente
El moderador Cao introdujo el tema de la próxima visita de Trump a Arabia Saudita, preguntando si estaría relacionada con el conflicto en Medio Oriente o con asuntos petroleros.
Shiling explicó que la visita busca "fortalecer una alianza" que podría contribuir a la paz regional y extender relaciones económicas, destacando que empresas saudíes "se han comprometido a invertir en los Estados Unidos". Consideró la visita como "una movida geopolítica muy favorable" que permitiría enfrentar a enemigos comunes como China y Rusia.
González expresó escepticismo sobre las motivaciones de Trump, sugiriendo que "está motivado por dinero" y "no necesariamente por lo que es bueno" para los estadounidenses, lo que provocó una fuerte reacción de Shiling, quien calificó esta postura como "sumamente cínica".
Reflexiones finales
El debate concluyó con una interesante reflexión sobre la aparente convergencia de ideas tradicionalmente asociadas a la izquierda y la derecha. Cao señaló cómo el discurso contra el consumismo excesivo, tradicionalmente asociado a la izquierda, ahora aparece en el discurso de Trump.
Shiling defendió que la crítica al consumismo excesivo no es exclusiva del socialismo, recordando que "Juan Pablo II y la Iglesia en todo momento ha atacado el exceso de consumismo". Insistió en que "el socialismo es incompatible con el cristianismo" pero que es posible "tener una política que busca un mecanismo de preservar una clase media fuerte de ayudar al sector privado".
Este debate reflejó las tensiones y contradicciones presentes en la política económica estadounidense actual, donde las líneas tradicionales entre políticas de izquierda y derecha parecen cada vez más difusas, mientras continúan las disputas sobre el rumbo económico del país bajo la administración Trump.
Programa "A Fondo" con el periodista y presentador Juan Manuel Cao transmitido por América TeVé el 7 de mayo del 2025.