El lenguaje y el marxismo cultural en el postmodernismo

el lenguaje y el marxismo cultural en el postmodernismoEn esta entrevista, Julio M. Shiling con Andrés Alburquerque analizan cómo el marxismo cultural y postmodernismo han intentado "robar" el lenguaje y la narrativa de la sociedad, con el objetivo de censurar y controlar el discurso público. Shiling explica cómo el postmodernismo y el marxismo cultural han infiltrado instituciones como las universidades y los medios de comunicación para promover una agenda ideológica radical.

 

¿Cómo el marxismo cultural y el postmodernismo han buscado controlar el lenguaje?

Julio Shiling discute cómo el marxismo cultural y el postmodernismo han utilizado el lenguaje como una herramienta para censurar y controlar la narrativa, creando una autocensura que limita la discusión abierta en la sociedad. Shiling enfatiza la importancia de poder expresar opiniones y tener un intercambio de ideas para el desarrollo de una sociedad abierta.

Según Shiling, "la gravedad de eso es que si eso no se hace en efecto nos estamos limitando  de toda discusión y la discusión es importante". Él sostiene que el marxismo ha comprendido la importancia de controlar el lenguaje para evitar que ocurra el intercambio de ideas, ya que los regímenes totalitarios limitan la libertad de expresión y establecen tabúes que restringen la crítica.

Shiling también destaca cómo en regímenes dictatoriales, las personas inventan un "tercer lenguaje" para encubrir de quién están hablando, lo que refleja la limitación impuesta sobre el lenguaje y la expresión de ideas contrarias. Esta manipulación del lenguaje y la narrativa busca controlar el discurso público y restringir la libertad de expresión en la sociedad.

¿Qué es el postmodernismo y cómo se relaciona con el marxismo? 

Julio Shiling explica que el postmodernismo es un marco intelectual que surgió en la década de los 60, sosteniendo que "no hay verdad, que la verdad es una fabricación cultural". Este enfoque, influenciado por pensadores como Jacques Derrida y Michel Foucault, desafía las reglas establecidas, proponiendo que todo se entiende de acuerdo a la experiencia individual y cultural.

Shiling señala que el postmodernismo radicalizó el marxismo al desafiar sus parámetros tradicionales. Mientras el marxismo clásico se basaba en ciertas premisas, el postmodernismo rompió estas reglas, buscando un relativismo que cuestiona la verdad absoluta. Shiling destaca que esta perspectiva busca desafiar las estructuras de poder, estableciendo una dicotomía entre oprimidos y opresores.

El experto también resalta el impacto del postmodernismo en la ideología de género y la teoría crítica racial, donde se promueve la deconstrucción de las estructuras de poder. Esta influencia ha llevado a una radicalización del marxismo, otorgando una autoridad intelectual a las supuestas víctimas, incluso cuando sus argumentos desafían conocimientos establecidos, como se observa en el ámbito laboral y en la esfera pública.

¿Cómo el postmodernismo ha influido en la teoría crítica queer y el transhumanismo?

Julio Shiling destaca la influencia del postmodernismo en la teoría crítica queer y el transhumanismo, señalando que estos conceptos derivan de una perspectiva marxista que desafía las estructuras tradicionales de poder. Según Shiling, el postmodernismo ha llevado a la deconstrucción de la sociedad, promoviendo la normalización de lo que se considera anormal y la criminalización de aquellos que se oponen a esta idea.

Shiling también resalta que el postmodernismo ha impulsado la búsqueda de poder a través de diversas vías, generando un desafío a las normas establecidas y promoviendo la autopercepción de identidades inventadas. Esta influencia del postmodernismo se refleja en la lucha por la aceptación de identidades transhumanas y la normalización de comportamientos considerados anormales, lo que representa un desafío a las estructuras de poder establecidas en la sociedad.

¿Por qué es importante recuperar el lenguaje y la retórica de la izquierda?

Julio Shiling destaca la importancia de recuperar el lenguaje y la retórica de la izquierda, señalando que el lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación y la transmisión de ideas. Shiling enfatiza que el lenguaje no es propiedad exclusiva de un grupo ideológico, sino que es un sistema de signos convencionales creado por los seres humanos para expresar el pensamiento y fomentar el intercambio de ideas.

Según Shiling, "el lenguaje es un sistema de signos convencionales creados por el hombre, ni siquiera dice que por Dios, para transmitir el pensamiento". Él resalta que el lenguaje es dinámico y depende de las convenciones establecidas por la sociedad, lo que demuestra que el idioma es una herramienta compartida por todos, independientemente de su afiliación ideológica.

El experto subraya que el rescate del idioma es fundamental para preservar la tradición y la prudencia, ya que el lenguaje refleja la evolución cultural y el legado de generaciones pasadas. Shiling advierte sobre la subversión de la retórica y el lenguaje por parte de movimientos destructivos que buscan romper con el pasado y establecer una nueva estructura de poder, lo que representa un peligro para la estabilidad y la civilización.

¿Cómo la literatura estadounidense refleja los cambios sociales y económicos?

Julio Shiling analiza cómo la literatura estadounidense ha reflejado los cambios sociales y económicos a lo largo de la historia, señalando que autores como Herman Melville, Mark Twain y Edgar Allan Poe han capturado la transición hacia el capitalismo y sus impactos en la sociedad. Shiling destaca que la literatura anglosajona ha simbolizado el advenimiento del capitalismo y sus efectos en la vida de las personas, mostrando cómo los escritores han abordado las tensiones y desafíos surgidos de este nuevo sistema socioeconómico.

Según Shiling, "la literatura anglosajona es uno de los símbolos de la literatura", evidenciando la importancia de comprender cómo los autores estadounidenses han interpretado y criticado el capitalismo a través de sus obras. Desde la crítica satírica de Mark Twain hasta la representación simbólica de Melville sobre el capitalismo, la literatura estadounidense ha proporcionado una perspectiva única sobre la evolución económica y social del país.

El experto enfatiza la necesidad de valorar la literatura estadounidense en su contexto histórico, instando a los lectores a explorar las obras en su idioma original para comprender plenamente las connotaciones del momento histórico en que fueron escritas. Shiling invita a los lectores a reconocer la responsabilidad de la literatura en reflejar y criticar los cambios sociales y económicos, destacando la relevancia de estas obras para comprender la evolución cultural y económica de Estados Unidos.

Invitación a un evento sobre las relaciones entre Rusia y Cuba

El 27 de junio se llevará a cabo el simposio "Rusia en Cuba" para analizar las relaciones históricas entre Rusia y Cuba desde la década de los 20 hasta el presente. Esta relación, que continúa siendo compleja y profunda, es de gran importancia para comprender la actual dinámica entre la dictadura castrista y Rusia.

Programa Enfoque Ciudadano transmitido por High Beam / Luz Larga y Cubanos por el Mundo el 25 de junio del 2024.

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!