Ernesto Díaz Rodríguez: 22 años en la cárcel castrista y su obra poética

Entrevista a Ernesto Díaz Alpha 66 y Julio M ShilingErnesto Díaz Rodríguez: 22 años en la cárcel castrista y su obra poética. Entrevista al poeta y secretario general de Alpha 66 realizada por el perodista y presentador Jorge Díaz Díaz en 'Noticias y Más' con la participación de Julio M. Shiling realizada a razón del evento "Conversatorio con Ernesto Díaz Rodríguez" sobre su libro 'En las Alas del Viento', un poemario dedicado a a las heroicas luchadoras del Presidio Político Cubano. que se efecturá el jueves 22 de septiembre en la Biblioteca Regional de Westchester.

Jorge Díaz: Ernesto Díaz Rodríguez poeta, expreso político que permaneció 22 años en prisión desde el año 1968 hasta el 91 en la prisión castrista que no es fácil en lo absoluto y mucho menos cuando eres un preso político plantado¿Cómo se puede hacer poesía en una situación como esa tan estresante?, tan apabullante para la persona viendo tantas injusticias, ¿cómo es posible no endurecerse y hacer poesía?

Ernesto Díaz Rodríguez: Cuando uno tiene limpia el alma, cuando uno está en una cárcel por luchar por la libertad de su pueblo, eso ayudó muchísimo, eso da fortaleza de espíritu, eso inclusive te sirve de inspiración, como el caso mío que había dejado tres hijos pequeños aquí en Miami, cuando fui capturado en Cuba en una operación de Alfa 66, el mayor tenía cinco años y el más pequeño seis meses y una de las formas de yo sentirme cerca de ellos era a través de la poesía, escribir para ellos, escribir para todos los niños del mundo, sobre todo para los niños, poesía infantil, escribí varios libros, escribí un testimonio bajo el título "Rehenes de Castro", a pesar de que no lo permitían, a escondidas el libro tuvo que estar un año entero enterrado en una pared de la celda y el cuál sirvió en parte de inspiración a Lilo Vilaplana para la película "Plantados" que trata algunos aspectos de ese libro, como la quema de la bandera rusa, etcétera que son vivencias que tuve yo en ese presidio político.

Jorge Díaz: Es impresionante el testimonio que usted puede darnos acerca de su vida y de todo lo que pasó porque el presidio cubano no era como otros presidios, incluso de otros presos políticos los que estaban encerrados en otras partes del mundo, sino que ustedes sufrían torturas todo el tiempo, entraban según yo he leído los guardias con bayonetas y ahí se armaba, no sé la gente corriendo y aquello era a bayonetazo limpio.

Ernesto Díaz Rodríguez: Y hubo épocas y que daban golpizas sin ninguna razón empezaban por una de las celdas a través del corredor de celdas, iban abriéndola y golpeando con con barras de metal, cabillas, con palos por gusto, sencillamente porque querían que los presos cumplieran una disciplina que nosotros nos estábamos dispuesto a cumplir, que es la misma que ellos imponían a los presos comunes y eso de igual forma fue la lucha por mantener nuestros principios y negarnos a vestir el uniforme de los presos comunes. En la celda Boniato por ejemplo en mi caso particular (y hubo algunos que tuvieron mucho más tiempo que yo) desnudo con solamente el calzoncillo mugriento porque no teníamos ni con qué asearlo y en esas celdas nos mantuvieron durante 7 años consecutivos sin derecho a recibir visitas de nuestros familiares, sin derecho a recibir siquiera correspondencia, ni enviar correspondencia, ni asistencia médica. Todo estaba condicionado que tú te humillaras y vistieras el uniforme de los presos comunes.

Jorge Díaz: ¿Qué formación literaria tenía usted para escribir poesía?

Ernesto Díaz Rodríguez: Bueno, fue una vocación que nació entre las rejas. Cuando yo fui arrestado en Cuba yo nunca había escrito poemas, entonces una de las razones por las que Yo comencé a escribir poemas fue a raíz de la segunda sanción que me impusieron, mi primera sanción fue de 15 años de privación de libertad, después me impusieron cinco años más tarde a otros 25 años de condena, me acusaron de querer derrocar al régimen desde dentro de mi selda (y eso es un poco absurdo), es absurdo que hayan pasado 63 años y todavía tengamos ese régimen de oprobio y de terror en Cuba. Una de las formas de yo manifestar que mi espíritu ellos no lo iban a poder vencer era escribir y la forma más oportuna era la poesía, porque era menos voluminosa, después continué escribiendo y publiqué mi primer libro desde la cárcel "Un testimonio urgente" y me llevaron de nuevo a seguridad del Estado, me dijeron que me iban a condenar otros 20 años adicionales por haber publicado un libro fuera de Cuba (ya eso es casi cadena perpetua) Sí eso eso es lo que mi organismo con el maltrato que había, la carencia de todo no iba a poder resistir, entonces yo lo entendí y les dije tranquilamente, bueno me has dado una buena noticia porque ya yo tengo 40 años de condena, si me condena a 20 años más yo no voy a pagarles ni un solo día de eso y si me va a servir para probablemente para otra edición del libro, lo que más les molestó de esa publicación fue que yo había enviado una carta diciendo que cualquier recurso que pudiera conseguirse a través de la publicación de mis libros yo los donaba para la causa de la libertad de Cuba.

Jorge Díaz: Tengo entendido que va a haber un conversatorio con usted en la biblioteca Regional de Westchester donde van a participar Julio Shiling, usted, Sara Martínez, Luis de la Paz, Ángel de Fana y José Albertini. ¿De qué se trata este conversatorio?

Ernesto Díaz Rodríguez: Vamos a hablar de poesía y de las condiciones de la cárcel, los maltratos, los atropellos y cómo era posible como usted mismo señaló, que en esas condiciones tan adversas nosotros fuéramos capaces de escribir y de hacer cosas que necesitan mucha tranquilidad, mucha paz para hacerlas.

Jorge Díaz: ¿Y los 22 años Ud los pasó en la prisión de Boniato?

Ernesto Díaz Rodríguez: No yo pasé por muchas presiones en Cuba, mi peregrinaje comenzó en la prisión del Cinco y Medio de la provincia de Pinar del Río después estuve un tiempo en la prisión de la Cabaña en la Habana a la entrada de la Bahía de La Habana, después estuve en el Castillo del Príncipe, después de varios años me regresaron nuevamente junto a otros compañeros a la prisión de la Cabaña, después de ahí fuimos al Combinado del Este, del Combinado del Este en el año 1974 fuimos para la cárcel de Boniato un un traslado que fue una agonía terrible porque eran carros completamente cerrados y ahí ivamos un grupo numeroso de prisionero con una de las piernas metida entre las piernas de otro prisionero, sudando terriblemente y un viaje que se prolongó por 40 horas.

En el año 1983 finalmente nos regresaron a la prisión de Combinado del Este. Allí hicieron un proceso de indultos e indultaron a algunos presos que ya habían extinguido sus condenas hacía mucho tiempo atrás y quedamos otros allí. Yo tuve el extraño privilegio de ser el penúltimo de los presos políticos plantados de esa época de salir de prisión. Cuando yo fui liberado gracias a las presiones internacionales solamente quedábamos varios Chanes de Armas que cumplió 30 años hasta el último día de su sanción habiendo sido compañero de Fidel Castro del asalto al Cuartel Moncada (precisamente por eso) por supuesto y el ensañamiento también este se multiplicó, porque en los días que estábamos allí finales en el Combinado del Este como dos años antes de que se produjera nuestra encarcelación logramos pasar una grabadora clandestina e hicimos varias entrevistas yo entrevisté a Mario que contó cosas muy importantes del ataque al Cuartel Moncada, de cómo Fidel Castro había mentido al decir que a él lo habían capturado dormido, que lo habían sorprendido y Mario aclaró una serie de cosas en esa entrevistas y eso le molestó tanto que ordenaron nuestra incomunicación los que habiamos participado en esa entrevista hasta el resto de los días que estuvimos en la cárcel que fueron más de dos años después que había salido el total de nuestros compañeros. En fin una experiencia también distinta pero una experiencia que guardamos siempre en la memoria.

Cuando yo salía en libertad quedaba solo Mario (Chanes de Armas) quedaba, lo abracé poque lo quería muchísimo, porque conocí a los méritos de los valores de Mario y habíamos pasado varios años él y yo solo en esa celda donde no permitían entrar ni a prisioneros políticos, ni a prisioneros comunes, ni a militares que no estuvieran incluidos en esa lista que ellos habían hecho, eso fue en la prisión del Combinado del Este en el tercer piso del edificio 3, hicieron una celda especial para mantenernos aislados allí (¿a ustedes dos?) nosotros al principio, estuvo unos días también el Eleno Oviedo Álvarez y finalmente nos quedamos los que habíamos participado en la entrevista Alfredo Bustelier Nuevo, Alberto Grau Sierra, Mario Chanes de Armas y yo (¿y nunca
dejaron de ser plantados, nunca claudicaron?
) nunca ellos jamás lo lograron.

Mira hay un dato curioso de las actitudes que asumimos Mario y yo cuando ya quedamos solo nosotros dos en la prisión, la seguridad del estado estaba buscando una fórmula de liberarnos porque había muchas presiones internacionales, pero querían imponernos algún tipo de humillación que sediéramos a esa posición de plantados, no inxistían tanto como a que renunciáramos a ser plantados, pero sí nos pedían que hiciéramos una nota al tribunal diciendo que de acuerdo a las nuevas sanciones a los nuevos códigos penales nos correspondía la libertad, porque no habíamos sido condenados a muerte y la sanción de 30 años de acuerdo a ese nuevo código debieran los prisioneros ser puesto en libertad al arribar a los 20 años y nosotros llevábamos más de 20 años y ambos le dimos la misma respuesta que no estábamos dispuestos a hacer ninguna concesión, ni tomarnos un simple vaso de agua a cambio de nuestra libertad, así que permaneceríamos allí hasta que ellos determinarán. Ellos estaban violando sus propios estatutos, sencillamente lo que tenían que abrirnos las puertas y dejarnos en libertad no había porque hacer ninguna concesión.

Entrevista transmitida por Radio Mambí el 19 de septiembre, 2022.

Otros Artículos:

El castrismo y el imperialismo ruso

Los castristas y el imperialismo ruso Julio M. Shiling en "Lourdes en Americano" junto a los periodistas y presentadores Isabel Cuervo y Adhemar Montagne analizan la alianza entre el castrismo y el imperialismo ruso liderada por Putin, que ha faci...

El terrorismo del Castrismo y el FBI hoy

El terrorismo del Castrismo y el FBI hoy Julio M. Shiling y Manny Ortega, exagente del FBI “En directo con Nelson Rubio” analizan las actividades terroristas del castrismo vinculadas a las dictaduras y el narcotráfico en Venezuela, las FARC y las ...

¿Cuál es la política de Estados Unidos hacia el castrismo?

¿Cuál es la política de Estados Unidos hacia el castrismo? Julio M. Shiling "En directo con Nelson Rubio" analiza la ambigüedad en las relaciones de la administración Biden con la dictadura cubana. Por un lado, incluyen a Cuba entre los cinco país...

El IRS y el FBI cómplices de la corrupción de Biden para amañar las elecciones

El IRS y el FBI cómplices de la corrupción de Biden para amañar las elecciones Julio M. Shiling y Jorge Díaz-Díaz analizan cómo el IRS y el FBI han ocultado la información e investigaciones de los actos de corrupción cometidos por el presidente Bi...

La corrupción de Biden y el FBI

La corrupción de Biden y el FBI Julio M. Shiling junto a Andrés Alburquerque analizan la corrupción de la administración Biden y agencias federales como el FBI, que se ha convertido en la policía política de las administraciones demócratas confabu...

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!