Argentina: ¿mejorará la economía?

Argentina mejorará la economíaEntrevista: Argentina mejorará la economía

Argentina: ¿mejorará la economía?. Julio M. Shiling responde a las preguntas del periodista Claudio Ponce De León sobre la situación política y económica de Argentina a los ojos del gobierno de los EE.UU y de las instituciones de crédito internacional, en el programa El 1° de la Mañana, de 94.9 FM Cadena desde Pilar, Buenos Aires, transmitido el 13 de diciembre, 2019.

"El kircherismo parece profundizar las políticas económicas que ya implementó antes, esto va a llevar a menor capacidad productiva y al crecimiento de pobres" - Julio M. Shiling

Argentina y la posibilidad de poder ingresar a un default a no ser que se negocie rápidamente con los acreedores, Fondo Monetario Internacional (FMI) por un lado, acreedores privados, básicamente del fondo de Wall Street por el otro.

El fondo monetario como muchas de las instituciones financieras, los bancos y las agencias de crédito están muy exepticos y muy sospechoso con respecto al Kirchnerismo, más allá de que el Presidente titular Alberto Fernández, la percepción es que hay un Fernández gobernando, pero no es precisamente Alberto. Con un historial que parte de un modelo ideológico y apocalíptico donde la primacía no está en los resultados económicos y las opciones de crecimiento, por todo eso que puede hacer para aliviar la pobresa, para promover una movilidad social, sino en
determinados proyectos políticos con propósitos ideológicos y la economía pasa a un segundo plano.

Cuando vemos por un lado un equipo de economistas que por lo general ninguno ha conllevado un negocio, ha trabajado tal vez en el sector privado de un negocio ni un día en su vida, sino compuesto más bien de teóricos y académicos que están muy distanciados de la práctica de una economía que deja una gran laguna de entendimiento, no hay evidencia empírica que pueden ellos tener sobre sus hombros de lo que funciona o no funciona.

Está una gran programación social, que en el mejor de los casos podría tener al menos la retórica propósitos loables, un plan de seguridad alimentaria, incrementar la compensación para los jubilados, una serie de proyectos que conlleve a un proposito, pero para poder llevar alante esa programación costosa, tiene que haber economía para subvencionarla, pero no es el caso en la Argentina y promete ponerse peor.

Repetir lo que ya el kirchnerismo hizo anteriormente y eso es en efecto mover cifras o sea jugar con las cifras, por no decir falsear las cifras para presentar lo que quiere proyectar, eso no va a convencer a las instituciones de crédito internacional que hacen falta. Sin esas intituciones, sin el dinero y el crédito es difícil crecer económicamente.

¿Usted considera que las autoridades y los técnicos del fondo pueden privilegiar quizás la misma paga para los fondos de inversión enormes de Wall Street en lo privado, puede privilegiar lo ideológico por sobre los fríamente económico. Es tanta la incidencia que tiene lo ideológico con ese tipo de inversiones?

Estamos viendo un fenómeno donde se está reformulando conceptos económicos y los EEU es un caso en punto. El Presidente de los EEUU está llevando una política económica que tal vez muchos dentro de la banca internacional y el Fondo Monetario podrían haber sospechado que al momento gracias a Dios tiene un estupendo. El mes pasado 266 mil nuevos empleos que hay que tomar en cuenta que con 100 mil es la cifra que hace falta por el crecimiento de la población que entra en el sector laboral, produjeron 266 mil puestos laborales nuevos, el desempleo es el mas bajo en 50 años, si esto impacta sobre todo a las minorías en los EEUU que son los que más se están beneficiando y los trabajadores manuales son los que han tenido el crecimiento económico más elevado.

Esta política de un nacionalismo económico y entre sus grandes claves una reducción de las regulaciones que habia puesto el antiguo presidente Barack Obama. Una reducción en la tasa de impuestos en todo esto ha favorecido lo que es ese proyecto de nacionalismo económico. En Gran Bretaña la victoria de Boris Johnson que es muy posible que vaya a imitar esa política, entonces la noción de un globalismo a perjuicios de economía locales se está reconsiderando.

El problema es que en el caso de Argentina no estamos hablando de abrazar una noción de nacionalismo económico unido a un proceso de desregularizar la economía para liberar la capacidad productiva, no, todo lo contrario, entonces el panorama y las instituciones financieras por supuesto que no están apostando que Argentina va a tener un despegue en el sentido verídico y no viciado con cifras que se podrán fabricar.

¿Cúales deberían ser la condiciones para que la Argentina pueda ingresar a un periodo de negociaciones más firmes para poder reprogramar sus pasivos, fundamentalmente con los dos años de gracia que según el gobierno plantea son sumamente necesarios para crecer?

Las recetas que trabajan tienen un rastro de evidencia empírica, tiene que haber crecimiento económico, para tener crecimiento económico lo que se hace ha resultado ser el mejor indicador de pobreza, no programas sociales. En gobierno que tienden a promover sistemas de castas donde la pobreza se convierte en una industria donde los que están administrando esos programas se enriquecen y utilizan a toda la población, donde gran parte se beneficia entre comillas de esos programas. Eso no es la clave para la reducción de la pobreza, sino lo es el crecimiento económico.

Si se necesita crecimiento económico la economía precisamente tiene que ser más liberalizada y una de las críticas que se puede hacer al gobierno previo de Mauricio Macri, que quería estar en misa y en procesión, y no se puede hacer eso, habría que tener la paciencia para introducir los ajustes necesarios y esperar un periodo con los años para que se obtuvieran los resultados, el no ejerció esa paciencia, no puso en práctica eso.

El Kircnerismo promete agudizar muchas de esas prácticas, en lo que van a estancar aún más y añadir mayor peso a la economía argentina y a la larga incrementar los números de pobres y sobre todo incrementar el número de personas dependientes de subsidio del gobierno, que dicho sea de paso es una herramienta para perpetuarse en el poder.

Esto se hace desde la Grecia antigua y precisamente fue la quiebra tanto de la democracia griega o de la república romana. Un gobierno empieza a utilizar a su población, a despojarla de su capacidad productiva para convertirlo en básicamente servíles y dependientes total del gobierno.

¿Puede estar todo esto cerrado antes los meses pongamos de finales de marzo o mes de abril o es un tiempo demasiado corto, para ver si se puede cerrar finalmente un acuerdo con los acreedores?

No lo creo en este momento que es algo atípico, el nuevo gobierno argentino no tiene una programación para cómo va a lograr la refinanciación, la renegociación de los acuerdos y esto es una anomalía porque normalmente las administraciones ya vienen con unaprogramación en su cabeza.

Volvemos al punto que aquí la primacía del nuevo gobierno está en lo político y no en los objetivos económicos, o sea, no se está atendiendo la necesidades económicas, sino se está mirando el proyecto político, y los económicos caen en una segunda categoría.

Se está improvisando y el Fondo Monetario lo entiende claramente y está esperando a ver que curso se va a tomar. Creo que no se puede ver nada concreto y hay que entender que cuándo Alberto Fernández dice que está subordinando el pago al crecimiento económico, pero eso podría ser una cuestion indefinida, pues si para poder pagar tienen que crecer, ya con eso lo ha dicho todo y en efecto pone a una posición de espera y veremos.

El crecimiento económico es sin sentido reales en los números y que el nuevo gobierno quiera proyectar que hay mejoría a corto plazo en determinado número de clases de ciudadanos por las davidas estatales y eso no es crecimiento económico, más bien a largo plazo trae un peso extraordinario al sistema argentino.

Otros Artículos:

¿Podemos decir que hay presos políticos en Estados Unidos?

¿Podemos decir que hay presos políticos en Estados Unidos? Julio M. Shiling y Jorge Díaz Díaz analizan las razones de la existencia de presos políticos en Estados Unidos bajo la administración del régimen de Biden, que ha politizado las institucio...

Las acusaciones contra Trump, persecución política e injerencia electoral

Las acusaciones contra Trump, persecución política e injerencia electoral El objetivo principal de las acusaciones contra Trump responde a los intereses del régimen de Biden de eliminar al principal rival republicano de las elecciones presidencial...

Fisuras económicas y políticas del régimen castrista

Fisuras económicas y políticas del régimen castrista Julio M. Shiling y Lourdes Ubieta analizan la situación política y económica del régimen cubano y el debilitamiento de su estructura de control político en medio del desastre económico y el aume...

Ataque al Cuartel Moncada a fondo

Ataque del Cuartel Moncada a fondo Un análisis por Julio M. Shiling y Andrés Alburquerque de las mentiras propagandísticas, del fallido ataque al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, la participación de Fidel Castro, las causas y consecuencias....

Encubrimiento del FBI, DOJ y el IRS de los delitos de la familia Biden

Encubrimiento del FBI, DOJ y el IRS de los delitos de la familia Biden Encubrimiento del FBI, DOJ y el IRS de los delitos de la familia Biden. Un análisis de la politización de las agencias federales en el régimen de Biden y la persecusión polític...