Capitalismo: Esencia, virtudes y desnaturalización

Capitalismo: Esencia, virtudes y desnaturalización. En esta edición, el ensayista y politólogo cubanoamericano, Julio M. Shiling, conversa con Karen Caballero sobre el Capitalismo: Esencia, virtudes y desnaturalización, en el programa Karen a las 8, de Radio y Televisión Martí, producción de Luis Leonel León, transmitido el 21 de agosto, 2019.

Capitalismo: Esencia, virtudes y desnaturalizaciónCapitalismo: Esencia, virtudes y desnaturalización 

¿Es realmente el capitalismo tan inhumano y tan brutal?, ¿Puede haber capitalismo, si no hay libertad de pensamiento, libertad de expresión libertad de la propiedad privada, puede existir un capitalismo así?, ¿Cuál es el concepto y cómo se define el capitalismo de estado?, ¿Qué es lo que no es el capitalismo?, ¿Qué podemos decir del capitalismo que es negativo y que puede ser mejorable?, ¿Cuál es el papel del estado en el capitalismo?

Itroducción de Karen Caballero:

Los cubanos desde hace más de 60 años hemos escuchado una y otra vez, como un discurso único y feroz que el capitalismo es un sistema macabro, criminal, abusivo por culpa del cual los pobres son cada vez más pobres y los ricos son cada vez más ricos. Esta falacia convertida en una propaganda ideológica brutal y constante sólo puede ser derribada con el peso de la realidad que nos dice, que nos demuestra, que el capitalismo es todo lo contrario.

El capitalismo es un sistema económico y social basado principalmente en que la gran mayoría de los medios de producción son de propiedad privada ,de la gente, no del estado, al contrario de lo que ocurre en el socialismo, en el capitalismo se piensa que el mercado es el ejercicio del libre mercado, es el mejor mecanismo para que la sociedad funcione y se desarrolle de manera libre, por ello en el capitalismo se cree en la defensa de la propiedad privada y en la libertad de la competencia.

Entre los principios básicos del capitalismo hay que citar la defensa de los derechos individuales, la propiedad privada de capital y de medios productivos, la libertad de empresa y el mercado competitivo; mientras que el socialismo en sus diferentes versiones, incluidas las dictaduras comunistas han fracasado, el capitalismo sigue dando frutos para la gente, por ello siempre será importante explicar una y otra vez que es el capitalismo y que no es el capitalismo, pues los enemigos de la libertad siempre estarán al acecho con sus falacias.

Para conversar sobre lo que es y lo que no es el capitalismo tengo el placer de recibir a mi querido Julio M. Shiling, politólogo y director del foro político y la publicación digital Patria de Martí, bienvenido una vez más a Karen a las 8 mi querido Julio. 

Tal y como es y precisamente sobre lo que es y no es el capitalismo, tú tienes Simposio esta semana, ¿Puedes compartir los datos para comenzar y seguimos entonces el análisis?

Respuestas de Julio M. Shiling

El Simposio va a ser en en Miami en lo que se conoce como la Biblioteca Pública de West Dade Regional Library que está en Coral Way y la 94 avenida, a las cinco y media de la tarde(5:30pm), la entrada es gratis abierta al público, pero también lo vamos a transmitir en vivo por Facebook Live, por el Facebook de Patria de Martí, donde de pronto la audiencia se expande de una manera geométrica y las personas pueden comentar también totalmente y precisamente libremente y hemos abierto un espacio bien abundante para ese intercambio popular con el público asistente y el público virtual que alimenta mucho y muchas veces lo que quedó fuera del tiempo limitado de los analistas pues ahí se cubre en la realidad de hoy.

Julio, el penúltimo simposio de Patria de Martí fue sobre lo que es y no es el socialismo luego hablaron sobre el Foro de Sao Paulo ahora sobre lo que es y no es el capitalismo ¿Por qué has llevado esta secuencia?

Una muy buena observación tuya de ver que están ligados. porque lo están, el despotismo moderno, particularmente a raíz de la caída del comunismo soviético se ha sustentado mucho en confundir los términos en desnaturalizar los conceptos políticos para su beneficio, como tu haz bien ha descrito. Por un lado están atacando y vilipendiando el capitalismo, o sea el modelo de libre empresa, el modelo de libre mercado; sin embargo ellos ejercen desde la cúpula del poder un Capitalismo de Estado, en otras palabras ellos si entienden la importancia del modelo capitalista, es que es innegable los resultados que ha tenido en cuanto a sacar a personas de la pobreza, en cuanto a producir la innovación que nosotros hoy disfrutamos en el mundo que trajo la revolución electrónica y todo esto lo tienen bien claro y por eso es que se lanzan, en el caso de Cuba comunista a ejercerlo desde el poder dictatorial. Pero se lo nieguan a la ciudadanía, promulgando que el capitalismo es brutal, que el capitalismo es inhumano tantas cosas que los cubanos como yo, que crecimos, que nacimos y crecimos en Cuba, pues desde que fuimos muy niños en las escuelas y en cada esquina nos inyectaban esa propaganda, una vez más mentirosa de la dictadura comunista ¿Qué le podemos creer de todo eso?

Shiling ¿Es realmente el capitalismo tan inhumano y tan brutal?

La prédica de Marx se basó en precisamente en que la clase obrera iba a ir cada vez más empobrecida y todo lo contrario es lo que ha ocurrido y de una forma abismal, porque hasta los países comunistas se han abierto y han modificado su modelo económico como es el caso de China, como Vietnam, han tenido un enorme éxito en cuanto a eliminar la pobreza, naturalmente ellos, tanto China como Vietnam no son modelos capitalistas, pero si utilizan mecanismos del capitalismo como por ejemplo la utilidad del mercado, el concepto de propiedad privada, que es fundamental, como tu bien de describiste en el modelo capitalista, en China no hay la propiedad privada en el sentido como lo hay en el mundo libre, porque no hay un estado de derecho, no hay derechos.

¿Puede haber capitalismo, si no hay libertad de pensamiento, libertad de expresión libertad de la propiedad privada, precisamente, ¿Puede existir un capitalismo así?

Capitalismo genuino no, lo que hay en China y usamos el chino porque ha sido el modelo más exitoso que ha transitado en su economía preservando los elementos del socialismo, el estado dictatorial leninista, el factor de planificación, porque no hay espontaneidad o sea una empresa china tiene que seguir los dictámenes del poder político, no está en libertad para escoger su propia ruta, el acceso a los mercados, el acceso a crédito, todo eso el acceso al mecanismo de distribución depende 100% de la sumisión ideológica al partido comunista, entonces no hay un estado de derecho, ques es fundamental, es la pieza medular del modelo de libre empresa, un estado de derecho para defender los derechos de propiedad, que entre esos derechos de propiedad incluye la propiedad del trabajo del obrero o del empresario, porque la libre contratación. En otras palabras que el obrero pueda en su propia capacitación arrendar su talento al mejor postor, va al mercado laboral y busca donde mejor puede arrendar su talento. El que quiere empezar una empresa pues precisamente tiene la libertad para escoger el mercado y moverse y desenvolverse como quiera y hay un estado derecho que lo va a defender en el evento de que quieran ultrajar su propiedad, que incluye la capacidad de no estar de acuerdo, y decidir no voy a trabajar más aquí, eso no existe ni en China, ni en Cuba comunista por supuesto, ni Vietnam entonces es muy importante señalar como tú has hecho, que el vínculo constantemente defiende al individuo a la misma vez que promueve el bien común produciendo una cantidad de riqueza suficiente como para no solo alimentar a la población, sino si le sobra para exportar hacia afuera.

Yo recuerdo ahora que estamos hablando en este tema y realmente lo acabo de recordar, hace algunos años un profesor universitario en otro estado que no es en la Florida, me dijo que los cubanos podríamos tener la gran esperanza, me lo dijo como casi que consolándome no porque en Cuba hay una dictadura, que podríamos tener la gran esperanza de ser una próxima China y yo le dije que te hace pensar a ti que los cubanos lo que deseamos que nuestro propósito es ser China, nosotros queremos ser totalmente libres.

¿Cuál es el concepto, cómo se define lo que es el capitalismo de estado?

El capitalismo de estado es cuando el estado, particularmente el estado dictatorial como en el caso cubano, es el que sirve de empresario, por ejemplo GAESA, la verdad, ese gran conglomerado que es la hotelera más grande de América Latina, o sea ponte a pensar eso, GAESA tiene más hoteles que Holiday Inn, que Hilton, que Disney o sea es la hotelera más potente en América Latina, está sirviendo de empresario; y esto empezó no sólo con la modificación de los años 90 de la economía castrista, sino el modelo de perfeccionamiento empresarial en la década de los 80, claramente el despotismo cubano vio la necesidad de incorporar a las Fuerzas Armadas en el proceso de la economía para evitar que le dieran un golpe de estado, entonces fue desde ahí en consonancia con lo que ha estado haciendo China, que China también empezó desde las primeras 40 mil empresas 37.000 pertenecían a las Fuerzas Armadas China. Era una forma de por un lado de coaptar completamente a las Fuerzas Armadas y segundo ejercer desde el poder político el Capitalismo de Estado, porque entiende que de la doble moral es que se ha sustentado el comunismo, de mentiras y reconocen el mecanismo de producir riqueza del mercado y del capitalismo entonces tratan mientras el pueblo siempre empobreciéndose, porque ahí no hay resultados de nada de ninguna mejoría realmente, correcto, los hechos lo demuestran. Porque entre los factores que tú explicaste muy bien de los derechos individuales de determinados espacios de libertad, el régimen castrocomunista entiende bien que si en Cuba fueran a promover un capitalismo genuino eso requiere tener un estado de derecho, quiere decir que ahí sería una imposibilidad porque el estado dictatorial comunista es parte no tiene, es totalmente antiética de un estado de derecho. Nunca puede llegar a eso, ellos no quiere ni siquiera arriesgarse.

En cuanto hacer de Cuba una China tropical, lamentablemente para el castrocomunismo en la nación cubana que vive fuera de su territorio, al ser muchísima más rica en términos de producción que Cuba intramuros representa un obstáculo que no tenía los chinos y aparte la nación cubana fuera de su territorio, el exilio cubano ha rechazado entrar en Cuba y aceptar sólo determinadas liberalizaciones económicas sin tener los profundos cambios políticos que es en efecto la liberación de Cuba que eso fue algo que no ocurrió con China con respecto a la diáspora China que vivía en Taiwán, Hong Kong y Macao.

¿Qué es lo que no es el capitalismo?

El capitalismo no es un sistema donde se regula el comportamiento comercial de la persona atándolo a "principios políticos", atándolo a una "ideología" o sea el sistema de capitalismo genuino tiene que no solo dejar en manos privadas los medios de producción, sino también los medios de distribución, el acceso al mercado y la libertad suficiente para no solo buscar el lucro, sino también entender la pérdida, porque el capitalismo a veces cuando tú pierdes ganas, porque con esa pérdida con ese negocio que cierra, hay otros negocios que están viendo en cuanto a lo que se hizo de manera incorrecta para no repetir el error y a veces lo vemos empresarios que ven una empresa caer aprenden de esa experiencia y pueden volver otra vez a la inicial.

Ahora Shiling siendo objetivos y yo siempre digo que los seres humanos somos imperfectos y por eso todo lo que es creado por el ser humano bueno pues va a ser imperfecto aunque hay algunos más imperfectos que otros, en el caso del capitalismo los hechos han demostrado que es el sistema hasta ahora que mayor resultado bueno ha traído a las sociedades, pero algún defecto tiene que tener.

¿Qué podemos decir del capitalismo que es negativo y que puede ser mejorable?

Defecto es el modelo igual que todo modelo político económico y llevado por humanos entonces imperfecto van a ser todos, el defecto está cuando se trata de aislar el sistema económico de el modelo ético, ahí es donde está el error, porque por ejemplo tanto el capitalismo o el socialismo, cualquier modelo que se distancia de lo que son los objetivos éticos y a que modelos políticos se aspira cae en el peligro de poder tal vez crear un sistema que produce dos clases, los que tienen mucho como el caso de Cuba comunista, los que están plegados al poder político y el resto de la población que tiene muy poco, el capitalismo saludable busca alimentar y hacer crecer la clase media, porque, porque es la clase independiente del poder político, quiere decir es la que lleva el país, entonces un modelo que busca evitar los monopolios o sea determinadas corrientes entre individuos muy hábiles que tal vez usando su conocimiento y su talento como empresario pues buscan abarcar y controlar a monopolizar mercados, como lo que hay desde el poder político en Cuba comunista por ejemplo. El poder político, empresarios ligados al poder político, totalmente eso es una enfermedad en español podemos decir el capitalismo concesionario que esto es un fenomeno que vemos en modelos e incluso en democracia en inglés se lo conoce como "Crony Capitalism" es un gran peligro porque están monopolizando sectores del mercado y eso no es saludable porque desestimula a nuevas empresas que quieren empezar, la innovación que uno de los motores principales del capitalismo requiere del espacio para las nuevas ideas en el mercado para las nuevas formas de hacer productos cuando el consumidor es el que va a determinar en libertad lo que quiere o no, pero en tu análisis porque muchas veces has escuchado capitalismo salvaje incluso viniendo de personas bien intencionadas, yo creo que a lo que se refieren y esto hay que tenerlo muy en cuenta, porque en mi apreciación todo modelo político incluyendo el capitalismo debe mirar las consecuencias antropológicas y culturales. En otras palabras no solo medirlo de una forma racional en lo que produce mayores bienes, sino también el impacto que tiene como por ejemplo, preservar una clase media fuerte, porque eso es el sostén del modelo político que es la democracia.

¿Cuál es el papel entonces en el estado en el capitalismo?

Primero preservar y defender el estado de derecho, fundamental si no hay un estado de derecho no hay un capitalismo verdadero, hay imitaciones, podrá haber un mercantilismo, podrá haber como ellos mismos le llaman economía socialista de mercado, pero no es el capitalismo, primero tiene que haber un estado de derecho.
Segundo el estado si debe de evitar formaciones de monopolio porque las formaciones de monopolios van a plegarse al poder político y se convierten en socios políticos, quiere decir que fácilmente se podría ir desnaturalizando el modelo capitalista.

Hay un artículo publicado hace apenas unos días el 19 de agosto en la BBC News sobre un grupo de científicos que dice que el capitalismo tal y como lo conocemos está llegando a su fin lo que me llamó la atención (y dice que es una gran alerta a economistas y gobiernos) estamos en medio de una transformación del modelo económico cuyo trasfondo es el agotamiento de los recursos y el cambio climático y yo quiero que tú me des tu apreciación sobre esto, dice en cierta manera que estamos asistiendo al fin del capitalismo tal y como lo conocemos y es lo que concluye un grupo de científicos finlandeses en un reporte encargado por la ONU para dar contexto a su informe mundial de desarrollo sostenible, que me dices sobre esto.

¿Podríamos ya dejar de conocer al capitalismo como lo hemos conocido?

Ese escrito o análisis primero ya tiene un prejuicio extraordinario por determinadas visiones que son debatibles pero ellos lo están dando como ciencia, en otras palabras que el cambio climático, que todos podemos estar de acuerdo que ha habido un cambio climático pero el gran debate es, hasta qué punto los humanos son lo que están contribuyendo a eso, o es esto un fenómeno natural, entonces hay que entender que hay una maquinaria ideológica dentro del armazón posmodernista sustentado por pensadores del marxismo cultural que quieren la destrucción del modelo capitalista, porque es un modelo que defiende al individuo, es un modelo que preserva valores individuales y eso pues claro va contra los propósitos ideológicos de este sector, entonces algún escrito como este que primero es una gran barrabasada, porque la evidencia empírica nos demuestra todo lo contrario, China, Vietnam, Cuba comunista, hasta Corea del Norte va buscando cómo pueden ir al mercado, cómo es que pueden comerciar, por qué porque reconocen que esa es la única forma de producir riqueza, en cuanto a los recursos naturales cada vez vemos como hay más sustitutos para determinados recursos, mira la polución, (dice el escrito que el capitalismo tal y como lo conocemos ha dependido de la energía barata eso dice este estudio y ese es el motor o el facilitador de este crecimiento que hemos visto en los últimos 100, 150 ,200 años básicamente). El capitalismo ha sido capaz, esta misma predica en otro tono la hizo Marx de que todo se venía abajo, que la revolución industrial iba a agotar todos los recursos y vemos como los recursos no se agotan, porque existe una cosa que estos pensadores, porque piensan de una forma no dinámica, si no de una forma que se mantiene planteado en un punto y eso es que precisamente el modelo capitalista va regenerando alternativas y son muchos intereses en el caso, precisamente por ejemplo de los recursos naturales como el petróleo, que no han querido avanzar en la verdad en determinados corrientes de inventos porque saben que pondría en riesgo, entonces por eso cuando tú ves que de pronto el precio baja, es porque saben que si llegara demasiado alto esas alternativas se convierten y las maquinarias del capitalismo podrían soplar igual que hicieron con el caballo o sea el automóvil reemplazo al caballo y cada vez vemos como automóviles eléctrico pueden sustentarse con menos petróleo, entonces ese argumento no es válido, pero si está cargado ideológicamente y tiene propósitos políticos, hay una gran industria que busca controlar el capitalismo y si el debate lo llevamos al tema desde el medio ambiente, el gran contaminador del mundo que es China comunista, no le ponen los rigores, sin embargo si se lo quieren poner a los Estados Unidos, que es el país más eficiente en cuanto a preservar el medio ambiente y que ha reducido la polución, cosas que no han hecho ni en su inicio la Unión Soviética que fue en su época otro fantasmal contaminador, la Bahía de la Habana está podrida gracias a precisamente la ineficiencia del modelo socialista, eso no es el caso por ejemplo del río Hudson en Nueva York, la verdad porque el capitalismo ha sabido usar los recursos naturales, sustituir los que dan con lo que contaminan el medio ambiente, pero eso muchos de estos grupos no les interesa la evidencia empírica, porque predomina una prioridad ideológica, ya sea ese punto van, y aparte son financiados por intereses muy poderosos, que tienen una visión muy particular del globo.

También llama la atención que algunos de los grandes empresarios o personas muy exitosas con muchísimo dinero, tanto en Estados Unidos como en el mundo capitalista en general son muy críticos a veces desde el capitalismo y uno se pregunta bueno pero si esta persona ha hecho todo su imperio precisamente gracias a la existencia del capitalismo, porque en un sistema socialista jamás hubiesen podido ni siquiera comenzar.

¿Cómo se explica y mueven masas además?

Porque en el fondo ya están en una torre de marfil y entonces precisamente se convierte en ingenieros sociales y mira hay tanto (lo que si no reparten todo) no, no, por supuesto que no (dan algo por ahí a esto no cualquiera debería pero no reparten todo) todavía hay tanto que se desconoce del mundo capitalista en parte por la gran campaña de desinformación como personas como tú como yo y como tantos otros, somos parte del sistema a la vez que invertimos en determinados fondos de retiro, que invierten en empresas, que somos parte accionistas, sin incluso a veces saberlo por medio de lugares donde hacemos negocios, entonces eso te da o eres parte del sistema, verdaderamente gran parte de las empresas en los EEUU tienen programaciones de jubilación, programaciones donde de una forma u otra los empleados pueden adquirir o ser parte dueño por medio de bonos y acciones, o sea que estos conceptos y no es nada nuevo llevan años en función, toda esta idea de que uno puede por medio de su inversión también ser un capitalista, dejaron las nociones del de Marx y Engels en lo absoleto, Marx simplemente se ha hecho quien es por la borrachera de intelectuales de insistir en mantener una momia que realmente la historia se ha encargado de falsificar totalmente.

¿Es el modelo Nórdico socialista?

No pocos dicen que el llamado modelo nórdico no es socialdemocracia, sino un modelo socialista. Eso es falso, el modelo nórdico opera dentro del modelo capitalista y me alegro mucho que hayas traído ese punto un punto importante para aclarar en estos tiempos totalmente porque mira tú mencionaste algunas críticas que se le pudiera hacer al capitalismo y hay algunas personas que dicen, bueno el sistema capitalista para el que es menos arriesgado, para el que no tiene habilidades de cómo avanzar en el mercado, bueno en los Países Nórdicos igual que Alemania y otros tienen un sistema generoso, un estado de bienestar social donde dentro del capitalismo, lo que preserva la propiedad, prueba de un estado derecho pues mantienen mecaniimos que ofrecen determinados servicios, tiene un alto nivel de impuestos (¿Cuánto son las impuestos?) en algunos casos 50, 60, 70 por ciento hasta más, todo depende porque pueden contrarrestar con determinadas deducciones, pero si eso es lo que la sociedad quiere, claro, lo importante es que pueden elegir, (y tienen derecho a escoger) y de hecho esos países todos ellos han fluctuado desde gobiernos que han sido más proclives a cobrar más impuestos y ofrecer más servicios y algunos que reducen los impuestos para que las personas mismas se compren esos servicios los adquieran, pero todo es dentro del armazón del modelo capitalista, para nada, es más en muchos casos tienen el nivel de propiedad privada incluso más alto que en países como Inglaterra, Francia, así que lo que pasa que eso les conviene utilizar, eso es parte de la gran mentira, de decir que son socialistas democráticos, le añaden ese adjetivo como si eso quisiera decir algo, eso no existe, eso no existe, la socialdemocracia opera adentro del capitalismo.

 

 

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!