Biden quiere convertir a los inmigrantes en votantes
Entrevista con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson: Biden quiere convertir a los inmigrantes en votantes
En esta entrevista, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, habla sobre la gestión de la crisis fronteriza por parte de la administración Biden, la presión para que los no ciudadanos puedan votar en las elecciones locales y los retos a los que se enfrenta el partido republicano de cara a las elecciones de noviembre. Johnson argumenta que el presidente está permitiendo intencionadamente que continúe la crisis fronteriza para "convertir a estas personas en votantes" e influir en el resultado de futuras elecciones.
La inacción de la administración Biden en materia de seguridad fronteriza
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, destaca la inacción de la administración Biden en materia de seguridad fronteriza, afirmando que "ha tenido autoridad ejecutiva todos los días para revertir lo que ha hecho, pero se niega a usarla." Johnson subraya que la administración abrió intencionadamente la frontera y niega la gravedad de la crisis. Explica además que la agenda de la administración está impulsada por el deseo de convertir a los migrantes en votantes e influir en el resultado de futuras elecciones. Esta inacción deliberada ha provocado un daño incalculable al país.
Biden niega la gravedad de la crisis fronteriza que ha generado con la misma terquedad con la que niega la crisis económica que ha sumido al país y su negativa a dimitir por su incapacidad mental para ser presidente de Estados Unidos. Lo acusan a él y a su administración de tomar medidas intencionales para abrir completamente la frontera, a pesar de tener la autoridad ejecutiva para revertir estas decisiones. Existe un sentimiento de frustración por su falta de acción para abordar las crecientes amenazas en la frontera y la inseguridad que representa la fragilidad de la frontera.
Johnson también arroja luz sobre el proyecto de Ley H.R.2, (Ley de Seguridad Fronteriza de 2023, que busca frenar la migración ilegal y reforzar la seguridad fronteriza), aprobado por la Cámara hace más de un año y descrito como la medida de seguridad fronteriza más estricta de la historia. Sin embargo, el proyecto de ley ha estado sentado en el escritorio del líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, acumulando polvo. La falta de interés de la administración en abordar la crisis fronteriza es evidente en su renuencia a tomar medidas sobre este proyecto de ley, que podría resolver eficazmente el problema mediante el restablecimiento de las políticas que anteriormente pusieron la frontera bajo control.
El fracaso del último proyecto de ley de seguridad fronteriza en el Senado
Respecto al último proyecto de ley de seguridad fronteriza en el Senado, Johnson critica el proyecto, afirmando que "no es un proyecto de ley de seguridad fronteriza; es un proyecto de ley de inmigración". Subraya que el proyecto de ley no aborda las cuestiones fundamentales de la seguridad fronteriza y no restablece políticas cruciales como la de "permanecer en México", que fue decisiva para obtener el control de la frontera durante el anterior gobierno. Además, el proyecto de ley no aborda los procesos rotos de asilo y libertad condicional, componentes esenciales para resolver la crisis en la frontera. El fracaso de este proyecto de ley en el Senado subraya la falta de esfuerzos genuinos para abordar la seguridad fronteriza y la crisis actual.
La importancia de la crisis fronteriza para las elecciones de noviembre
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, destaca la importancia de la crisis fronteriza para las próximas elecciones de noviembre, afirmando que "es el tema número uno. No creo que haya habido nunca un tema que haya obtenido una puntuación tan alta como la preocupación que todos los estadounidenses tienen por la frontera. La gente está harta, está harta, ve lo que esto le está haciendo a nuestro país". Johnson destaca la frustración y preocupación generalizadas entre los estadounidenses por el impacto de la crisis fronteriza y su posible influencia en los resultados electorales.
Permitir que los no ciudadanos voten en las elecciones locales es autorizar el fraude electoral
Con respecto a la presión para permitir que los no ciudadanos voten en las elecciones locales, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, habla de los preocupantes acontecimientos en DC, afirmando que:
"el ayuntamiento de DC ha decidido que quiere que los ilegales voten en las elecciones locales, y eso es un verdadero problema". Además, hace hincapié en los riesgos potenciales asociados a la participación de los no ciudadanos en las elecciones locales, destacando la facilidad con la que las personas pueden ser elegibles para votar después de residir en el distrito durante sólo 30 días.
Johnson plantea importantes cuestiones sobre las implicaciones de permitir que los no ciudadanos tengan voz en la gobernanza local y el impacto potencial en el país en su conjunto.
Peligros a la seguridad por permitir votar a los no ciudadanos estadounidenses
Estados demócratas que permiten votar en las elecciones locales a los no ciudadanos
Aunque existe una ley federal que dice que los no ciudadanos no pueden votar en las elecciones federales, hay estados gobernados por demócratas como Washington DC, California, Maryland y Vermont que facilitan que los no ciudadanos se registren para votar sin demostrar su ciudadanía lo cual representa un gran problema porque puede afectar el resultado de las elecciones y la manipulación de votos para facilitar el fraude electoral.
"Pero aún más peligroso es el hecho de que esta relajación permite que espías y/o funcionarios rusos y chinos ayuden a decidir quién dirige las ciudades, así como plantar espías y colaboradores dentro de las estructuras básicas de los gobiernos locales."
Los retos a los que se enfrenta la mayoría del partido republicano en la Cámara
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, reconoce los retos a los que se enfrenta la mayoría del partido republicano en la Cámara, afirmando que "tenemos el margen más pequeño de la historia de EEUU... no es fácil con un margen de un voto ahora mismo". Subraya la importancia de las próximas elecciones de noviembre y la necesidad de gobernar con eficacia en medio del actual panorama político. A pesar de las dificultades, Johnson sigue siendo optimista sobre la capacidad del partido para mantener su mayoría y dirigir el país en la dirección correcta.
Los planes de futuro del Partido Republicano
Al hablar del futuro, Johnson afirma la determinación del partido de "ampliar la mayoría, ganar el Senado y ganar también la Casa Blanca". Expresa su confianza en la capacidad del partido para gobernar con eficacia y subraya la importancia de mantener el tren en marcha en medio de lo mucho que está en juego. El compromiso de Johnson de gobernar e impulsar la agenda del partido refleja la resistencia y la determinación del partido para sortear los retos que se avecinan.
Pensamientos finales sobre el futuro del país
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, subraya la necesidad de abordar la crisis fronteriza y mantener la integridad de las elecciones:
"Tenemos que asegurar nuestras fronteras y proteger la integridad de nuestras elecciones. Es vital para el futuro de nuestro país"
Conclusiones
Una de las soluciones que garantiza unas elecciones libre de fraude en los Estados Unidos es la aprobación del proyecto de Ley H.R.2, o Ley de Seguridad Fronteriza del 2023, que busca frenar la migración ilegal y fortalecer la seguridad fronteriza en combinación con la estricta prohibición de no permitir no permitir a los no ciudadanos votar en unión con un estricto control sobre las identificaciones que los ciudadanos deben presentar para votar en las elecciones locales y federales.
🖋️Autor Jose Tarano
📰 Artículos por Jose Tarano
Jose Tarano es productor técnico, diseñador gráfico, colaborador e investigador de Patria de Martí y The CubanAmerican Voice y columnista. Es licenciado en Ingeniería Eléctrica en Telecomunicaciones por el ISPJAE y es fundador de Electronics JR Computer Design and Service. Es oriundo de Santiago de las Vegas, La Habana, Cuba, pero reside en Estados Unidos.