El desastroso viaje de Biden a Europa

El desastroso viaje de Biden a Europa

El desastroso viaje de Biden a Europa. En la OTAN y el G7, Biden impulsa una política exterior de "Estados Unidos en último lugar" regresando a la era Obama-Biden.

Lo más importante de las recientes cumbres del G7 y de la OTAN en Europa no son los muchos lapsos mentales embarazosos e inquietantes del presidente Biden, sus largas pausas y sus incoherencias, sino el claro mensaje que se desprende de estas reuniones: Estados Unidos está volviendo a la política exterior de la era Obama-Biden de "Estados Unidos en último lugar", que pone los intereses de las instituciones multilaterales y las asociaciones internacionales por encima de los intereses del pueblo estadounidense.

Ese cambio de política fue quizás el mejor encapsulado en una ocurrencia del presidente Emmanuel Macron de Francia, quien dijo de Biden: "Es genial tener un presidente de Estados Unidos que es parte del club y está muy dispuesto a cooperar." Y por supuesto que es cierto. En la clausura de la Cumbre del G7, Biden se jactó de que Estados Unidos "ha vuelto a la mesa" y describió la cumbre como "extraordinariamente colaborativa". 

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

¿Y qué ha conseguido este club extraordinariamente colaborativo? Una de las tareas más apremiantes del G7 al llegar a la cumbre era qué hacer, si es que hay algo que hacer, frente a una China agresiva e intransigente. Lo que el grupo decidió fue no hacer casi nada.

Cada semana que pasa se hace más evidente que el COVID-19 se originó casi con toda seguridad en un laboratorio de Wuhan, China. No podemos asegurarlo porque el Partido Comunista Chino ha estado bloqueando los esfuerzos para descubrir los orígenes del virus desde que comenzó el brote. Pero a estas alturas, con cero pruebas de que el virus haya surgido de forma natural, la respuesta parece bastante obvia.

Sin embargo, todo lo que el G7 pudo conseguir fue un tibio llamamiento a un nuevo estudio sobre los orígenes del COVID, respaldado por la Organización Mundial de la Salud, como si otra investigación de la comprometida OMS fuera a aportar algo más. El G7 también preparó un plan para invertir 40 billones de dólares en infraestructuras (una factura que probablemente pagarán los contribuyentes estadounidenses) para el mundo en desarrollo, con el fin de competir con la iniciativa china Belt and Road.

Al término de la cumbre, el comunicado final del grupo no mencionó la persecución sistemática de los uigures musulmanes u otros grupos religiosos minoritarios por parte de China, ni se comprometió realmente a combatir el uso de los trabajos forzados por parte de China. En su lugar, el grupo pidió débilmente a Pekín que respetara "las libertades fundamentales, especialmente en relación con Xinjiang". Sí, eso les enseñará.

O considere el plan de la administración Biden para tratar con Rusia. La reunión de Biden con el presidente ruso Vladimir Putin esta semana llega justo después de los recientes ciberataques contra la infraestructura de Estados Unidos, probablemente respaldados por Moscú, así como la capitulación de Biden sobre el gasoducto Nord Stream 2, que dará a Rusia una notable influencia sobre el suministro energético de Alemania.

Los demócratas se quejaron sin cesar de que Trump no era lo suficientemente duro con Rusia, pero hasta ahora Biden no ha proyectado más que debilidad hacia Moscú. El presidente tampoco parece estar a la altura de la tarea de lidiar con Putin.

Antes de la tan esperada reunión, Biden dio una extraña conferencia de prensa el lunes, haciendo una pausa incómodamente larga y pareciendo perder el hilo cuando Jeff Zeleny, de CNN, le hizo una pregunta básica sobre si Biden todavía considera a Putin un "asesino". Al final, básicamente no dijo nada.

El presidente Biden es preguntado por Jeff Zeleny de CNN sobre si sigue creyendo que Vladimir Putin es un "asesino"

Pero Biden no necesita decir mucho sobre Rusia. La idea de que el caldeado Obama va a hacer reflexionar a Putin es una broma. Recordemos que fue bajo el mandato de Obama que Moscú comenzó una ocupación permanente de Abjasia y Osetia del Sur en Georgia, se anexionó Crimea, comenzó una guerra en el sureste de Ucrania, intervino en Siria, estableció bases operativas en Oriente Medio y dio refugio a Edward Snowden.

Biden dijo el lunes que en su reunión con Putin esta semana va a "dejar claro cuáles son las líneas rojas". Pero después de ocho años de la desastrosa política exterior de Obama y Biden, el mundo entero sabe exactamente dónde están las líneas rojas, y exactamente lo que valen.

En todo esto, Biden mantiene la larga trayectoria de su pésimo historial de política exterior. En las últimas cuatro décadas el mundo ha cambiado mucho, pero Biden no. Se ha equivocado en casi todas las cuestiones internacionales importantes de su tiempo, a menudo por razones superficiales y partidistas.

De hecho, su hostilidad reflexiva hacia la política exterior del presidente Trump recuerda a su hostilidad hacia la política exterior del presidente Ronald Reagan. Después de un discurso de Biden en Harvard en 1987, el columnista del Washington Post Richard Cohen comentó que Biden "tiene la reputación de ser un político cuyo intelecto no está a la altura de su labia". El problema de Biden, escribió Cohen, es que pretende abordar cuestiones difíciles como cuándo debe Estados Unidos utilizar la fuerza para perseguir sus objetivos de política exterior, pero luego nunca se preocupa de los detalles.

Estableció tres criterios: (1) Sólo si nuestros intereses vitales están amenazados. (2) Sólo si la intervención es "correcta". (3) Sólo si el uso de la fuerza tiene una "alta probabilidad de éxito".

Todo eso sonaba bien, pero Biden nunca se molestó en explicar sus términos. Mencionó Nicaragua como un ejemplo en el que la administración Reagan no había aplicado esos criterios. Pero resulta que esos son precisamente los criterios que el presidente dice haber utilizado. Reagan dice que Nicaragua es vital, que la lucha contra un régimen declaradamente marxista es "correcta", y que el esfuerzo por derrocar a los sandinistas tendría "una alta probabilidad de éxito" si sólo el Congreso financiara el esfuerzo.

Del mismo modo, Biden caracterizó la escalada de Estados Unidos en el Golfo Pérsico como reactiva, lo que seguramente es, pero no dijo qué haría de forma diferente si fuera presidente. Varias veces dijo que la política de contención, enunciada por primera vez por Harry S. Truman, está anticuada. Pero nunca reconoció que la administración Reagan está de acuerdo, y se ha propuesto hacer retroceder los avances comunistas.

Hoy, Biden parece igualmente fuera de onda. Una de las razones por las que Trump ganó rápidamente tanto apoyo en las primarias del Partido Republicano de 2016, y sigue disfrutando de un amplio apoyo entre los republicanos, fue su voluntad de criticar los fracasos de una política exterior bipartidista y multilateralista que ha dominado Washington durante décadas, y que particularmente dominó la Casa Blanca de Obama.

Trump criticó las interminables guerras e intervenciones de Estados Unidos en el extranjero, especialmente en Irak y Afganistán, incluso si eso significaba ir contra sus compañeros republicanos. Cuestionó la utilidad de la OTAN y argumentó que los aliados de Estados Unidos no estaban pagando su parte justa. Evitó los tratados y acuerdos multilaterales, prefiriendo tratar con otras naciones de forma individual. En otras palabras, Trump atacó directamente al establishment de la política exterior de Washington -la "mancha"- y tuvo eco.

¿Por qué? Porque esos ataques aprovecharon una sensación generalizada entre muchos estadounidenses de que, sea cual sea la justificación original de entidades como la OTAN y las Naciones Unidas y la OMS, ya no sirven a los intereses del pueblo estadounidense, y nuestros líderes deberían dejar de fingir que lo hacen.

Biden, por el contrario, quiere volver a la política exterior de la era Obama, en la que ser "parte del club" significa un multilateralismo deferente que sitúa el interés nacional estadounidense por detrás de los intereses de una amplia gama de aliados y socios y organizaciones internacionales de todo el mundo. La propia noción de interés nacional, por no hablar de una política exterior que sirva al interés nacional, es un anatema para la masa de política exterior de Washington.

Y así es una vez más. La política exterior de la era de Obama que Biden está tratando de resucitar -debilidad hacia China y Rusia, deferencia hacia una OMS comprendida, dinero para Irán, más tropas estadounidenses y financiación de la OTAN para Europa, cambio climático y wokeness en el Departamento de Estado y el Pentágono- no es para los estadounidenses, es para las instituciones e intereses globales que se benefician de mantener un statu quo de política exterior anterior a Trump que pone a Estados Unidos, y a los estadounidenses, en último lugar.

John Daniel DavidsonAutor: John Daniel Davidson es el editor político de The Federalist. Sus escritos han aparecido en el Wall Street Journal, National Review, Texas Monthly, The Guardian, First Things, Claremont Review of Books, The LA Review of Books y otros. Sígalo en Twitter, @johnddavidson.
Lea el artículo completo en THE FEDERALIST 
Subscribete al boletin de noticias banner 600x44