Simposios por un Mundo Libre
Simposio Rusia en Cuba
- Jose Tarano
Julio M. Shiling, pronunció las palabras introductorias al “Simposio Rusia en Cuba: Relaciones entre la URSS/Rusia y la Cuba comunista” que también podría llamarse Rusia en Cuba y en EE. UU., donde los panelistas explicaron los aspectos de las relaciones políticas y económicas como base para el espionaje y la subversión del comunismo en el continente, que han puesto en peligro la seguridad de Estados Unidos, siendo uno de sus momentos más destacados la crisis de los misiles entre Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, cuando Estados Unidos descubrió bases de misiles nucleares de mediano alcance de la antigua URSS en la isla.
Se abordaron temas relacionados con la debilidad que EE.UU. ha presentado ante Rusia y las traiciones de las administraciones estadounidenses a las organizaciones cubanas que han intentado combatir al régimen castrocomunista, lo que han facilitado las actividades de espionaje de Rusia, China, Irán y Corea del Norte sobre los EE. UU. y la expansión geopolítica de sus enemigos.
Los participantes enriquecieron los temas con sus preguntas y comentarios.
A continuación destacamos un resumen del contenido expuesto por cada orador en el simposio y las preguntas y respuestas:
Julio M. Shiling: "Un siglo de influencia soviética y rusa en Cuba: Una perspectiva histórica"
La relación entre Rusia (anteriormente la Unión Soviética) y Cuba abarca un periodo de casi 100 años, marcando profundamente la historia y el desarrollo político de la isla caribeña. Esta conexión, que se remonta a la década de 1920, ha sido fundamental en la configuración del panorama geopolítico del hemisferio occidental.
- Orígenes del comunismo en Cuba (años 20-50)
- La Unión Soviética comenzó a influir en Cuba a través del comunismo internacional.
- Fabio Grobart, figura clave en la introducción del comunismo en Cuba.
- Esfuerzos por penetrar instituciones cubanas, incluyendo sindicatos y gobiernos democráticos.
- La Revolución Cubana y el establecimiento del régimen castrista (años 50-60)
- Conexiones entre Fidel Castro y la inteligencia militar soviética desde el Bogotazo.
- Influencia soviética en la caída de Fulgencio Batista.
- Desinformación al Departamento de Estado de EE.UU. sobre los vínculos de Castro con la URSS.
- Cuba como base soviética en el hemisferio occidental (1959-1991)
- Establecimiento de la base de escucha de inteligencia en Lourdes (1962-1967).
- Base de submarinos nucleares en Cienfuegos.
- Presencia soviética en la base de San Antonio de los Baños.
- Cuba como "experimento" del marxismo cultural en Occidente.
- Periodo post-soviético y resurgimiento de la influencia rusa (1991-presente)
- Breve "oasis" tras la caída de la Unión Soviética (aproximadamente 8 años).
- Retorno de la influencia rusa con Vladimir Putin desde el año 2000.
- Reanudación de las relaciones estrechas entre Rusia y Cuba.
- Impacto y legado
- Contribución de Cuba al desarrollo y propagación de teorías marxistas modernas.
- Concepto de "tricontinentalismo" como precursor de la teoría crítica postcolonial.
- Persistencia de la influencia comunista en Cuba y sus implicaciones para el futuro.
Julio Shiling concluyó enfatizando la importancia de comprender esta larga historia de influencia soviética y rusa en Cuba para abordar los desafíos actuales y futuros en la región, así como la necesidad de considerar medidas de "descomunización" en caso de un cambio de régimen en Cuba para evitar la persistencia de estructuras e influencias comunistas, como ha ocurrido en otros países post-soviéticos.
Alfredo Gómez Llorens: "La economía cubana bajo la influencia soviética y rusa: Un siglo de dependencia y transformación"
Gómez Llorens ofrece una visión general de las relaciones y el modelo económico que se estableció en Cuba bajo la influencia de la Unión Soviética. Analiza las teorías y políticas que dieron forma al desarrollo económico de Cuba y otros países latinoamericanos durante la era de la Guerra Fría sustentado en los datos disponibles..
La historia económica de Cuba en el último siglo está marcada por una serie de dependencias externas y cambios de modelo económico, fuertemente influenciados por las relaciones con la Unión Soviética y posteriormente con Rusia. Este artículo examina la evolución de la economía cubana desde la Guerra Fría hasta la actualidad, destacando el impacto de las políticas soviéticas y el desafío actual de desarrollar un modelo económico sostenible.
- Cuba en el contexto de la Guerra Fría (1947-1959)
- Importancia geopolítica de Cuba más allá de su tamaño e importancia económica.
- Debate entre diferentes modelos de desarrollo económico: desarrollismo vs. modernización.
- Intento de Cuba de diversificar su economía y reducir la dependencia del azúcar.
- La Revolución Cubana y el giro hacia la Unión Soviética (1959-1972)
- Ausencia inicial de un plan económico concreto tras la revolución.
- Ruptura con Estados Unidos y establecimiento de relaciones económicas con la URSS.
- Intento fallido de mantener autonomía económica con la "Zafra de los 10 millones" en 1970.
- Cuba bajo el modelo económico soviético (1972-1990)
- Integración de Cuba en el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1972.
- Subsidio soviético a través de precios preferenciales para el azúcar y el níquel.
- Dependencia del 70% del comercio exterior cubano con la URSS.
- Estimación del subsidio soviético entre 65 y 70 mil millones de dólares.
- La crisis del "Período Especial" y sus consecuencias (1990-2000)
- Desintegración de la URSS y colapso de la economía cubana.
- Contracción severa de exportaciones e importaciones.
- Lenta recuperación económica a partir de 1996-1997.
- Nuevas relaciones económicas y desafíos actuales (2000-presente)
- Crecimiento de la participación rusa en el mercado cubano desde 2000.
- Subsidio venezolano como sustituto parcial del apoyo soviético.
- Desarrollo del turismo y exportación de servicios de salud como nuevas fuentes de ingresos.
- Importancia creciente de las remesas de emigrados cubanos.
- Firma de nuevos convenios con Rusia hasta 2030.
- Evaluación crítica del modelo económico cubano
- Comparación con el desarrollo exitoso de economías como Corea del Sur y Taiwán.
- Debate sobre el impacto real del embargo estadounidense vs. la ineficiencia del modelo socialista.
- Desafío actual de intento de desarrollar un modelo económico de exportación viable y de alto valor agregado que se pronostica como otro fracaso del régimen.
Alfredo Gómez Llorens concluye destacando que, a pesar del considerable apoyo económico recibido primero de la Unión Soviética y luego de Venezuela, Cuba no ha logrado desarrollar una economía sólida y autosuficiente por la incompetencia e ineficiencia del sistema socialista. El país enfrenta ahora el reto de transitar de una economía de subsistencia que trata timidamente de cambiar a un modelo de crecimiento sostenible, en un contexto global cada vez más competitivo y tecnológicamente avanzado con un contexto nacional económicamente en una crisis sistémica que ni con la renovada relación económica con Rusia y China podrá sustentar los cambios necesarios.
Diego Trinidad: "La Crisis de los Misiles y las relaciones Cuba-Rusia: Una perspectiva histórica y actual"
Diego Trinidad examinó las relaciones entre Cuba y Rusia, con un enfoque especial en la Crisis de los Misiles de 1962 y sus consecuencias a largo plazo. Además analizó los acuerdos poco conocidos y las implicaciones actuales de la presencia militar rusa en Cuba ante la debilidad de los gobiernos norteamericanos..
- La Crisis de los Misiles: Mitos y realidades
- Desmitificación del supuesto "pacto" Kennedy-Jruschov.
- Importancia del acuerdo no publicado sobre la retirada de misiles Jupiter de Turquía.
- Negativa de Castro a permitir inspecciones en Cuba, invalidando parte del acuerdo.
- Acuerdos post-crisis y sus implicaciones
- Compromiso de EE.UU. de no permitir ataques a Cuba desde otros países del Caribe.
- Papel de la Marina de EE.UU. e Inglaterra en hacer cumplir este compromiso.
- Ausencia de un acuerdo formal sobre la no invasión de Cuba por parte de EE.UU.
- La mini-crisis de 1970 y el acuerdo Kissinger
- Construcción de una base de submarinos en Cienfuegos, Cuba.
- Negociación secreta de Kissinger para un nuevo acuerdo.
- Compromiso escrito de EE.UU. de no invadir Cuba, aún clasificado.
- Violaciones recientes y situación actual
- Visita reciente de un submarino nuclear ruso a La Habana, violando el acuerdo de 1970.
- Especulaciones sobre la utilidad actual de la base de Lourdes.
- Importancia continua del espionaje cubano en EE.UU., mencionando el caso de Ana Belén Montes.
- Políticas de EE.UU. hacia Cuba durante administraciones posteriores
- Enfoque de Reagan en derrotar a la URSS en lugar de enfrentarse directamente a Cuba.
- Reuniones secretas entre funcionarios de EE.UU. y Fidel Castro durante la era Reagan.
- Perspectivas futuras y desafíos
- Preocupaciones sobre la disminución del poderío militar de EE.UU.
- Continuidad del liderazgo de Raúl Castro detrás de escenas.
- Especulaciones sobre posibles cambios económicos bajo nuevos líderes cubanos.
Diego Trinidad concluyó destacando que, a pesar de los cambios globales, Cuba sigue siendo un enemigo "irritante" para EE.UU., con la posibilidad de causar daños significativos debido a su capacidad de infiltrar con su red de espionaje las esferas más profundas de los aparatos de inteligencia de este país. Se subraya la importancia de entender esta compleja historia para interpretar las relaciones actuales entre Cuba, Rusia y EE.UU., así como para anticipar posibles desarrollos futuros en la región.
Julio M. Shiling: Comentarios a las ponencias de Gómez Llorens y Diego Trinidad
Julio M. Shiling destacó los puntos claves de las ponencias de Gómez Llorens y Diego Trinedad
- Naturaleza parásita del castrismo:
- El régimen cubano ha dependido constantemente de apoyo externo:
- Subsidios de la Unión Soviética
- Inversionistas extranjeros (a menudo expropiados)
- Préstamos del Club de París
- Petróleo venezolano
- Apoyo logístico de grupos terroristas (ej. Montoneros argentinos)
- Crisis actual y perspectivas:
- El castrismo está preocupado por su situación económica
- Busca un acercamiento con EE.UU. en sus propios términos
- Necesita acceso a crédito internacional
- Relación histórica con EE.UU.:
- Papel potencial del régimen castrista en el asesinato de Kennedy
- Ambigüedad en la política de los Kennedy hacia Cuba
- Abandono de los planes de liberación de Cuba apoyados por EE.UU.
- La "guerra por los caminos del mundo":
- Patriotas cubanos entrenados por EE.UU. continuaron su lucha de forma independiente
- Se considera una gesta patriótica que merece ser reconocida y aclarada, tema que se abordará en un próximo simposio.
- Figuras clave en la política estadounidense:
- Henry Kissinger: criticado por su "realismo político" perjudicial para la libertad
- Bill Casey: elogiado como uno de los mejores directores de la CIA
- Enfocado en revertir el comunismo soviético, no solo contenerlo
- Propuesta de política futura:
- Adoptar el espíritu de la doctrina Reagan de "revertir" el comunismo
- Necesidad de un equipo con visión similar en futuras administraciones
- Enfatizar una política de reversión, no solo contención, del comunismo en Cuba y otros lugares
Estos comentarios subrayan la complejidad de las relaciones históricas entre Cuba, EE.UU. y la URSS/Rusia, y sugieren un enfoque más agresivo para enfrentar al régimen cubano en el futuro y poder revertir el sistema que más daño a causado en el hemisferio.
Alberto Luzárraga: "El Hemisferio Occidental: Una perspectiva histórica y geopolítica"
Alberto Luzárraga examinó la relación entre Estados Unidos y América Latina, enfocándose en la evolución histórica de esta relación y sus implicaciones actuales y futuras para el hemisferio occidental.
- Contexto histórico y geopolítico
- Importancia estratégica del hemisferio occidental para EE.UU.
- Cambio en la dinámica global: de EE.UU. como superpotencia única a un mundo multipolar
- Punto de inflexión: el caso de Cuba y la pérdida de influencia de EE.UU. en América Latina
- Percepciones y actitudes históricas
- Actitud condescendiente o despectiva de EE.UU. hacia América Latina
- Persistencia de estereotipos y conceptos erróneos sobre la región
- Impacto de la historia colonial en las relaciones actuales
- Desafíos geopolíticos actuales
- Creciente influencia de China en América Latina por el abandono de los EE. UU.
- Inversiones chinas en infraestructura y recursos naturales
- Disminución relativa del poder de EE.UU. y Europa en el escenario global
- Cambios demográficos y culturales
- Importancia creciente de la población latinoamericana en EE.UU.
- Potencial de la inmigración latinoamericana para revitalizar la demografía estadounidense
- Valores compartidos y afinidad cultural como base para una relación más estrecha
- Oportunidades y desafíos futuros
- Necesidad de una nueva visión para el hemisferio occidental
- Potencial para una "Fortaleza Americana" frente a desafíos globales
- Importancia de resolver problemas regionales, incluyendo la situación en Cuba
- Reflexiones sobre la identidad y el futuro del hemisferio
- Emergencia de una conciencia latinoamericana más unificada
- Necesidad de que EE.UU. reconsidere su enfoque hacia la región
- Potencial para un hemisferio occidental más integrado y cooperativo
Alberto Luzárraga concluyó destacando la importancia de una nueva perspectiva en las relaciones entre EE.UU. y América Latina. Se enfatiza la necesidad de superar viejos estereotipos y reconocer el potencial de la región como un socio estratégico vital para EE.UU. en un mundo cada vez más complejo y multipolar. La integración y cooperación en el hemisferio occidental se presentan como una respuesta estratégica a los desafíos globales, incluyendo la imperosa necesidad de impedir la creciente influencia de potencias como China y Rusia en la región.
Sesión de Preguntas y Respuestas:
El evento concluyo con la participación del publico asiststente que enriquecieron el evento con sus comentarios y preguntas sobre los temas tratados.
- Comentario sobre la historia de Cuba y la crisis de los misiles: Un participante cubano destacó la importancia de la Alianza para el Progreso y criticó el manejo de Kennedy de la invasión de Bahía de Cochinos. Enfatizó la necesidad de recuperar la propiedad privada en Cuba y expresó optimismo sobre las promesas de Trump respecto a Cuba.
- Pregunta sobre cubanos en Dallas durante el asesinato de Kennedy: Diego respondió detallando la presencia de agentes cubanos en Dallas el día del asesinato, mencionando nombres específicos y la teoría de que Fidel Castro pudo haber sido el autor intelectual. Subrayó la destrucción de evidencia y la incertidumbre persistente sobre los detalles exactos del evento.
- Comentario sobre la ignorancia histórica: Un participante expresó preocupación por la falta de conocimiento histórico, especialmente entre los jóvenes, sobre eventos como la intervención cubana en Angola.
- Observación sobre la política estadounidense hacia América Latina: Se compartió una anécdota de un funcionario de seguridad nacional que describía a América Latina como un "dolorcito de cabeza" en comparación con el Medio Oriente, visto como un "cáncer". Se enfatizó la necesidad de que expertos latinoamericanos eduquen a los responsables políticos estadounidenses sobre la importancia estratégica de la región.
- Pregunta sobre el libro "Putin's Playbook": Se solicitó la opinión de los panelistas sobre el análisis del libro acerca de la continuidad de las políticas imperiales rusas y las deficiencias de la inteligencia estadounidense para entender a Rusia.
Respuestas de los panelistas:
Alberto Luzárraga:
- Confirmó la existencia de una actitud de "dejar hacer" por parte de EE.UU. hacia América Latina.
- Mencionó la influencia negativa de Kissinger y su visión de mantener desunida a América Latina.
- Discutió el tema del indigenismo y el mestizaje en América Latina, señalando la complejidad histórica de estas cuestiones.
Diego Trinidad:
- Destacó la inexplicable ceguera de los gobiernos estadounidenses hacia América Latina a lo largo de la historia.
- Mencionó la obsesión de Kennedy con Berlín por encima de Cuba, a pesar de las advertencias sobre la amenaza cubana.
Alfredo Gómez Llorens:
- Argumentó que EE.UU. sí se ocupó de América Latina, aunque de manera poco coherente y reactiva.
- Mencionó la Alianza para el Progreso y las políticas de contención del comunismo.
- Destacó la implementación de gobiernos militares en América Latina como parte de la estrategia estadounidense.
- Señaló el cambio hacia políticas neoliberales en los años 80 y 90 como una ofensiva ideológica de EE.UU.
Conclusiones generales:
- Se reconoció la falta de una política hemisférica coherente y a largo plazo por parte de EE.UU.
- Se discutió la complejidad de la política estadounidense, reconociendo que no es un bloque monolítico.
- Se mencionaron intervenciones específicas de EE.UU. en la región (Santo Domingo, Granada, Panamá) como ejemplos de acciones directas.
- Se enfatizó la necesidad de una política más integradora y de reconocer la importancia estratégica de América Latina para EE.UU.
El evento se llevó a cabo el jueves 27 de junio del 2024 en la Biblioteca Regional de Westchester auspiciado por Patria de Martí, The CubanAmerican Voice y Alianza Democrática.
El moderador fue Julio M. Shiling, Politólogo, autor y director de Patria de Martí. Los panelistas fueron: Alfredo Gómez Llorens, Diego Trinidad y Alberto Luzárraga.
La producción técnica y la transmisión en vivo estuvo a cargo de Jose Tarano, Electronics JR Computer Design.
Le agradecemos a los siguientes periodistas y presentadores, a sus medios y la gerencia, por ayudarnos a promover este evento: Marcell Felipe y Frank Rodríguez (Inspire America), Juan Manuel Cao y Diego Bas (América TeVé), Ninoska Pérez Castellón, Ibetti Pérez, Jorge Díaz Díaz, María Laria (La Nueva Poderosa), Lourdes Ubieta y Claudia del Castillo (Radio Libre), Agustín Acosta, Marián de la Fuente, Maité Rodríguez y Zairenna Barboza (Actualidad Radio), Lucy Pereda (Radio Mambí), Andrés Alburquerque (Enfoque Ciudadano), Ángel De Fana (Plantados), 14YMedio, a los blogs, las páginas web y a todos los amigos de los medios sociales que retransmitieron el evento, compartieron los avisos y nos apoyaron, dejándonos saber que les gustaba la conferencia.