Documentadas hasta hoy 21 ejecuciones extrajudiciales en Cuba desde el 11 de julio de 2021
La organización no gubernamental Archivo Cuba ha documentado la ocurrencia de 21 ejecuciones...
Se intensifica hostigamiento a la familia de opositores Miranda Leyva
La dictadura castrocomunista ha intensificado la vigilancia y hostigamiento de la familia Miranda Leyva con las tropas...
El gobierno cubano muestra a José Daniel Ferrer aún vivo después de 3 meses de incomunicación total
El líder de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, José Daniel Ferrer García, fue mostrado a sus...
"Siempre hemos sabido, que el régimen cubano asesinó a mi papá y a Harold Cepero" Rosa María Payá
Reproducimos el artículo del "New York Times" sobre el informe de la CIDH
El gobierno de Cuba es...
Simposio invita a pensar cuál sería el rumbo de las relaciones Cuba-EEUU si cae el comunismo
Manifestantes cubanos frente a la Casa Blanca, en Washington D.C. exigen apoyo de EEUU a los...
Represores del castrismo en río revuelto de frontera sur de EEUU
Oscar Casanella no lo creía. El represor que en Cuba lo expulsó de su trabajo como bioquímico por sus desacuerdos con la tiranía...
Familia Miranda Leyva en peligro de desalojo forzoso y encarcelación inminente.
Hoy, 5 de abril, ya les quitaron el agua y la luz, y deben comparecer ante la Fiscalía Provincial de...
La dictadura castrista dejó sin presente y sin futuro a los hijos de la opositora Ada Iris Miranda, por lo que piden a la comunidad nacional e internacional que los ¡AYUDEN A DENUNCIAR! el cruel...
Presidio político de mujeres cubanas: un encuentro con la memoria histórica.
Este jueves tendrá lugar en la Westchester Regional Library un conversatorio donde varias expresas políticas del régimen...
Así respondió Rick Scott a la invitación de una funcionaria cubana a visitar la isla "para que pueda conformar su propia visión".
Con un “NO” tajante respondió el gobernador de Florida Rick Scott a la funcionaria cubana Ana Teresa Igarza, directora general de la Zona de Desarrollo Especial del Puerto de Mariel, que habría invitado al dirigente estadual a visitar Cuba, según informes de prensa.
“No hemos recibido ninguna invitación oficial, pero hasta que haya libertad y democracia en Cuba el gobernador Scott no prevé trabajar con la dictadura castrista”, respondió en un correo electrónico a Martí Noticias Jeri Bustamante, secretaria de prensa de la gobernación.
La funcionaria castrista cursó la invitación a Scott después de que este anunciara que recortaría los fondos estatales a cualquier puerto de Florida que firmara un acuerdo con el régimen cubano.
“Nadie puede hablar de algo que no sabe. Ver es creer. Yo invitaría al Gobernador Scott a visitar nuestro país. Vea nuestra realidad. Vea cómo lo sentimos para que pueda conformar su propia visión", dijo Igarza en una reunión el viernes en el Puerto de Palm Beach, en declaraciones citadas por The St. Augustine Record.
“No podemos condonar el comportamiento opresor de Raúl Castro. Hay serias preocupaciones en cuanto a seguridad y derechos humanos”, escribió Scott en su cuenta de Twitter el pasado 25 de enero.
El gobernador de Florida, Rick Scott, anunció que recortaría los fondos a cualquier puerto del estado que firmara un acuerdo con el régimen cubano.
Así respondió Rick Scott a la invitación de una funcionaria cubana a visitar la isla "para que pueda conformar su propia visión".
Con un “NO” tajante respondió el gobernador de Florida Rick Scott a la funcionaria cubana Ana Teresa Igarza, directora general de la Zona de Desarrollo Especial del Puerto de Mariel, que habría invitado al dirigente estadual a visitar Cuba, según informes de prensa.
“No hemos recibido ninguna invitación oficial, pero hasta que haya libertad y democracia en Cuba el gobernador Scott no prevé trabajar con la dictadura castrista”, respondió en un correo electrónico a Martí Noticias Jeri Bustamante, secretaria de prensa de la gobernación.
La funcionaria castrista cursó la invitación a Scott después de que este anunciara que recortaría los fondos estatales a cualquier puerto de Florida que firmara un acuerdo con el régimen cubano.
“Nadie puede hablar de algo que no sabe. Ver es creer. Yo invitaría al Gobernador Scott a visitar nuestro país. Vea nuestra realidad. Vea cómo lo sentimos para que pueda conformar su propia visión", dijo Igarza en una reunión el viernes en el Puerto de Palm Beach, en declaraciones citadas por The St. Augustine Record.
“No podemos condonar el comportamiento opresor de Raúl Castro. Hay serias preocupaciones en cuanto a seguridad y derechos humanos”, escribió Scott en su cuenta de Twitter el pasado 25 de enero.
No podemos condonar el comportamiento opresor de Raúl Castro. Hay serias preocupaciones en cuanto a seguridad y derechos humanos. (3/3)
En un comunicado publicado este lunes, la Asamblea de la Resistencia Cubana saludó el gesto del gobernador Scott.
“La Asamblea de la Resistencia Cubana celebra y agradece que funcionarios electos de nuestra comunidad tengan conciencia de que la vida humana y su derecho a ser libre está por encima de cualquier motivo económico, al defender los derechos humanos y ansias de libertad del pueblo cubano", señala el texto.
Igarza integró la delegación oficial de la isla que la semana pasada realizó una gira por puertos estadounidenses en las ciudades de Houston, Texas; New Orleans, Louisiana; Everglades, Florida, Palm Beach, Florida, Tampa, Florida, y Norfolk; Virginia, con el objetivo de identificar oportunidades de negocio y estrechar los lazos de colaboración del Puerto del Mariel con esas entidades.
La comitiva cubana se marchó con las manos vacías. No se firmaron convenios.
Artículo de Ricardo Quintana publicado en Martí Noticias
La cancelación ocurre tras que el obernador de Florida, Rick Scott, declaró que recortaría fondos a todos los puertos de la Florida que hagan negocios con el "dictador despiadado Raúl Castro".
Port Everglades y el puerto de Palm Beach cancelaron este jueves sus planes de firmar un acuerdo de cooperación con las autoridades cubanas tras la declaración el miércoles del gobernador de Florida, Rick Scott de que recortará fondos a todos los puertos de la Florida que hagan negocios con el "dictador despiadado Raúl Castro".
Chip LaMarca, comisionado del condado de Broward, en Fort Lauderdale, declaró al diario miamense este jueves que Steve Cernak, director de Port Everglades, le dijo al diario Miami Herald que el memorándum de entendimiento con Cuba no sería ya firmado.
A pesar de ello, los funcionarios del puerto igualmente dicen que sostendrían una reunión con la delegación cubana en Fort Lauderdale este jueves.
Jarra Kaczwara, directora de negocios del puerto Palm Beach (norte de Miami), dijo a la agencia de noticias Efe que, siguiendo la "solicitud" del gobernador, tampoco firmarán el llamado memorando de entendimiento. "La intención y propósito del puerto al recibir a delegación (cubana) ha sido siempre explorar las posibilidades de expandir el comercio para nuestros empresarios", aclaró Kaczwara. Aseguró que los directivos del puerto mantendrán la reunión con la delegación del Gobierno cubano prevista para este viernes y el foro sobre nuevas oportunidades de negocios para los empresarios portuarios.
En el memorando ambas partes iban a expresar su acuerdo mutuo de establecer una alianza de cooperación destinada a facilitar el comercio internacional y generar nuevos negocios, en el marco de la apertura comercial que impulsó el expresidente Barack Obama (2009-2017).
La delegación cubana ya ha visitado puertos de Houston y Nueva Orleans, y planea visitar Port Tampa Bay y el puerto de Norfolk en Virginia antes de regresar a Cuba, a principios de febrero.
La declaración del gobernador Scott fue publicada un día después de que la primera exportación de Cuba a EEUU en más de medio siglo llegara a Port Everglades.
Se trató de un cargamento de carbón de marabú presuntamente producido por cooperativas privadas en Cuba, pero videos de denuncia desde la isla documentan que el carbón estaría siendo producido por reos castigados a trabajo forzado.
Enviados del conglomerado económico de los militares cubanos, GAESA recorren los puertos de EEUU y promueven el comercio y la inversión con las empresas castrenses de Cuba.
Una delegación de Cuba, compuesta por diplomáticos, ejecutivos de empresas y funcionarios de los ministerios de Transporte, Comercio Exterior e Inversión Extranjera y diplomáticos, está de gira por Estados Unidos. Visitan las ciudades con puertos importantes en la costa sur y este del país: Port Everglades, Palm Beach, New Orleans, Houston, el estado de Virginia y DC, en lo que parece ser un largo periplo en busca de vínculos comerciales y en especial “las oportunidades para la inversión extranjera en el país”, como afirma una nota de la embajada cubana en Washington DC.
Delegación de empresarios cubanos en Texas
En la comitiva viaja también Eradis González de la Peña, presidenta de la empresa Almacenes Universales S. A., una de las tantas bajo el control del conglomerado económico-militarGAESA.
Almacenes Universales se fundó en 1994, cuando todavía el fallecido ministro de las FAR Julio Casas Regueiro, entonces Primer Sustituto del ministro de las FAR, expandía el imperio militar a toda la economía cubana.
La empresa mencionada es una de las 57 empresas del holding castrense, subordinada al engranaje militar en el puerto de Mariel, y en control de las contrataciones y operaciones.
Un documento del sitio www.zedmariel.compresenta una lista de las entidades empleadoras propuestas para operar en la Zona Especial de Desarrollo que está encabezada por Almacenes Universales.
Sede del Grupo de Administración Empresarial S.A., GAESA, un verdadero pulpo controlado por los militares (E.Pérez Chang)
La mediación de estas entidades empleadoras cubanas para la contratación de personal local por parte de empresas extranjeras interesadas en operar en Mariel ha sido uno de los principales inconvenientes citados por potenciales inversores atraídos por otros incentivos creados para el área como los especiales regímenes de propiedad, impuestos, aranceles y repatriación de ganancias.
Los empleados de Almacenes Universales pertenecen al sindicato de trabajadores de la defensa, entidad que agrupa a los obreros civiles del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas.
Planes de GAESA y su presidente ejecutivo
Dos megaproyectos dirigidos a atraer en gran escala divisas e inversiones extranjeras, como la remodelación del Puerto de La Habana con terminales de cruceros, hoteles, apartamentos de lujo, bloques de oficinas, tiendas y marinas; y la ambiciosa terminal de contenedores y Zona Económica Especial de Mariel, están bajo el control de Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, como presidente ejecutivo del Grupo de Administración Empresarial (GAESA) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
En un perfil de la empresa elaborado en diciembre de 2015 por la revista Bloomberg, GAESA aparece como "el mayor emporio de negocios en Cuba, un conglomerado que comprende al menos 57 empresas propiedad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y operadas bajo un rígido régimen de metas financieras desarrolladas durante decenios. Es un elemento decididamente capitalista, profundamente incrustado en la Cuba socialista".
El general Luis Alberto Rodríguez López-Cajjeja, CEO del grupo GAESA
Según economistas consultados por la publicación, las empresas administradas por GAESA representan entre el 50% y el 80% de los ingresos generados en Cuba. El grupo es propietario de casi todas las cadenas de comercios minoristas en Cuba y 57 de los hoteles regenteados por empresas extranjeras, desde La Habana hasta las mejores playas del país.
Tiene además restaurantes, gasolineras, flotas de autos de alquiler y empresas que importan de todo, desde aceite de cocina hasta equipos telefónicos.
Su presidente, Luis Alberto Rodríguez López-Calleja es poco conocido fuera de los opacos círculos del régimen autoritario, su vida se mantiene tras el velo del secreto, y raramente es fotografiado o citado por los medios, dice el enviado de Bloomberg, Michael Smith. Pero ha trabajado directamente para Castro la mayor parte de las últimas tres décadas, y es él quien abre o cierra las puertas a la mayoría de los inversores extranjeros, obligados a negociar con su organización si es que desean establecerse en la isla.
El general de brigada, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del V Departamento del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) apareció en 2016 junto a Raúl Castro en la lista los más corruptos del mundo que elabora OCCRP, Proyecto de Informes sobre Crimen Organizado y Corrupción.
Hotel Playa Cayo Santa María, gestionado por la empresa Gaviota del grupo militar empresarial GAESA.
Integran GAESA varias compañías como ANTEX SA, empresa para la contratación de personal en el extranjero; SERMAR SA, dedicada a las reparaciones navales y del negocio de búsqueda de tesoros; Aerogaviota, transporte aéreo para el turismo; ALMEST SA, que construye instalaciones hoteleras y hace servicios de mantenimiento a las casas de los militares, SASA SA, encargada del sector automovilístico con talleres especializados para equipos ligeros y pesados; TECNOTEX, utilizada para introducir tecnología de punta; GEOCUBA, geodesia y cartografía así como AGROTEX, dedicada a la agricultura y la ganadería, desde la cría de animales hasta una fábrica de caramelos pasando por la elaboración de mieles y alimentos en general.
En el XX Aniversario celebran con las FAR
En enero del 2014, durante la celebración por el 20 aniversario de la creación de la empresa, Rodríguez López Calleja y el vicepresidente del Consejo de Ministros, el general de división Antonio Enrique Luzón Batlle otorgaron a la presidenta ejecutiva de Almacenes Universales S.A., un diploma con la firma del ministro de las FAR, general de cuerpo de ejército Leopoldo Cinta Frías.
Entrega del diploma de las FAR a Almacenes Universales S.A.
Una representante del sindicato de trabajadores civiles de la Defensa (SNTCD) en la compañía estuvo en la celebración, junto al secretario general de ese gremio sectorial.
Además de los diarios oficialistas, como Juventud Rebelde y Trabajadores, el relato del evento fue publicado en el sitio digital de los militares cubanos cubadefensa.cu
En la monografía Apuntes sobre la Contratación Económica de Almacenes Universales S.A Las Tunas, se especifica que la filial local de la empresa, ubicada en la Zona Industrial Km. 2 1/2 Camino del Oriente, se subordina a Almacenes Universales S.A. Sucursal Holguín y pertenece al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
El sitio digital de la República Popular China, Made-in-china.com, destinado a conectar vendedores con proveedores tiene una página para Almacenes Universales con la aclaración que "Almacenes Universales S.A. tiene la representación oficial de Cuba en China para comprar todo tipo de productos que le interese al Ministerio de las Fuerzas Armandas y del Interior".
No comercio con los militares
A inicios de junio del 2015 una iniciativa legislativa senatorial (S. 1489) titulada Ley de Transparencia sobre los Militares Cubanos fue presentado en el Senado por el cubanoamericano Marco Rubio y secundado por seis colegas, entre ellos los también cubanoamericanos Ted Cruz y Bob Menendez.
Similar propuesta (H.R. 2937) fue llevada a la Cámara Baja a fines de ese mes del 2015 por el representante Devin Nunes, republicano por California y entre los que la copatrocinaron estuvieron los congresistas cubanoamericanos Ileana Ros-Lehtinen, Carlos Curbelo, Mario Diaz-Balart y el entonces representante por Kansas, Mike Pompeo, ahora director de la CIA bajo la administración de Donald Trump.
Delegación cubana en New Orleans.
El texto de la propuesta enfatizaba que "el Grupo GAESAa bajo control militar opera la industria cubana del turismo, incluidos hoteles, balnearios, casas de cambio, renta de autos, centros nocturnos, tiendas minoristas (TRD) y restaurantes".
Con la propuesta se prohibían las transacciones financieras con los Ministerios de las Fuerzas Armadas y el Interior de Cuba, sus miembros o cualquier entidad relacionada que sea operada o controlada en más de 25% por las anteriores. También reclama del presidente de Estados Unidos reportes periódicos al Congreso sobre el papel de los militares en la economía cubana.
Los senadores cubanoamericanos Bob Menéndez y Marco Rubio
Durante una entrevista con la televisión pública del estado de New Jersey (NJTV), el senador demócrata por ese estado, Bob Menéndez, en relación a las relaciones comerciales con la isla declaró que “lo único que está ocurriendo aquí es que en Cuba hay sólo dos entidades principales con las que uno puede tratar. Las dos son controladas por el régimen castrista. Una, por el hijo de (Raúl) Castro y la otra, por uno de sus yernos. Ambos son militares cubanos, y todas las ganancias que se deriven van a los militares cubanos”.
La Cámara de Representantes aprobó una enmienda al presupuesto 2016 para los Departamentos de Comercio y Justicia, la Oficina de Ciencias y otras Agencias Relacionadas que prohíbe el uso de fondos públicos estadounidenses a fin de facilitar, permitir, licenciar o promover exportaciones a la clase militar cubana, incluidos los familiares inmediatos. La cláusula fue aprobada en el pleno de la cámara baja con una votación de 242-183.
La medida prevé la prohibición de la importación de bienes confiscados por el Gobierno cubano y de transacciones financieras que involucren a militares cubanos, así como fondos para aprobar la concesión de licencias de marca, nombre comercial o denominación comercial que haya sido confiscada por el Gobierno cubano sin expreso consentimiento de Estados Unidos.
Ahora los enviados de GAESA recorren los puertos de EEUU y promueven el comercio y la inversión con las empresas militares de Cuba.
Artículo de Rolando Cartaya y Álvaro Alba publicado en Martí Noticias
Asegura el legislador que “los recientes cambios mal concebidos en la política estadounidense hacia Cuba han recompensado al régimen con un salvavidas económico, dejando cada día a los cubanos menos optimistas sobre su futuro bajo una brutal dictadura totalitaria”.
El senador Bob Menendez, demócrata por New Jersey, en una declaración que difundió su oficina, asegura que “el anuncio de hoy sólo servirá para endurecer la soga que el régimen de Castro sigue teniendo alrededor del cuello de su propio pueblo”.
Afirma Menendez que "el Congreso no fue consultado antes de este abrupto anuncio de la política a sólo 9 días de que finalice esta administración”.
Asegura el legislador que “los recientes cambios mal concebidos en la política estadounidense hacia Cuba han recompensado al régimen con un salvavidas económico, dejando cada día a los cubanos menos optimistas sobre su futuro bajo una brutal dictadura totalitaria”.
Hizo referencia al historial de ayuda por parte de EEUU a los cubanos que buscan libertad y en especial a “aquellos que más arriesgaron sus vidas por mar y llegaron a nuestras costas se les ha dado la oportunidad de acelerar sus reclamaciones”. Destaca también que “estas políticas reflejan nuestro compromiso con los valores de la libertad y la democracia” por lo que “nunca debemos negar que un refugiado cubano huya de una entrada brutal al régimen en los Estados Unidos. Debemos recordarnos todos los días la continua opresión y el sufrimiento humano que está sucediendo - no sólo a la mitad del mundo, sino a sólo 90 millas de nuestras costas. El comportamiento represivo en curso del régimen cubano todavía ronda nuestro hemisferio hoy día”.
Termina su nota de prensa el senador Bob Menendez que “la administración de Obama busca un compromiso con el régimen de Castro a costa de ignorar el estado actual de tortura y opresión y su sistemática restricción de la libertad".
Congresista Ileana Ros-Lehtinen
La congresista republicana por la Florida, Ileana Ross Lehtinen, rechazó la decisión del Presidente Obama, de cancelar el Programa de Parole para los Médicos Cubanos, en un comunicado difundido por su oficina de prensa.
“No hay ninguna razón para esta temeraria concesión a un régimen que envía a sus médicos a naciones extranjeras en una especie moderna de servidumbre”, afirmó Ross Lehtinen.
La cancelación del Programa, agregó la congresista es lo que ha querido la dictadura cubana y la Casa Blanca ha cedido así a lo que quiere Castro, en lugar de defender los valores democráticos estadounidenses y pedir el retorno de criminales como Joanne Chesimard, que viven en Cuba.
“En otro mal acuerdo la Administración Obama ha negociado la política de pies secos, pies mojados, por la eliminación de un importante programa que ofrecía una salida a los médicos cubanos que buscan escapar de una fuerza laboral que sólo favorece al régimen de opresión”, concluyó la nota.
Congresista Mario Diaz-Balart
El congresista republicano por la Florida, Mario Díaz Balart, condenó enérgicamente el anuncio del Presidente Obama cancelando la política de pies secos, pies mojados y el Programa de Parole para Médicos Cubanos.
“A solo ocho días de dejar su cargo, el Presidente Obama ha encontrado una nueva forma de frustar las aspiraciones democráticas de los Cubanos y ofrecerle otra vergonzosa concesión al régimen de Castro”, afirmó el congresista en un comunicado titulado Usted no tiene vergüenza, Presidente Obama?
Díaz Balart destaca que la política de Obama hacia el régimen de Castro no ha mejorado los derechos humanos ni la libertad en la isla.
“Por el contrario, las detenciones políticas documentadas alcanzaron la cifra de casi 10,000 arrestos en 2016, al tiempo que renombrados activistas como Berta Soler, Danilo Maldonado Machado “El Sexto” y activistas laborales como Ivan Carrillo, sufrieron arrestos en las pasadas semanas. El Sexto se mantiene encarcelado y su abogado estadounidense, Kim Motler, fue acosado e interrogado cuando viajó a Cuba para representarlo”.
El congresista concluyó su declaración subrayando que las numerosas concesiones y amplio reconocimiento diplomático del Presidente Obama al régimen castrista, no constituye un logro.
“Por el contrario, su política ha sido una traición consecutiva a los tradicionales compromisos de Estados Unidos con la libertad y los derechos humanos, y una traición a los cubanos que han sufrido la opresión por décadas”, afirmó