La Riviera Cubana del Caribe, una expectativa para una Cuba libre
Si bien, el financiamiento para la construcción de hoteles era casi todo nacional y hubo una gran visión de estos inversionistas de...
ONU destina $34,6 millones para financiar ideología de género en Cuba
El programa concebido dentro de los 17 objetivos de la Agenda 2030 ocupa un orden de prioridad por encima al de combatir la...
La debacle del turismo en Cuba: Un fracaso anunciado
La economía cubana, dirigida por una cúpula de incompetentes aferrados a planes basados en dogmas ideológicos, sigue sin dar un golpe certero...
Las Dos Caras de la Moneda
René Descartes, en su obra Meditaciones Metafísicas (1641), introdujo la duda metódica como una herramienta para desafiar las verdades establecidas y abrir las puertas a...
En el caso de Cuba: El yugo al pescuezo y los grilletes en los pies
Cuba, una nación con un legado histórico de luchas por la libertad, hoy se encuentra atrapada en un ciclo de sometimiento y...
El rey del azúcar es ahora un mendigo comunista
Read in English
Introducción: Del Reino a la Miseria
Cuba, otrora conocida como el "rey del azúcar" mundial, ha experimentado una transformación...
El funeral de la libreta de racionamiento y la igualdad socialista
Read in English
Introducción a la actualización del artículo
Según medios no oficiales del gobierno castrista, el primer...
¿Es la vía armada la única alternativa para la libertad de Cuba?
Read in English
Lamentablemente, todos los medios pacíficos han fracasado y la dictadura castrocomunista no ha dejado otra opción....
Cuba: El 'control' del fracaso
El Estado cubano persiste en su obsesivo afán por controlar cada engranaje de la economía nacional. Esta férrea política de supervisión no solo ahoga la actividad...
La joven disidente cubana, Rosa María Payá, retó en las redes al gobierno comunista de la isla a que le conceda "cinco minutos" de su controlado noticiero estelar de la televisión, después que la atacaran en la televisión nacional.
Medios cubanos suelen ignorar a la disidencia interna, excepto para criticar o ridiculizarlos en determinadas circunstancias políticas.
Revirtiendo una generosa orden de Obama, su sucesor devuelve a la definición de "funcionarios prohibidos del Gobierno de Cuba" a un amplio espectro de dirigentes y represores castristas, desde ministros hasta presidentes de CDR.
El historiador William LeoGrande, coautor con Peter Kornbluh del medular libro sobre las relaciones entre Washingtony La Habana “Back Channel to Cuba”, está preocupado por lo que describe como una “píldora envenenada” en la nueva política del presidente Trump hacia Cuba.
A LeoGrande, un analista y consejero entusiasta del acercamiento bilateral bajo la administración Obama, le inquieta que en la práctica la libertad absoluta para enviar remesas de dinero a Cuba decretada por Obama, y en apariencia mantenida por Trump, no sea tan absoluta de acuerdo con las directivas del actual inquilino de la Casa Blanca..
“Es literalmente un millón de personas si uno cuenta a todos los que trabajan con los militares y GAESA (entre los) que pudieran ver cortadas sus remesas”, dijo el profesor de American University a The Miami Herald.
Raúl Castro y altos oficiales del MINFAR y MININT
Claro que, para trabajar con GAESA y los militares se necesita cuando menos (y probablemente mucho más que) una carta del presidente del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) de la cuadra que acredite que “el compañero/compañera está integrado/integrada al proceso revolucionario”.
Y ahora el presidente o el coordinador local de los CDR, al menos, teóricamente podrían encontrarse con que, si las directivas de Trump se aplicaran rigurosamente, ya no recibirían más las remesas que le mandaba de Miami su hijo, que llegó a EE.UU. hace dos años por la frontera, o al menos no vía Western Union, ni por las agencias de envío de dinero de Miami.
Mientras el presidente anunciaba los cambios en Miami el pasado 16 de junio, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro distribuía una hoja informativa con respuestas a preguntas frecuentes sobre la nueva política, que en su punto número 8 respondía a la interrogante “¿Puedo seguir enviando remesas autorizadas a Cuba?”.
Respuesta: “Sí. Los cambios anunciados no cambiarán las actuales autorizaciones para el envío de remesas a Cuba”.
Militares cubanos del MININT y PNR
La clave está en el calificativo: remesas “autorizadas”. Como parte de una de sus rondas de concesiones unilaterales a La Habana, Obama dio un tajazo en octubre de 2016 a la número 515.337 de las Regulaciones de Control de Activos Cubanos, “Funcionarios prohibidos del Gobierno de Cuba”,que quedó redactada así:
“Para los propósitos de esta parte, el término ‘funcionarios prohibidos del Gobierno de Cuba’ significa miembros del Consejo de Ministros y los más altos oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias”
Aunque está pendiente de cómo queden al final las regulaciones, la veda que deberá implementar ahora la OFAC por contraorden ejecutiva de Trump volvería a salpicar, como se había regulado antes de Obama bajo las leyes del embargo, a todos los escalones del poder y la represión en la isla, desde los dirigentes de los ministerios y los legisladores hasta el nivel de cuadra de los CDR.
Jueces del Tribunal Supremo Popular de Cuba
En el sitio web de la Casa Blanca puede consultarse el “Memorándum presidencial de seguridad nacional para el fortalecimiento de la política de los Estados Unidos hacia Cuba” que Trump ha cursado a todo su gabinete, asesores, jefes diplomáticos, y directores y administradores de organismos del gobierno de EE.UU..
El inciso d) de la Sección 3, dedicada a la Implementación de los cambios coincide con la redacción que estaba vigente antes de la orden de Obama, y dice textualmente:
(d) El Secretario del Tesoro ajustará la actual regulación que define el término “funcionarios prohibidos del Gobierno de Cuba” de manera que, para los propósitos del título 31, parte 515 del Código de Regulaciones Federales, esta incluya a los ministros y viceministros, miembros del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros; miembros y empleados de la Asamblea Nacional del Poder Popular; miembros de cualquier asamblea provincial; jefes de sector locales de los Comités de Defensa de la Revolución; directores generales y subdirectores generales y otros de mayor rango en todos los ministerios y organismos estatales cubanos; empleados del Ministerio del Interior (MININT); empleados del Ministerio de Defensa (MINFAR): secretarios y primeros secretarios de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) y los sindicatos que la componen; directores, editores y segundos editores de instituciones y programas de los medios de comunicación controlados por el Estado, incluyendo diarios, televisión y radio; y miembros y empleados del Tribunal Supremo.
LeoGrande expresó al Herald su preocupación respecto a que la ampliación "pueda perjudicar a muchas familias que dependen de las remesas porque los salarios (en la isla) son demasiado bajos". Pero ese no suele ser el caso de los cuadros dirigentes del Estado el Gobierno y el Partido Comunista, ni del personal que trabaja en las múltiples propiedades del grupo GAESA, los demás grupos de turismo o empresas mixtas. Se considera que en Cuba viven más o menos bien no sólo las personas que reciben dinero del exterior, sino también las que trabajan en empresas mixtas u otros lugares donde puedan percibir estímulos o propinas en divisas. Si usted trabaja en un Meliá o en el superlujoso Manzana Kempinski, no recibir remesas no le quitará el sueño.
Notoriamente, la contramedida del presidente estadounidense no afecta a cientos de miles de militantes de base del Partido Comunista.
Señala el Herald, citando al abogado neoyorquino Robert Muse, que la aplicación de estas definiciones acerca de quién está autorizado para recibir las remesas podría convertirse en un verdadero dolor de cabeza para las compañías de envíos de dinero.
En realidad no ha existido en el pasado mucha presión para hacerlas cumplir estrictamente por parte del gobierno federal. No existe una base de datos disponible sobre estos individuos vinculados al aparato de poder y la represión.
Redacción de Granma.
Pero el diario de Miami señala que una sección del memo de Trump cursa instrucciones al Departamento de Estado para identificar a “entidades y sub-entidades bajo el control de los servicios o el personal de las fuerzas armadas, la inteligenciay la seguridad”.
No hay que descartar que en virtud de una implementación rigurosa similares instrucciones sean cursadas con relación a individuos, incluidos los dirigentes de los organismos centrales del Estado y el Gobierno, los miembros de la Asamblea Nacional y los altos dirigentes de la CTC y los medios estatales de comunicación.
Hacerlo con los empleados de GAESA o con cada presidente de los CDR sería mucho más complicado, aunque no imposible. En Miami, por ejemplo la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba está organizando un registro de represores cubanos, y no le ha faltado cooperación. de hecho está ampliando la lista para incluir a "represores de cuello blanco" y "represores de exportación".
En un artículo que publica la página izquierdista Rebelión el ex presidente de la Asamblea Nacional de Cuba y experto en relaciones con EE.UU. Ricardo Alarcón aborda el tema de la ampliación. Alarcón, famoso por su voluntad para confundir (¿recuerdan la "trabazón en los aires que se formaría si todo el mundo viajara" que le soltó a Eliécer Avila en la UCI?) cita a LeoGrande y dice: "Habrá que ver ahora cómo redactan y aplican esta nueva orden que pretende castigar al conjunto de la población cubana".
Bajo el reglamento de la Ley del Registro Civil de 1985 los cubanos mayores de 18 años pueden solicitar legalmente hasta dos veces el cambio, adición, o supresión de sus nombres y apellidos .
¿Veremos pronto un proyecto de ley en la Asamblea Nacional para "actualizar" esos "anacrónicos" límites? Si no fuera porque siempre es así, apostaría a que sería aprobado por unanimidad.
Artículo de Rolando Cartaya, publicado en Martí Noticias
El evento, paralelo a la Asamblea General de la OEA, convoca a activistas democráticos y de derechos humanos de los 20 países de la región. Siete opositores cubanos no podrán asistir.
El joven activista cubano Félix Y. Llerena López denunció este sábado que agentes de la Seguridad del Estado lo detudieron e impidieron salir del país cuando intentaba viajar a Cancún, México, para asistir a un foro regional de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (RedLat). Otros seis activistas tampoco pudieron salir del país para asistir al evento.
En carta a Rosa María Payá, presidenta de la RedLat, Llerena, coordinador en La Habana del Instituto Patmos, dijo que permaneció una hora arrestado, hasta que los agentes le comunicaron que sobre él pesa una prohibición de viaje al exterior por estar "pendiente y bajo investigación" a causa de las pertenecias que hace unos meses le fueron confiscadas a su llegada al país procedente de Estados Unidos.
El activista explicó en el mensaje que las pertenencias incautadas fueron "un libro de José Martí, la Constitución de los Estados Unidos, un pulóver de la campaña Cuba Decide" y varias memorias flash, entre otros objetos personales.
La activista Lia Villares, y otros jóvenes opositores, tampoco pudieron viajar a Cancún para asistir al foro de la RedLat, según denunció en un mensaje publicado en las redes sociales.
"Me llevaron a una oficinita contigua a las puertas de salida y allí me dijeron que yo "no podría volar hoy" porque tenía "una limitante de salida", cualquier duda o reclamación, "podía dirigirme al Edificio C en la Plaza de la revolución, a Atención a la ciudadanía", que casualmente no está abierta los sábados", señaló Villares.
La activista aseguró que este lunes "iré a la Plaza, con una nueva demanda ciudadana, a ver qué tienen para decirme".
Villares agregó que entre los opositores impedidos de viajar al foro se encuentran, además, Juan Madrazo Luna, Fernando Palacio y Marthadela Tamayo.
La RedLat señala en su página en internet que la quinta edición de su principal evento anual, el Foro Regional “Juventud y Democracia”, se celebra este 19 y 20 de junio en Cancún, como evento paralelo a la 47ma Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El evento convoca a activistas democráticos y de derechos humanos de los 20 países de la región.
A continuación, el texto íntegro del mensaje de Félix Y. Llerena López:
Mi querida hermana Rosa María Payá. Estimados Compatriotas allí reunidos. Hermanos de Latinoamérica.
En el día de hoy, 17 de junio, agentes del Ministerio del Interior y del Departamento de la Seguridad del Estado cubano me impidieron salir del país, después que me comunicaran, tras estar 1 hora arrestado sin mi pasaporte y sin mi teléfono, que sobre mí pesa una prohibición de viaje por estar "pendiente y bajo investigación", por las pertenecias que hace unos meses me incautaron en el Aeropuerto Internacional Abel Santamaria, de la ciudad de Santa Clara, pertenecias tales como un libro de José Martí, la Constitución de los Estados Unidos, un pulóver de la campaña Cuba Decide, de la que soy y seguiré siendo orgullosamente promotor, además de varias memorias flash, varias de ellas vacías, entre otros libros y pertenecias personales. Además fui arrestado junto a mi mamá, quién es también promotora de la Campaña Cuba Decide, y amenazado de muerte, y de no permitirme viajar, luego fui expulsado de la universidad y ahora no puedo salir de Cuba.
Creo que ha sido un bautismo de fuego bien duro el que la Dictadura Castrista ha lanzado contra mí, su objetivo: por supuesto, intentar acabar conmigo, con mi activismo político y cívico, con mi amor por esta tierra llamada Cuba, y yo me pregunto ¿acaso ellos piensan que a mis 20 años me van parar? Se equivocan, pues las ideas no se matan, no se reprimen, no se amordazan, y a eso es lo que le temen, a mis ideas, a nuestras IDEAS, a la Democracia. Queridos hermanos de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, aunque lamento no poder acompañarlos, mi corazón está y estará allí en Cancún, junto a ustedes, junto a cada idea, junto a cada planteamiento de Justicia y Libertad y, amigos, aunque no me dejan viajar, no van a parar ni conmigo, ni mucho menos con la Red. A todos mis hermanos latinoamericanos, un fuerte abrazo desde la Cuba, de Céspedes, de Martí, de Payá, de Harold Cepero, de la Cuba que empieza a contemplar ese Amanecer Glorioso, el del Día de Nuestra Liberación.
El opositor cubano Alfredo Cabrejas Rodríguez, representante de occidente del Partido Republicano de Cuba fue detenido arbitrariamente hoy, cuando se dirijía a solicitar una visa en la Embajada de México, para participar en el evento Foro por una Cuba Democrática organizado por la fundación Konrad-Adenauer-Stiftung. El evento se realizará del 26 de junio al 1ro de julio del 2017.
Lo detuvieron lo montaron en un carro y no sabemos donde lo tienen , informó su esposa Yoandra Liz Rodríguez.
La dictadura pretende impedir la participación de Alfredo Cabrejas en el evento y quiere silenciar sus palabras, porque él está al frente del proyecto de soporte a los enfermos de VIH que están recluidos en pésimas condiciones. Llevaba un informe con el número de fallecidos a causa de la negativa del régimen castrocomunista de otorgarle a los enfermos de VIH licencias extrapenales, o libertad condicional, así como el número de fallecidos por neligencias médicas en las penitenciarias cubanas.
Su esposa solicita la divulgación de esta noticia en todos los medios posibles
Cualquier colaboración o información pueden dirigirla a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , y/o al teléfono 58484006. También pueden enviar sus mensajes en FaceBook