Documentadas hasta hoy 21 ejecuciones extrajudiciales en Cuba desde el 11 de julio de 2021
La organización no gubernamental Archivo Cuba ha documentado la ocurrencia de 21 ejecuciones...
Se intensifica hostigamiento a la familia de opositores Miranda Leyva
La dictadura castrocomunista ha intensificado la vigilancia y hostigamiento de la familia Miranda Leyva con las tropas...
El gobierno cubano muestra a José Daniel Ferrer aún vivo después de 3 meses de incomunicación total
El líder de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, José Daniel Ferrer García, fue mostrado a sus...
"Siempre hemos sabido, que el régimen cubano asesinó a mi papá y a Harold Cepero" Rosa María Payá
Reproducimos el artículo del "New York Times" sobre el informe de la CIDH
El gobierno de Cuba es...
Simposio invita a pensar cuál sería el rumbo de las relaciones Cuba-EEUU si cae el comunismo
Manifestantes cubanos frente a la Casa Blanca, en Washington D.C. exigen apoyo de EEUU a los...
Represores del castrismo en río revuelto de frontera sur de EEUU
Oscar Casanella no lo creía. El represor que en Cuba lo expulsó de su trabajo como bioquímico por sus desacuerdos con la tiranía...
Familia Miranda Leyva en peligro de desalojo forzoso y encarcelación inminente.
Hoy, 5 de abril, ya les quitaron el agua y la luz, y deben comparecer ante la Fiscalía Provincial de...
La dictadura castrista dejó sin presente y sin futuro a los hijos de la opositora Ada Iris Miranda, por lo que piden a la comunidad nacional e internacional que los ¡AYUDEN A DENUNCIAR! el cruel...
Presidio político de mujeres cubanas: un encuentro con la memoria histórica.
Este jueves tendrá lugar en la Westchester Regional Library un conversatorio donde varias expresas políticas del régimen...
Un manifestante corrió delante de la marcha anual del Primero de Mayo en Cuba ondeando una bandera estadounidense, antes de ser controlado y detenido.
El gobernante cubano Raúl Castro, junto con otros líderes civiles y militares y dignatarios extranjeros, observaban el desfile cuando el manifestante burló las barreras de seguridad y salió corriendo.
Los agentes de seguridad tuvieron dificultades para someter al hombre pero eventualmente se lo llevaron, pasando al frente de periodistas cubanos y extranjeros que cubrían la marcha.
El corresponsal de la cadena CNN en La Habana publicó en su cuenta de Twitter instantáneas del opositor con la bandera y perseguido por los oficiales de la seguridad del Estado.
El caso del activista Félix Llerena llamó la atención de la Comisión para la Libertad Internacional de Religión de los Estados Unidos (USCIRF).
La Comisión para la Libertad Internacional de Religión de los Estados Unidos (USCIRF), mostró preocupación por el joven opositor cubano Félix Llerena, interrogado el viernes por la Seguridad del Estado y sobre quien pesa hoy un acta de advertencia por "desorden público predelictivo".
La USCIRF, una comisión independiente, bipartidista del gobierno federal estadounidense, dedicada a defender el derecho universal a la libertad de religión o creencias en el extranjero, publicó en Twitter que Llerena había visitado la comisión en su visita a Washington D.C donde se reunió con varios funcionarios de esta entidad y que a su regreso a la isla había sido cuestionado por las autoridades.
Llerena, es coordinador del Instituto Patmos en La Habana, fue citado e interrogado este viernes en la jefatura municipal del MININT del poblado villaclareño de Encrucijada, donde reside su madre.
En entrevista con Martí Noticias, el activista relató que en el interrogatorio que duró más de tres horas, le tomaron fotografías y le preguntaron detalles de su viaje a Estados Unidos.
"Qué hice en los EEUU y por qué me reunía con Pedro Roig y con distintas personas", dijo Llerena, quien asegura que aunque no fue golpeado ni maltratado sintió el acoso policial.
"Fui recibido por el capitán Enrique y fui interrogado por cerca de tres horas. Me acusaron de estar vinculado con terroristas en Miami, por ejemplo también me dijeron que aquí en el municipio sería declarado persona non grata y no podía entrar más a ver a mi familia, recordemos que yo vivo en La Habana; que si un guajiro entendía que yo me estaba relacionando con terroristas, podría entrarme a machetazos", relató el también promotor de la campaña Cuba Decide.
La cubanoamericana Kristina Arriaga, del Fondo Becket para la Libertad Religiosa y comisionada de asuntos religiosos, pidió en twitter solidaridad con el joven opositor cubano.
Llerena, es coordinador del Instituto Patmos en La Habana, fue citado e interrogado este viernes en la jefatura municipal del MININT del poblado villaclareño de Encrucijada, donde reside su madre.
En entrevista con Martí Noticias, el activista relató que en el interrogatorio que duró más de tres horas, le tomaron fotografías y le preguntaron detalles de su viaje a Estados Unidos.
"Qué hice en los EEUU y por qué me reunía con Pedro Roig y con distintas personas", dijo Llerena, quien asegura que aunque no fue golpeado ni maltratado sintió el acoso policial.
"Fui recibido por el capitán Enrique y fui interrogado por cerca de tres horas. Me acusaron de estar vinculado con terroristas en Miami, por ejemplo también me dijeron que aquí en el municipio sería declarado persona non grata y no podía entrar más a ver a mi familia, recordemos que yo vivo en La Habana; que si un guajiro entendía que yo me estaba relacionando con terroristas, podría entrarme a machetazos", relató el también promotor de la campaña Cuba Decide.
La cubanoamericana Kristina Arriaga, del Fondo Becket para la Libertad Religiosa y comisionada de asuntos religiosos, pidió en twitter solidaridad con el joven opositor cubano.
Llerena, alumno de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" en La Habana, envió a Martí Noticias una comunicación en la que relata cómo fue acosado por las autoridades de Aduana a su llegada a Cuba tras la gira por EEUU:
"Luego de arribar al Aeropuerto Internacional Abel Santamaría de la ciudad de Santa Clara pude apreciar la vigilancia que había sobre mí por parte de Agentes del Departamento Seguridad del Estado. Al pasar por el control de Pasaportes pude ver que alrededor, en mi planilla digital se encontraba una luz roja intermitente, eso me llamó mucho la atención pero continué mi recorrido sin problema. Luego pasé por el Control de Aduana y noté que mi registro por el detector de metales no era común sino bien intenso y hasta lo repitieron varias veces. Al no tener nada, por supuesto, pasé a recoger mi equipaje, pero tras casi media hora después aún no habían salido aún cuando yo venía en peso y en precio (280 pesos moneda nacional de los 1000 para importar). Al salir mi equipaje observé que ambas maletas estaban marcadas. Acto seguido vino hacia mí un funcionario de la Aduana indicándome que debía acompañarlo a ver que era lo que traía la maleta, me llevaron frente a una mesa y antes de colocar las maletas sobre la mesa, mandaron sobre ellas la técnica canina antidrogas y por supuesto no encontraron nada. Luego empezó la requisia y revisaron pieza por pieza, artículo por artículo y me fueron quitando TODO lo que ellos entendían que era contrario a los "Intereses de la nación" entre ellos la Constitución de los Estados Unidos, todas las memorias flash y micro Sd (6 memorias y 2 micro), un tablet (por tener fotos con Eliécer Ávila "el tunero" como me dijeron, con Dagoberto Valdés, con el Pbr Mario Félix, con Rosa María Payá, miembros de la Sociedad Civil Independiente y de los 4 muchachos de Hermanos al Rescate que el Régimen asesinó. La gorra de la Brigada 2506, un libro del Dr Julio Shiling, todas las tarjetas de presentación en fin decenas de artículos más, todo esto duró aproximadamente 3 horas y medias".
[Basado en declaraciones de Félix LLerena e información de USCIRF y redes sociales]
La isla caribeña no se movió un ápice, obteniendo la misma puntuación negativa (91 puntos) y el mismo lugar sotanero que en 2016 en el informe 2017 de la entidad vigilante de las libertades en el mundo.
Cuba volvió a figurar entre los siete peores países para la libertad de prensa en elInforme anual 2017 de Freedom House sobre el tema dado a conocer este viernes.
De un máximo negativo posible de 100 puntos, donde 0 representa la mayor libertad y 100 la menor, la isla caribeña acumuló 91, la misma puntuación que en 2016, para situarse entre los siete últimos de 199 países evaluados por la organización vigilante de las libertades, así como de 66 designados como No Libres.
Cuba entre los siete peores países del mundo en materia de libertad de prensa
La isla caribeña acumuló 91 puntos, la misma calificación negativa que Guinea Ecuatorial, y sólo se situó por encima de Eritrea (94), Crimea (94), Uzbekistán (95), Turkmenistán (98) y Corea del Norte (98).
También se situó en el último lugar de las Américas, 10 puntos por debajo de Venezuela, a 25 de distancia de Ecuador y Honduras, y a 27 de México, los otros cuatro países de la región clasificados como No Libres en materia de libertad de los medios de comunicación.
En los diferentes indicadores considerados para el informe, Cuba recibió 28 puntos negativos de 30 en Entorno Legal, 35 de 40 en Entorno Político y 28 de 30 en Entorno Económico.
La agencia EFE, que tuvo acceso al apartado factual todavía no disponible, reseñó algunos párrafos:
"Aunque Cuba sigue siendo uno de los 10 países del mundo con menos libertad de prensa, en 2016 emergieron nuevos medios digitales y otros más establecidos ampliaron su alcance".
"Pero como respuesta, el Gobierno incrementó los arrestos y la intimidación a los periodistas críticos, requisando su material de trabajo y prohibiéndoles a algunos viajar a conferencias y formación".
No obstante, las autoridades "no pudieron evitar" la mejora del alcance y la calidad de la información disponible en la isla.
La evaluación de Cuba en el reporte de Freedom House es comparable a la de otra entidad defensora de la libertad de prensa, Reporteros Sin Fronteras, cuyo escalafón presentado esta semana ubicó a la isla de gobierno comunista en el lugar 173 entre 180 países.
Un informe publicado la semana pasada por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) encontró una mejoría en la situación de la prensa en Cuba y consideró sus mayores problemas el limitado y caro acceso a Internet y la persistencia de un marco legal restrictivo y obsoleto. El CPJ no incluye en su anuario un ranking por países.
La "lista negra" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala los países que requieren una atención especial por parte de ese organismo, con sede en Washington.
Cuba, Venezuela y República Dominicana figuran en la "lista negra" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) según el informe anual de 2016 que publicó este jueves ese organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El capítulo IV del informe conocido como la "lista negra", señala los países donde las violaciones de derechos humanos requieren una atención especial por parte de este organismo, con sede en Washington.
Con respecto al informe de 2015 Cuba y Venezuela repiten en esa lista.
El informe advierte que en relación con Cuba, las persistentes restricciones a los derechos políticos, de asociación, a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento, la falta de independencia del poder judicial y las restricciones a la libertad de movimiento, continúan limitando de manera sistemática los derechos humanos de los habitantes en Cuba.
A lo anterior se suma el incremento en las represiones severas y restricciones a defensores y defensoras de derechos humanos y personas disidentes, además de la discriminación y violencia contra personas LGTBI (lesbianas, gais, transgénero, bisexuales e intersexuales) y la exclusión de la población afrodescendiente, que está subrepresentada en altos cargos del Estado.
Venezuela
En el caso de Venezuela, la CIDH denuncia que "persisten situaciones estructurales que afectan los derechos humanos" y se ha registrado "un agravamiento" de la situación de la seguridad ciudadana en relación al derecho a la vida e integridad personal y "un deterioro del Estado de Derecho y las instituciones democráticas".
Efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana bloquean el paso a una manifestación opositora en Caracas.
En su informe, la comisión también alerta de la vulnerabilidad al derecho a la libertad de expresión, incluyendo la detención arbitraria y el encarcelamiento de opositores, así como de aquellos ciudadanos que "hacen público su disenso con el gobierno.
El informe también subraya los altos índices de represión, las restricciones indebidas al ejercicio del derecho a la protesta y los despidos y amenazas a empleados públicos con la pérdida de su cargo si manifiestan opiniones políticas contra el oficialismo.
República Dominicana
En el caso de República Domincana , con respecto al informe de 2015 sustituye a Guatemala en la lista negra porque a criterio de la CIDH persiste de la discriminación racial estructural contra personas de ascendencia haitiana, o percibidas como tales, lo cual ha impactado particularmente en el reconocimiento de la nacionalidad, deportaciones, expulsiones, operativos migratorios y expulsiones colectivas.
Para la Comisión, esto muestra los graves desafíos que enfrenta el Estado dominicano en materia de discriminación racial.
"La privación arbitraria de la nacionalidad y la falta de reconocimiento de la personalidad jurídica de las personas dominicanas de ascendencia haitiana las ha puesto en una situación de desventaja en el goce de algunos de sus derechos humanos, así como en una situación de extrema vulnerabilidad a ser víctimas de violaciones a otros múltiples derechos humanos", recalca el informe de la CIDH.