Patria de Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
 

Noticias de Cuba

Díaz-Canel amenaza a estudiantes cubanos con retórica de guerra

Díaz-Canel amenaza a estudiantes cubanos con retórica de guerra

Díaz-Canel amenaza a estudiantes cubanos con retórica de guerra Read in English Cuba: del tarifazo estudiantil al lenguaje bélico del régimen El movimiento estudiantil que sacude las...

[Lee el artículo completo]
Ahora le tocó al pan

Ahora le tocó al pan

Ahora le tocó al pan Cuba elimina el pan normado para mayores de 13 años, evidenciando la crisis económica que azota al país. Un análisis de la escasez y el colapso del sistema cubano. Aún...

[Lee el artículo completo]
Presos políticos como moneda de cambio del castrocomunismo

Presos políticos como moneda de cambio del castrocomunismo

Presos políticos como moneda de cambio del castrocomunismo La Moneda de Cambio del Régimen Castrista: El Caso de José Daniel Ferrer y Félix Navarro Un análissis de la entrevista de Juan Manuel Cao...

[Lee el artículo completo]
Vamos a desnudar la verdad de este Primero de Mayo

Vamos a desnudar la verdad de este Primero de Mayo

Vamos a desnudar la verdad de este Primero de Mayo Veamos. Hace años que la tiranía castrista no se atrevía a realizar un desfile en la Plaza de la Revolución. La crisis estructural, profunda y...

[Lee el artículo completo]
Remesas y Pobreza en la Cuba comunista

Remesas y Pobreza en la Cuba comunista

Remesas y Pobreza en la Cuba comunista La imagen golpea el alma: tirado en el suelo, junto a su perro fiel, yace Arturito, antiguo amigo de las noches de gloria en el club de ajedrez. Solía lucir...

[Lee el artículo completo]
El fracaso de la normalización

El fracaso de la normalización

El fracaso de la normalización La normalización de la dictadura ha sido un estrepitoso fracaso. No ha servido para darle poder a la oposición ni para estimular a ese sector reformista que, como el...

[Lee el artículo completo]
Declaraciones del opositor Félix Navarro tras su detención el Domingo de Ramos

Declaraciones del opositor Félix Navarro tras su detención el Domingo de Ramos

Declaraciones del opositor Félix Navarro tras su detención el Domingo de Ramos Félix Navarro Rodríguez: Testimonio de resistencia en Cuba   El opositor cubano y reconocido preso político...

[Lee el artículo completo]
Lis Cuesta: El hombre en el centro de la Revolución

Lis Cuesta: El hombre en el centro de la Revolución

Lis Cuesta: El hombre en el centro de la Revolución Si algo ha caracterizado a la dictadura cubana es su capacidad para construir falacias y venderlas como verdades absolutas. En esa línea de...

[Lee el artículo completo]
Voces de Cuba: Preservando la memoria histórica bajo un régimen comunista

Voces de Cuba: Preservando la memoria histórica bajo un régimen comunista

Voces de Cuba: Preservando la memoria histórica bajo un régimen comunista En un mundo donde las narrativas oficiales suelen silenciar las voces disidentes, proyectos como Voces de Cuba se...

[Lee el artículo completo]

Gobierno de Cuba se juega en Venezuela no enfrentar otro Maleconazo en casa

Rolando Cartaya
Publicado: 05 Agosto 2017

Cuba el maleconazo 1994

Aunque tal vez no sería tan devastador como la pérdida de la ayuda soviética, un corte drástico de la ayuda venezolana podría tensar los límites de la paciencia y la tolerancia del pueblo cubano, lo que en agosto de 1994 resultó en la mayor protesta popular de la historia del castrismo.

Se cumplen este 5 de agosto 23 años del Maleconazo, la mayor protesta popular espontánea del pueblo cubano contra el régimen de los hermanos Castro, cuando cientos de habaneros desahogaron en la famosa avenida costera y las calles aledañas las frustraciones acumuladas por una grave crisis, gritando “¡Libertad!” y “’¡Abajo Fidel!” y apedreando vidrieras.

La revuelta se desató en el momento en que tocaba fondo la crisis económica y social resultante de la pérdida de la manutención de Cuba por la Unión Soviética y el bloque comunista. El Producto Interno Bruto cubano se contrajo más de 35%; los suministros de petróleo cesaron; los ingresos en moneda convertible, las importaciones de bienes de consumo, materias primas, alimentos y piezas de repuesto y maquinaria cayeron abruptamente.

​Los efectos en la población de la isla habían sido devastadores y traumáticos: larguísimos y cotidianos apagones, transporte público casi inexistente; estantes vacíos en bodegas y mercados que llevaron a la población a engañar el estómago con inventos culinarios de fuera de este mundo, y resultaron en enfermedades por carencias nutricionales. Los valores se degradaron en medio de la crisis, y la prostitución, supuestamente desterrada por la revolución, se hizo lugar común.

Una parte de la población se dedicó al trueque y a actividades en el mercado negro para sobrevivir, pero otra intentó buscar solución a sus problemas abandonando el país. Entre el 28 de mayo y el 4 de agosto de 1994 grupos de cubanos irrumpieron en las embajadas de Bélgica y Alemania, o secuestraron embarcaciones como el Remolcador 13 de marzo (hundido por el régimen con más de 60 personas a bordo), el carguero La Coubre y la lanchita que cruza el puerto hasta Regla (dos veces).

El 4 y 5 de agosto cientos de cubanos se congregaron en el Malecón habanero, cerca de La Punta, el castillo que complementaba a El Morro en la defensa del puerto cuando Cuba era colonia española. Habían escuchado que varias lanchas grandes llegarían desde Estados Unidos para recoger a quienes quisieran irse. No era un rumor del todo infundado, había sucedido en 1980 con el puente marítimo del Mariel.

Hay diferentes versiones sobre qué precipitó el estallido, pero la mayoría atribuye a agentes del gobierno y del contingente represivo Blas Roca, armados con palos y cabillas, las provocaciones que agotaron la paciencia de los que solo querían largarse del país.

De pronto la gente empezó a gritar, incluyendo gritos de “Abajo Fidel”, y a lanzar piedras. Sonaron algunos disparos. La protesta se propagó rápidamente hacia el oeste por el Malecón y la paralela calle San Lázaro, hasta por lo menos el Parque Maceo, y subió por arterias comerciales como Galiano donde los amotinados, eufóricos, apedrearon las vidrieras vacías. Los policías, tonfa en mano, apresaban a los manifestantes, casi todos jóvenes y negros, y los del Blas Roca los golpeaban.

Fidel Castro llegó más tarde con sus escoltas a la esquina de Galiano y San Lázaro, en Centro Habana.

"Salida nocturna" - foto del historiador de arte y curador Willy Castellanos.

"Salida nocturna" - foto del historiador de arte y curador Willy Castellanos.

La protesta resultó en otro Mariel, más criminal: buscando bajar la presión interna Castro autorizó la salida por mar de los cubanos, pero esta vez no se irían en los yates de sus parientes de Miami, sino en embarcaciones rústicas hechas a la carrera en las que debían recorrer 20 kilómetros hasta el límite territorial, donde Estados Unidos situó a sus guardacostas y decenas de embarcaciones más. Cerca de 34.000 fueron rescatados, pero otros muchos no llegaron.

El Maleconazo estremeció la seguridad en sí mismo del régimen y su arrogante desprecio por la capacidad de tolerancia de los cubanos.

Desde entonces el gobierno de la isla se ha cuidado que no se repitan las condiciones que le dieron origen. Quizás por eso ha mostrado estar dispuesto a jugárselo todo por no perder la corriente de petróleo y divisas que le llega de Venezuela. Nunca se las vio más negras que cuando perdió en los años 90 la de Moscú y sus satélites.

Rolando Cartaya / Martí noticias

Cuba, 20 años del Maleconazo

Zoé Valdés
Publicado: 05 Agosto 2017

Cuba, 20 años del Maleconazo

Yo estaba en Cuba, viví de primera mano estos sucesos. Cuán lejos estamos hoy de aquella furia, de aquella rebeldía que enardeció por unas horas al pueblo cubano. Yo estuve allí, sé de lo que hablo, de algo verdaderamente inédito, del pueblo en las calles, de la juventud en las calles, de la ira en las calles, de la dignidad en las calles.

Las puntas de la manifestación eran mujeres con niños en brazos. Soltaron a las Brigadas de Respuestas Rápidas, la policía no vaciló en disparar. Un hospital se llenó de heridos, el anestesista de guardia era mi vecino; la gente entraba chorreando sangre, dando alaridos: “¡Abajo Fidel! ¡Abajo la dictadura!”.

images-1

Por unas horas fuimos libres. Por unas horas La Habana entera clamó: “¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!”. Duró poco, es verdad. Pero supimos ser libres, supimos enfrentarnos. ¿Las ratas? Escondidas como siempre. Hasta que salió la Rata Mayor, cuando ya la policía había controlado las calles junto a los civiles de las BRR, traidores de la democracia, y su vida no peligraba.

Sucedió el 5 de agosto de 1994, el mismo día que le puse punto final a ‘La nada cotidiana’, novela premonitoria, novela catarsis. Diez años después moría mi madre en París, el mismo día, un cinco de agosto, exiliada. Yo me me había largado en el ’95, sabiendo que los acontecimientos del Maleconazo no se repetirían en largo tiempo. Escribí un libro sobre ello ‘Ira de ángeles’. Todavía hoy, esa ira alimenta mi escritura, espero que así sea hasta el fin de la dictadura.

Zoé Valdés.

images-2

Régimen cubano amenaza a los negocios que le hacen competencia al estado

América TeVé
Publicado: 02 Agosto 2017

Castrismo falacia del cuentapropismo

La nueva ofensiva del régimen contra la iniciativa privada en Cuba enfila sus cañones contra varios de los negocios más exitosos y que más competencia le hacen al estado.

 
Leer más…Régimen cubano amenaza a los negocios que le hacen competencia al estado

El Conversatorio con Zoé Valdés en la prensa

Patria de Martí
Publicado: 29 Julio 2017

El Conversatorio con Zoé Valdés en la prensa

La escritora Zoé Valdés habla en Miami sobre Cuba y Venezuela

En un conversatorio organizado para este sábado en la noche

La escritora cubana Zoé Valdés, una de las autoras más conocidas de la isla caribeña, participará este sábado a las 6:30 p.m. en un conversatorio sobre Cuba y Venezuela en Altamira Libros.

Un grupo de organizaciones del exilio, entre las que están Patria de Martí, Plantados hasta la Libertad y la Democracia y Alpha 66 han invitado al evento, donde habrá “una apreciación y un intercambio a fondo de la actualidad en Cuba y Venezuela”.

El moderador del encuentro será Julio M. Shiling, director de Patria de Martí. Como invitada estará la reconocida autora, mientras que los panelistas serán Ángel de Fana, escritor y director de Plantados hasta la Libertad y la Democracia, y Ernesto Díaz Rodríguez, Poeta y Secretario General de Alpha 66.

La entrada será gratis y abierta al público, y se llevará a cabo una sesión de preguntas y respuestas.

Altamira libros está ubicada en el 219 de Miracle Mile, Coral Gables, Florida 33134.

Artiículo puplicado por CubaNet  La escritora Zoé Valdés habla en Miami sobre Cuba y Venezuela ► 

Zoé Valdés viene a Miami para hablar sobre Cuba y Venezuela

La escritora cubana advierte que la dictadura impuesta en la nación sudamericana desde que Hugo Chávez asumió el poder, permanece sustentada por imposición castrista

La escritora cubana Zoé Valdés, exiliada en París desde hace más de dos décadas y autora de éxitos de ventas como Te di la vida entera, La nada cotidiana, La mujer que llora y El todo cotidiano, viaja esta semana a Miami para ofrecer una charla sobre la actualidad sociopolítica de Cuba y Venezuela.

El moderador del evento será el ensayista Julio M. Shiling, director del foro político Patria de Martí, y tendrá como panelistas a Ángel de Fana, escritor y director de la organización de exprisioneros políticos cubanos Plantados hasta la Libertad y la Democracia, y Ernesto Díaz Rodríguez, poeta y secretario general de la organización anticastrista con sede en Miami, Alpha 66.

La autora de La noche al revés, Dos historias cubanas, La Habana, mon amour, Café nostalgia, La eternidad del instante y otras novelas mundialmente reconocidas, concedió una entrevista a DIARIO LAS AMÉRICAS que publicaremos íntegramente en nuestras ediciones digital e impresa del miércoles 26 de julio.

Algunos intelectuales alegan que Venezuela no es una dictadura porque “aún quedan algunos espacios de libertad, algo que no ocurre en Cuba”. ¿Qué opina?

En Venezuela existe una dictadura desde que Hugo Chávez accedió al poder. Comenzó con una dictadura constitucional, una nueva modalidad mediante el voto traficado. Ahora hay una dictadura pura y dura donde se persigue, tortura y asesina a todo un pueblo de hambre. Lo mismo dicen de la Cuba de Raúl Castro y de la Cuba de Fidel Castro. En la actualidad hasta algunos escritores que son publicados fuera y dentro de Cuba y que pasan por liberales y críticos se cuidan mucho de llamar dictadura a la tiranía de los Castro. Algunos de esos escritores aluden que existen “espacios de libertad” por el mero hecho de que son autorizados a decir tonterías y de paso a escribirlas. Los que hemos estudiado la historia del comunismo sabemos algo que decía Félix E. Dzerzhinski, fundador de la policía política de la URSS: “Debemos crear nuestra propia oposición antes de que la verdadera se organice en nuestra contra”. Quienes dicen que quedan espacios de libertad son unos descerebrados o descarados que les hacen el juego al régimen de manera oportunista. Y en Venezuela y Cuba hablamos de un solo régimen: el castrocomunista, creado por Castro con su producto de marketing denominado “revolución socialista”, que encontró en Chávez a su hijo político y que luego llamó al sistema venezolano “socialismo del siglo XXI”.

¿Cuándo se rompe la democracia?

La democracia se despedaza desde que irrumpen en el panorama político personajes tan llanos, mediocres, cretinos y espantosos como Maduro, Chávez, los Castros y otros del mismo estilo. De sólo verlos una persona inteligente se da cuenta de lo que significarán para las libertades y la democracia. Pero el pueblo en la mayoría de los casos no reacciona de forma inteligente frente a esos monstruos. Sobre todo cuando estos energúmenos ávidos de poder se dirigen a ellos tocándoles e inflamándoles la fibra del sentimentalismo ideológico. Ahí es donde se raja, se quiebra la inteligencia de los pueblos para dar paso al melodrama colectivo.

¿Qué acciones de los cubanos y de Fidel Castro aceleraron la marcha nacional hacia el totalitarismo?

Desde el asalto al cuartel Moncada en 1953 debieron darse cuenta de que Castro era un matón cobardón, que desde su época universitaria mandaba a otros a asesinar cuando se hallaba frente a supuestos enemigos. Un gordo pesado, trajín, autoritario y totalitario. Pero eso fue lo que quiso el pueblo cubano para Cuba, se decantaron por ese bola de churre que hablaba y hablaba con una voz pitorrona, pero era blanco, de origen gallego y había estudiado Derecho. Eso gustaba a las señoras de la burguesía y a los cambia casacas de todas las épocas. Eso fue totalitarismo desde el inicio. Quien no lo vio fue porque no quiso verlo.

Charla en Miami:

El conversatorio con Zoé Valdés sobre Cuba y Venezuela tendrá lugar en Altamira Libros el sábado 29 de julio. La entrada es gratis. Recepción: 6:30pm. Charla: 7:00pm. 219 Miracle Mile, Coral Gables.

Artículo de LUIS LEONEL LEÓN / Diario Las Americas Zoé Valdés viene a Miami para hablar sobre Cuba y Venezuela ►Zoé Valdés viene a Miami para hablar sobre Cuba y Venezuela ►

Zoé Valdés hablará de política en la Librería Altamira

La célebre escritora cubana Zoé Valdés, radicada en Francia, se encuentra en Miami y ha contado a esta columna que acaba de terminar una novela sobre el ex dictador Fulgencio Batista, aunque por indicaciones de su representante editorial todavía no puede revelar su título ni otros detalles al respecto. En otro orden, Zoé también es una apasionada de la política y este sábado, 29 de julio, dará rienda suelta a la misma, encabezando un conversatorio sobre las semejanzas entre los regimens autoritarios de Raúl Castro y Nicolás Maduro. La cita es a las 6:30 p.m., en la librería Altamira, de Coral Gables. La entrada será libre. “Sugiero que los venezolanos oigan más a la experiencia cubana”, comenta la novelista, que en la charla será acompañada por Julio M. Schiling, Ángel de Fana y Ernesto Díaz Rodríguez.

Erwin Pérez Especial/el Nuevo Herald

  1. Protesta opositora el 26 de julio en Santiago
  2. Fundación Bacardí apoya plebiscito impulsado por hija de Payá en Cuba
  3. Recuerdan Oswaldo Payá, el activista anticastrista
  4. Conmemoran en Miami vida de los opositores cubanos Oswaldo Payá y Harold Cepero
  5. Carta abierta al Dr. Julio Frenk, Presidente de la Unversidad de Miami
  6. Senadores llaman a investigar muerte de Oswaldo Payá

Página 141 de 186

  • Inicio
  • 136
  • 137
  • 138
  • 139
  • 140
  • 141
  • 142
  • 143
  • 144
  • 145
  • Final
Copyright © 2006-2025 | Patria de Martí ® All Rights Reserved | Los logos, nombres de instituciones y/o medios de comunicaciones y derechos de autor mencionados en este sitio web son propiedad de sus respectivos propietarios.
Designed by Jose Tarano

Síguenos en:

📨       𝕏   CAV icon 26x32

 

 

⏳🛜Ahorra tiempo de conexión