Patria de Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
 

Noticias de Cuba

Díaz-Canel amenaza a estudiantes cubanos con retórica de guerra

Díaz-Canel amenaza a estudiantes cubanos con retórica de guerra

Díaz-Canel amenaza a estudiantes cubanos con retórica de guerra Read in English Cuba: del tarifazo estudiantil al lenguaje bélico del régimen El movimiento estudiantil que sacude las...

[Lee el artículo completo]
Ahora le tocó al pan

Ahora le tocó al pan

Ahora le tocó al pan Cuba elimina el pan normado para mayores de 13 años, evidenciando la crisis económica que azota al país. Un análisis de la escasez y el colapso del sistema cubano. Aún...

[Lee el artículo completo]
Presos políticos como moneda de cambio del castrocomunismo

Presos políticos como moneda de cambio del castrocomunismo

Presos políticos como moneda de cambio del castrocomunismo La Moneda de Cambio del Régimen Castrista: El Caso de José Daniel Ferrer y Félix Navarro Un análissis de la entrevista de Juan Manuel Cao...

[Lee el artículo completo]
Vamos a desnudar la verdad de este Primero de Mayo

Vamos a desnudar la verdad de este Primero de Mayo

Vamos a desnudar la verdad de este Primero de Mayo Veamos. Hace años que la tiranía castrista no se atrevía a realizar un desfile en la Plaza de la Revolución. La crisis estructural, profunda y...

[Lee el artículo completo]
Remesas y Pobreza en la Cuba comunista

Remesas y Pobreza en la Cuba comunista

Remesas y Pobreza en la Cuba comunista La imagen golpea el alma: tirado en el suelo, junto a su perro fiel, yace Arturito, antiguo amigo de las noches de gloria en el club de ajedrez. Solía lucir...

[Lee el artículo completo]
El fracaso de la normalización

El fracaso de la normalización

El fracaso de la normalización La normalización de la dictadura ha sido un estrepitoso fracaso. No ha servido para darle poder a la oposición ni para estimular a ese sector reformista que, como el...

[Lee el artículo completo]
Declaraciones del opositor Félix Navarro tras su detención el Domingo de Ramos

Declaraciones del opositor Félix Navarro tras su detención el Domingo de Ramos

Declaraciones del opositor Félix Navarro tras su detención el Domingo de Ramos Félix Navarro Rodríguez: Testimonio de resistencia en Cuba   El opositor cubano y reconocido preso político...

[Lee el artículo completo]
Lis Cuesta: El hombre en el centro de la Revolución

Lis Cuesta: El hombre en el centro de la Revolución

Lis Cuesta: El hombre en el centro de la Revolución Si algo ha caracterizado a la dictadura cubana es su capacidad para construir falacias y venderlas como verdades absolutas. En esa línea de...

[Lee el artículo completo]
Voces de Cuba: Preservando la memoria histórica bajo un régimen comunista

Voces de Cuba: Preservando la memoria histórica bajo un régimen comunista

Voces de Cuba: Preservando la memoria histórica bajo un régimen comunista En un mundo donde las narrativas oficiales suelen silenciar las voces disidentes, proyectos como Voces de Cuba se...

[Lee el artículo completo]

Las Dos Caras de la Moneda

Jorge Luis León
Publicado: 20 Enero 2025

Las dos caras de la MonedaLas Dos Caras de la Moneda

René Descartes, en su obra Meditaciones Metafísicas (1641), introdujo la duda metódica como una herramienta para desafiar las verdades establecidas y abrir las puertas a la filosofía moderna. Inspirándome en este principio, me permito abordar una cuestión de inmensa relevancia: la evaluación de los líderes, hombres públicos y políticos ante el juicio de la historia. Este análisis, que bien podría denominarse "las dos caras de la moneda", busca desentrañar la complejidad de sus legados.

La psique humana, con sus contradicciones y complejidades, crea un marco que dificulta la comprensión objetiva de los líderes y sus acciones. Las valoraciones sobre ellos suelen estar teñidas de subjetividad, provocando debates interminables y polarizados. Algunos los veneran como héroes, mientras otros los condenan como villanos, dependiendo de las perspectivas personales, ideológicas o culturales.

Un ejemplo clásico es cómo figuras históricas como Napoleón Bonaparte o Mao Zedong han sido retratadas. Mientras algunos destacan sus logros políticos, militares o económicos, otros no pueden ignorar el costo humano de sus decisiones. Esta dualidad plantea un dilema ético: ¿podemos separar los avances tangibles del sufrimiento humano que los acompañó?

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

 

Instala PatriadeMarti PWA

Enlace directo: https://patriademarti.com/pwa.html

 

Leer más…Las Dos Caras de la Moneda

En el caso de Cuba: El yugo al pescuezo y los grilletes en los pies

Jorge Luis León
Publicado: 20 Enero 2025

en el caso de cuba el yugo al pescuezo y los grilletes en los pies fotorEn el caso de Cuba: El yugo al pescuezo y los grilletes en los pies

Cuba, una nación con un legado histórico de luchas por la libertad, hoy se encuentra atrapada en un ciclo de sometimiento y alienación que desafía toda lógica y razón humana. En el escenario actual, la dictadura no solo controla los hilos de la economía y la vida política, sino también domina las mentes de una parte considerable de la población, generando una sumisión que merece un análisis profundo.

La ignorancia, aunque muchas veces heredada y fomentada, no puede ser una excusa absoluta. Hasta los animales, movidos por el instinto, se rebelan contra el maltrato. Entonces, ¿qué ocurre con el raciocinio del ser humano? La capacidad de discernir, cuestionar y actuar, que distingue a nuestra especie, parece adormecida en una parte de los cubanos que continúan aplaudiendo las migajas del sistema.

Esta ignorancia no es innata; es una construcción deliberada. El régimen ha diseñado un entramado de control ideológico y educativo que ahoga la curiosidad y el pensamiento crítico. Desde la escuela hasta los medios de comunicación, el discurso oficial refuerza la obediencia ciega, presentando la miseria como un sacrificio heroico y la sumisión como patriotismo.

El Partido Comunista de Cuba (PCC) es la columna vertebral de esta alienación. Bajo su manto, se ha consolidado un sistema que despoja a los ciudadanos de su identidad nacional, reduciéndolos a peones de una maquinaria opresora. La ideología impuesta por el PCC no solo pretende reescribir la historia, sino también moldear el presente y el futuro, erradicando cualquier vestigio de pensamiento independiente. 

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

 

Instala PatriadeMarti PWA

Enlace directo: https://patriademarti.com/pwa.html

 

El abuso perpetuo

El pueblo cubano está siendo acorralado. Los alimentos, esenciales para la vida, son racionados y vendidos en monedas extranjeras inaccesibles para la mayoría, mientras los salarios se pagan en papel sin valor. La promesa de un futuro mejor, nunca cumplida, es reciclada una y otra vez para mantener viva la esperanza de los desesperados.

En este contexto, muchos continúan aplaudiendo como focas a sus opresores. Este comportamiento, que podría parecer irracional, tiene raíces profundas. Es el resultado de décadas de manipulación emocional y psicológica que han condicionado a las personas a temer el cambio y aceptar lo inaceptable.

Si bien es cierto que la dictadura es la principal responsable de esta tragedia, no se puede absolver por completo a los individuos. Cada ser humano tiene la capacidad de rebelarse, de cuestionar y de buscar alternativas. La historia está llena de ejemplos de pueblos que se levantaron contra la opresión, incluso en las circunstancias más adversas.

El conformismo de algunos cubanos plantea preguntas inquietantes sobre la naturaleza humana y la capacidad de resistir. ¿Cómo es posible que tantos sigan apoyando un sistema que los esclaviza? ¿De qué están hechos estas personas que parecen aceptar el yugo sin luchar? Estas preguntas requieren un estudio serio que combine perspectivas sociológicas, psicológicas y culturales.

Hacia una reflexión profunda

El caso de Cuba es un espejo oscuro en el que el mundo puede ver los peligros de la ignorancia, la manipulación y la sumisión. Pero también es una llamada a la acción. Si hay esperanza, esta reside en aquellos que aún conservan la capacidad de cuestionar y resistir, en aquellos que, aunque pocos, levantan la voz contra la opresión.

La dictadura cubana podrá tener el control, pero no puede robar para siempre el deseo de libertad que yace en el corazón humano. El primer paso hacia la liberación es reconocer la esclavitud, y el segundo, actuar en consecuencia. Este artículo no es solo una denuncia, sino un llamado a la reflexión y a la acción.

El pueblo cubano merece más que vivir con el yugo al pescuezo y los grilletes en los pies. Merece redescubrir su dignidad, su fuerza y su libertad. La pregunta es: ¿estará dispuesto a hacerlo?

Jorge Luis LeonAutor: Jorge Luis León. Graduado de Lic. en Historia y Ciencias Sociales en el Instituto Superior pedagógico Enrique Jose Varona, es ensayista y escritor y autor de varias publicaciones en Periódico Cubano, 14Ymedio y ahora en Patria de Martí. Trabajó como profesor de historia en nivel medio-superior por 30 años. Al romper sus relaciones, con el Ministerio de Educación fue a dirigir una Academia de Ajedrez en Guanabacoa, donde residía, participó en múltiples torneos y escribió su libro Breviario Ajedrecístico, publicado en Cuba en el 2002.  En 2002 viajó a Estados Unidos, fundó una Academia... dio clases en varias escuelas hasta que se trasladó a Houston donde reside actualmente. Ahora estoy jubilado.

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

 

Instala PatriadeMarti PWA

Enlace directo: https://patriademarti.com/pwa.html

El rey del azúcar es ahora un mendigo comunista

Jose Tarano
Publicado: 30 Diciembre 2024

Lo que queda del central ManatíEl rey del azúcar es ahora un mendigo comunista

Read in English

Introducción: Del Reino a la Miseria

Cuba, otrora conocida como el "rey del azúcar" mundial, ha experimentado una transformación dramática que la ha convertido en un importador de este producto básico después de haber sido el mayor productor y exportador de azúcar del mundo durante casi 200 años. Este espantoso declive no solo representa un cambio económico, sino que simboliza además una profunda crisis estructural económica en la sociedad cubana y la mejor demostración del fracaso de la dictadura castrocomunista.

La Era Dorada de la Producción

Durante la década de 1950, Cuba se posicionó como líder mundial en la producción de azúcar, cultivando y procesando millones de toneladas de caña. Esta industria no solo generaba importantes ingresos gubernamentales, sino que también proporcionaba una garantía de empleo a cientos de miles de ciudadanos cubanos además de ser una fuente de divisas, energía renovable y subproductos para la industria nacional y las exportaciones.

El Impacto Cultural del Azúcar

El azúcar ha tenido un profundo impacto en el paisaje cultural de Cuba, influyendo en su economía, estructura social y tradiciones. La industria azucarera también fue un símbolo de prosperidad y fomentó la riqueza, creando en la era precastrista una clase de terratenientes y trabajadores que ayudaron a desarrollar otros sectores agrícolas e industriales.

En el plano cultural, inspiró géneros musicales como el son, la salsa y el bolero, con temas que reflejaban la vida en las plantaciones y en los bateyes. El azúcar también es un elemento esencial del arte culinario cubano en platos tradicionales de postres como el flan y el dulce de leche, y un toque esencial a comidas tradicionales como los frijoles negros y una innumerable lista de platos cubanos, además de influir en la forma de los eventos y celebraciones locales.

También ha influido en los movimientos independentistas de la historia cubana desde que el 10 de octubre de 1868, en el ingenio La Demajagua, comenzó la Guerra de los Diez Años o Guerra de la Independencia cuando Carlos Manuel de Céspedes proclamó el manifiesto de la junta revolucionaria de la isla de Cuba. Este grito de independencia tuvo un soporte moral muy enriquecedor, que fue la Asamblea Constituyente de Guáimaro, que proclamó la libertad y la independencia.

El azúcar es hoy un manjar ausente de la mesa cubana

El azúcar fue un pilar fundamental de la economía cubana desde la colonización española. Durante siglos, Cuba se erigió como el principal productor de azúcar en el mundo. Sin embargo, la llegada del régimen castrista en 1959 marcó un punto de inflexión radical en la producción azucarera y en el sustento de su población. El modelo comunista implementado por Fidel Castro destruyó la herencia de productor mundial azucarera transformando al "rey del azúcar" en un mendigo comunista sin sustento y ha dejado a gran parte de la población en una situación crítica en la que incluso el azúcar se convierte en un lujoso manjar que está ausente de la dieta del cubano de a píe y debe pagar un precio exorbitante para tomarse un agua con azúcar o endulzar una tacita de café, otro de los grandes ausentes en la dieta cubana. Si decides endulzar tu vida tendrás que pagar en una de las MIPYMES* casi la quinta parte de un salario mínimo aproximadamente unos 430 pesos la libra o comprarla en línea a precios más baratos o encontrar un vendedor contrabandista que se la roba de los almacenes estatales.

*Nota aclaratoria: es prácticamente imposible que el gobierno apruebe MIPYMES a disidentes, activistas, opositores y críticos con el sistema.

La Paradoja Histórica de la Alimentación en Cuba

Un aspecto particularmente revelador es que la dieta actual de los cubanos es inferior a la que recibían los esclavos en el siglo XIX, según documentó Manuel Moreno Fraginals en "El Ingenio". Los esclavos recibían diariamente:

  • Media libra de carne de res, tasajo o bacalao
  • 500 gramos de harina de maíz
  • Diversos tubérculos y viandas
  • Acceso a platos tradicionales como tostones, funche y congrí

El tasajo y el bacalao son alimentos básicos de la cultura azucarera desaparecidos

El tasajo y el bacalao, desaparecieron de reminiscencias de la cultura alimentaria ligada al azúcar en la Isla, pues como se sabe estos productos junto a otros desaparecidos como el arroz, las viandas (boniato, plátano yuca, calabaza, malanga y muchas otras) que usualmente integraron la dieta alimentaria de los esclavos en la plantaciones y del campesinado cubano fueron prácticamente extinguidos por el castrocomunismo y hoy integran la lista de manjares exóticos que no están al alcance del cubano de a píe debido al precio que deben pagar.

Los esclavos cubanos comían mejor que los cubanos de hoy

En una nota tétricamente curiosa los esclavos de las plantaciones azucareras cubanas eran alimentados por los esclavistas mejor que como la dictadura alimenta al cubano de hoy. Aunque te parezca un chiste anticastrista en el siglo XIX los esclavos comían mejor que los cubanos de hoy, en pleno siglo XXI.

Manuel Moreno Fraginals, en su ensayo de investigación El ingenio, mostró que los esclavos en Cuba consumían per cápita diariamente media libra de carne de res, tasajo (carne vacuna ahumada y seca) o bacalao (pescado salado), 500 gramos diarios de harina de maíz, además de boniato, yuca, calabaza o fufú de plátano.

También comían tostones de plátano, funche (guiso de maíz), frituras, guisos de quimbombó, viandas con mojos (malangas, plátanos, ñame), chilindrón de chivo, y congrí. Aquella dieta, precisa el autor, "satisfacía con creces las necesidades calóricas y proteínicas para cada jornada de trabajo", informó Diario de Cuba.

Cierro esta gaveta, pues tiene suficientes cucarachas para escribir y separarme del tema fundamental.

Breve historia del desastre azucarero de Cuba

La producción azucarera en Cuba alcanzó su punto máximo en la década de 1950, donde se cultivaban y procesaban millones de toneladas de caña de azúcar. Esta industria no solo generaba ingresos significativos para el gobierno, sino que también proporcionaba empleo a cientos de miles de cubanos. Sin embargo, con la llegada de Castro, se implementaron políticas de nacionalización y colectivización. Estas decisiones no solo afectaron la producción, sino que también alteraron las estructuras sociales del país. La prioridad dada a la ideología sobre la eficiencia económica condujo a un debilitamiento de la industria azucarera, que ya comenzaba a mostrar signos de decadencia.

El fracaso del modelo económico comunista se hizo evidente en la caída de la producción azucarera. Según informes, la producción de azúcar en 2021 fue de tan solo 500,000 toneladas, con un catastrófico desplome a:

350.000 toneladas en la última zafra del 2023 una cifra alarmante que se asemeja a los niveles más bajos de la Guerra de los Diez Años en 1877 que osciló entre las 720.250 y las 553.364 toneladas, según datos del libro Historia Económica de Cuba del historiador Julio Le Riverent y Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba

Esta ineficacia ha convertido a Cuba, un país con una rica historia azucarera, en un importador de azúcar, gracias al desastre político y económico producido por la dictadura castrocomunista que también ha destruido la fertilidad de la tierra y las riquezas naturales. Con una infraestructura económica deteriorada a un nivel miserable, unido a la falta de incentivos del campesino para estimular la producción agrícola y la incapacidad de los lideres del gobierno, la dinastía castrista ha convertido a Cuba en un mendigo comunista parasitario, endeudado y sin capacidad de pago.  

La situación económica ha llegado al punto en que el ciudadano común encuentra prohibitivo el acceso a los productos básicos. La historia de cómo los cubanos han tenido que adaptarse se refleja en:

La dificultad para obtener un simple vaso de agua endulzado con azúcar es el símbolo más representativo el derrumbe cultural, económico y sociopolítico de la Cuba esclavizada por la dictadura castrocomunista.

Las tradiciones culinarias de los pobladores más pobre de Cuba que antes podían incluir un "pan con timba" o una "limonada dulce" se han convertido en un lujo inalcanzable.

La dieta de la población se ha empobrecido a tal nivel que es inferior a la de un esclavo de los más miserables del siglo XIX, y muchos se ven obligados a lidiar con el hambre de maneras que no hubieran imaginado las poblaciones más marginadas de los siglos pasados.

Contexto Internacional

Nuevos Líderes Mundiales del Azúcar

El vacío dejado por Cuba como mayor exportador y productor de azúcar ha sido ocupado por:

  • Brasil: líder actual con políticas de fomento a la inversión
  • India
  • Tailandia
  • Australia
  • México

La crisis azucarera en Cuba fue aprovechada por Brasil, que se ha posicionado como un líder en la producción de azúcar, monopolizando las ventajas de la agricultura moderna y políticas estatales que fomentan la inversión y la investigación en el sector, seguido de otros países como la India, Tailandia, Australia y México que han capitalizado las oportunidades en el mercado global del azúcar. La comparación entre los modelos económicos de Cuba, Brasil y los otros lideres azucareros pone de relieve las deficiencias del sistema castrocomunista, sino que también ofrece una visión de lo que podría ser una vía de desarrollo viable una vez eliminado el régimen dictatorial cubano.

Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis ha sido la comparación con la efectividad del sistema productivo que antes existía. En el pasado, Cuba podía producir millones de toneladas de azúcar utilizando tecnología rudimentaria como molinos de tracción animal e hidráulica. El desempeño de la producción en la actualidad plantea serias preguntas acerca de la ineficiencia administrativa del castrismo y el obstinamiento del vejestorio encabezado por el dictador Raúl Castro y sus secuaces para mantener el sistema socialista que rige el país y seguir enriqueciéndose, robándose el patrimonio que pertenece al pueblo.

No es el llamado "bloqueo" el culpable de esta situación. La ineficiencia característica del sistema castrocomunista se manifiesta claramente en el desmantelamiento de su infraestructura productiva, lo que ha provocado que la industria azucarera se encuentre actualmente en ruinas.

Para la dictadura cubana la culpa del fracaso azucarero es del totí yanqui: el embargo para ellos bloqueo.

Futuro de la industria azucarera de Cuba

Obstáculos para la Recuperación Azucarera

  • Mantenimiento del sistema político dictatorial comunista actual
  • Desastre económico en todos los renglones agrícolas e industriales
  • Ausencia de propiedad privada
  • Perdida de la tradición azucarera tanto en el cultivo de la caña de azúcar como en las actividades de producción
  • Deterioro acumulado de la infraestructura
  • Destrucción y deterioro de los centrales azucareros

De cara al futuro, es incierto qué camino tomará Cuba en relación con su industria azucarera. Si el régimen castrista continua en el poder, se mantendrán las condiciones actuales de escasez, abandono y miseria en la isla comunista, ya que no tienen la intención de transitar a la democracia para que se puedan implementar reformas reales que promuevan la propiedad privada y se realice una verdadera apertura económica, que permita empezar a recuperar su estatus como productor de azúcar. 

Requisitos para la Rehabilitación Azucarera

La recuperación de la industria azucarera cubana requeriría:

  • Transición hacia un sistema democrático
  • Implementación de reformas económicas estructurales
  • Inversión significativa en infraestructura
  • Restauración de incentivos para las actividades de la siembra, el corte y la producción

El proceso de rehabilitación no le será fácil al nuevo gobierno democrático que se implante en la isla y requerirá un cambio total en las políticas económicas que han destruido la industria azucarera y el país, que como versa la frase cubana:

"Sin azúcar no hay país". que se atribuye al hacendado cubano José Manuel Casanova

Conclusión

En conclusión, el cambio del "rey del azúcar" a mendigo comunista simboliza no solo el fracaso de un modelo económico en Cuba, sino también un reflejo de las luchas cotidianas de una población que ha visto cómo uno de sus productos más valioso y abundante por su historia ha sido convertido en un símbolo de escasez. La situación actual exige un cambio del sistema político cubano. Solo así se podrá esbozar un futuro en el que los cubanos recuperen lo que alguna vez fue un pilar de su economía y de su cultura. Ya que podemos afirmar sin temor a equivocarnos:

"Con el comunismo jamás habrá país"

🖋️Autor Jose Tarano

Autor Jose Tarano📰 Artículos por Jose Tarano  
Jose Tarano es productor técnico, diseñador gráfico, colaborador e investigador de Patria de Martí y The CubanAmerican Voice y columnista. Es licenciado en Ingeniería Eléctrica en Telecomunicaciones por el ISPJAE y es fundador de Electronics JR Computer Design and Service. Es oriundo de Santiago de las Vegas, La Habana, Cuba, pero reside en Estados Unidos.

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

 

Instala PatriadeMarti PWA

Enlace directo: https://patriademarti.com/pwa.html

El funeral de la libreta de racionamiento y la igualdad socialista (Actualizado)

Jose Tarano
Publicado: 25 Diciembre 2024

Funeral de la libreta y la igualdad socialistaEl funeral de la libreta de racionamiento y la igualdad socialista

Read in English

Introducción a la actualización del artículo

Según medios no oficiales del gobierno castrista, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, durante su intervención en la Asamblea Nacional, había expresado la eliminación de los subsidios a la canasta básica.

Según los medios no oficiales de la dictadura Marrero había expresado que el proceso de eliminación de los subsidios se implementaría de manera gradual, producto a producto, pero sin posibilidad de reversión. “Es un camino que no tiene vuelta atrás”, dijo, al destacar que la medida forma parte de un plan más amplio para reactivar la economía cubana.
El plan incluye políticas de precios y la eliminación de subsidios a productos y servicios básicos, decisiones que Marrero calificó como "complejas" debido a su impacto en el poder adquisitivo de los cubanos y la estabilidad de la moneda nacional.
"Un análisis que concluimos es el de eliminar totalmente el subsidio de la canasta básica, pero el tema es complicado porque no solo habría que subsidiar a personas en condición de vulnerabilidad. Prácticamente a la mayoría de los trabajadores presupuestados sus salarios no les permitiría cubrir esa diferencia", dijo Marrero.

Esta “noticia” calificada como falsa por el régimen pudo haber sido generada por la propia dictadura como una estrategia de la dictadura para medir y conocer con más detalle la reacción del pueblo, ya que ellos saben que la eliminación de los subsidios sería un golpe directo al poder adquisitivo de los cubanos, sobre todo en un contexto donde las ridículas cuotas mensuales de los pocos productos que se suponen que estén disponibles a los consumidores no se distribuyen regularmente, además de que precios de los alimentos básicos, como el arroz, el azúcar, la sal, los huevos y el pan, ya son inalcanzables para muchas familias que se ven obligados a comprarlo en el mercado negro o en las MIPYMES. La "noticia" se propagó tanto en medios sociales, como en la prensa, sitios web, como programas televisivos y radiales.

Según el sitio web oficial cubano “cubadebate.cu” El Ministerio del Comercio Interior (Mincin) desmintió una noticia que circula en redes sociales sobre la eliminación de productos alimenticios de la canasta familiar normada. En X, el Mincin exhortó a la población a mantenerse informada mediante los canales oficiales de la institución.

Twitt de Mincin Cuba

El desmentido de la noticia en Cubadebate dio pie a opiniones que no son a favor de la dictadura, como el comentario que reproducimos a continuación:

Sobreviviente dijo:
Lo mejor es que retiren la libreta abastecimiento, desmiente la noticia pero pasan meses y no entran los productos, donde está el café, bueno lo que parece café porque está tan mezclado con tantas cosas, te dan 7 libras de arroz, mi pregunta alguien sobrevive un mes con eso, donde está la proteína, el gas, ahora reducen el tamaño del pan, todo es reducir, quitar temporalmente, cuántos niños sin leche, enfermos crónicos sin dietas médicas, y se paran en la mesa redonda y dicen que la canasta básica está garantizada, los reto a vivir un mes con lo que dan en la canasta básica a ver qué pasa, mi opinión quiten la libreta abastecimiento.

La libreta de racionamiento fue es parte fundamental del sistema económico socialista cubano desde su creación en los años sesenta. Este mecanismo, diseñado para asegurar el control y acceso a los productos básicos, representa un intento del gobierno cubano de mostrar una falsa igualdad suministrando un reducido número y cantidades de productos alimentarios para la subsistencia de la población y un mecanismo de control poblacional. Sin embargo, la eliminación total de los subsidios a la canasta básica y el incumplimiento de las entregas de las miseras cuotas de los productos básicos, más la imposición de la dolarización del mercado han transformado el panorama económico y social del país, dejando a la población ante una difícil realidad de desigualdad por la escasez de productos básicos para la subsistencia del cubano promedio. En este ensayo se analizarán las raíces de la libreta de racionamiento, el impacto de su eliminación (posible), la dolarización de la economía, las promesas incumplidas del régimen cubano y el mito de la igualdad del socialismo.

Las raíces de la libreta de racionamiento

La llamada libreta de “abastecimiento” fue concebida como una herramienta de control social y económico de la población cubana. Durante décadas, brindó acceso a un mínimo de bienes básicos a precios subsidiados, lo que fue utilizado como propaganda para una demostración de igualdad socialista. Sin embargo, a medida que la economía cubana enfrentaba crisis recurrentes provocadas por la ineficiencia de la dictadura castrista la efectividad de este sistema comenzó a desmoronarse. Con el colapso de la Unión Soviética en la década de 1990, la escasez de productos básicos se agudizó, pues se perdió el subsidio que brindaba la ex Unión Soviética a la dictadura parasitaria castrista y la libreta de racionamiento se convirtió en el símbolo de un sistema en decadencia. Este contexto sentó las bases para la eliminación final de los subsidios, que, bajo el régimen del presidente puesto a dedo Díaz-Canel, ha llegado a su fin al perder y/o disminuir considerablemente las ayudas económicas que le suministraban sus aliados socialistas como Rusia, Venezuela y China.

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

 

Instala PatriadeMarti PWA

Enlace directo: https://patriademarti.com/pwa.html

 

Leer más…El funeral de la libreta de racionamiento y la igualdad socialista (Actualizado)
  1. ¿Es la vía armada la única alternativa para la libertad de Cuba?
  2. Cuba: El 'control' del fracaso
  3. Huir, la única alternativa cierta para la tiranía castrocomunista en Cuba
  4. Costos luego de 65 años de Revolución cubana
  5. Tribunal de justicia de Londres: CFR es acreedor legítimo del BNC
  6. EPD Guillermo Novo Sampol

Página 4 de 186

  • Inicio
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Final
Copyright © 2006-2025 | Patria de Martí ® All Rights Reserved | Los logos, nombres de instituciones y/o medios de comunicaciones y derechos de autor mencionados en este sitio web son propiedad de sus respectivos propietarios.
Designed by Jose Tarano

Síguenos en:

📨       𝕏   CAV icon 26x32

 

 

⏳🛜Ahorra tiempo de conexión