Más de 40 protestas públicas en Cuba en septiembre. El Observatorio Cubano de Conflictos(OCC) registró en el mes de septiembre 42 manifestaciones públicas de rechazo a disposiciones oficiales, instituciones o autoridades en la isla.
Las expresiones de resistencia se materializaron en protestas callejeras,la negación a cumplir órdenes policiales o administrativas, la distribución de volantes, entre otras.
Al respecto, Juan Antonio Blanco, director de la entidad con sede en Miami, dijo a Radio Televisión Martí que “En total hubo más de una por día del mes, 42 en total. De esas 42, solamente 10 estuvieron realmente convocadas u organizadas directamente por la oposición o por opositores, mientras que las otras 32 fueron espontáneas y participaron, básicamente, ciudadanos que no estaban afiliados a ninguna organización”.
Por motivos directamente políticos o de derechos civiles hubo 26 demostraciones, entre ellas las 10 emplazadas por miembros de la oposición:
La campaña por la libertad del prisionero político Silverio Portal, que obtuvo 5,000 firmas online y más de 3,500 físicamente, recogidas puerta a puerta fundamentalmente en La Habana.
También la campaña liderada por la Liga de Campesinos Independientes y la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales, FLAMUR “Sin campo no hay país”, que ha impactado sobre el gobierno y sobre los economistas.
Pueden incluirse los plantes silenciosos de activistas frente a estaciones policiales exigiendo la libertad de alguno de sus compañeros, como el ocurrido el pasado martes frente a la unidad de la calle Picota de la Habana Vieja por la liberación del artista audiovisual Luis Manuel Otero Alcántara, y el día antes, en la delegación ubicada en la intercepción de Cuba y Chacón, en el mismo municipio, a favor del rapero Maykel Castillo “El Osorbo”.
Asimismo, la sentada de Pablo Moya Déla, integrante de la Unión Patriótica de Cuba en la Virgen del Camino, en La Habana, pidiendo “no más hambre, no más miseria, no más explotación ni discriminación y libertad para Cuba”.
Las 16 restantes se llevaron a cabo por ciudadanos que sin ser miembros de la oposición expresaron su inconformidad sobre la situación reinante y la actitud del gobierno ante ella.
En Antilla, Holguín, Miguel Guilarte se declaró en huelga de hambre y se cosió la boca para conminar a los dirigentes de la localidad para que le proporcionaran materiales para construir una vivienda digna.
De las protestas colectivas hubo cinco que se distinguieron por haber sido exitosas en conseguir lo que requerían. Ocurrieron en las provincias de Ciego de Ávila, Holguín y tres en La Habana, apunta el informe.
“Por ejemplo en Santiago, Las Vegas, intentaron llevarse preso a alguien que protestó diciendo que tenía hambre y puso un cartel en la azotea de su casa. La población intervino e impidieron que la policía se llevara presa a esa persona. Eso sin duda, es una manifestación de carácter político, pero que, sin embargo, no fue organizada por ningún grupo opositor sino directamente por los ciudadanos y de forma espontánea”, destacó Blanco.
A mediados de septiembre, los pobladores de Velasco, Holguín, evitaron que fueran internados en un inmueble sin condiciones, sospechosos de coronavirus.
Residentes de El Ingenito, una comunidad rural de la ciudad de Ciego de Ávila, salieron a la calle el 12 de septiembre a protestar por la falta de alimentos. Tres días después, el gobierno avileño repartió víveres en barrios de la periferia.
“Lo que caracterizó a estos grupos que ganaron, digamos, fue que, en primer lugar, había una demanda bien concreta formulada. Y en segundo lugar, que fueron reclamaciones colectivas. No era un individuo aislado el que pedía, sino que eran grupos de gente que exigían estas cosas. Y cuando esto ocurre, generalmente,las autoridades, contra el mito establecido de que nunca se echan para atrás, comienzan a ceder terreno”, aseguró el directivo.
“El aumento del malestar ciudadano, la incredulidad respecto a la capacidad de las instituciones y la integridad de los funcionarios sumados al rápido deterioro de la cotidianidad se expresa en una creciente explosividad social pese a la militarización de la sociedad y el virtual estado de sitio que ha sido decretado por el gobierno”, indica el Observatorio de Conflictos en su reporte.
Autora: Yolanda Huerga
Otros Artículos:
Documentadas hasta hoy 21 ejecuciones extrajudiciales en Cuba desde el 11 de julio de 2021
Documentadas hasta hoy 21 ejecuciones extrajudiciales en Cuba desde el 11 de julio de 2021 La organización no gubernamental Archivo Cuba ha documentado la ocurrencia de 21 ejecuciones extrajudiciales en territorio cubano, desde que el pasado 11 de j...
Muestran a José Daniel Ferrer aún vivo después de 3 meses de incomunicación total
El gobierno cubano muestra a José Daniel Ferrer aún vivo después de 3 meses de incomunicación total El líder de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, José Daniel Ferrer García, fue mostrado a sus familiares en la tarde de este jueves, después de tres...
Siempre hemos sabido, que el régimen cubano asesinó a mi papá y a Harold Cepero
"Siempre hemos sabido, que el régimen cubano asesinó a mi papá y a Harold Cepero" Rosa María Payá Reproducimos el artículo del "New York Times" sobre el informe de la CIDH El gobierno de Cuba es responsable por la muerte del disidente Oswaldo Payá,...
Simposio invita a pensar cuál sería el rumbo de las relaciones Cuba-EEUU si cae el comunismo
Simposio invita a pensar cuál sería el rumbo de las relaciones Cuba-EEUU si cae el comunismo Manifestantes cubanos frente a la Casa Blanca, en Washington D.C. exigen apoyo de EEUU a los anhelos de libertad del pueblo cubano, en una protesta ce...
Represores del castrismo en río revuelto de frontera sur de EEUU
Represores del castrismo en río revuelto de frontera sur de EEUU Oscar Casanella no lo creía. El represor que en Cuba lo expulsó de su trabajo como bioquímico por sus desacuerdos con la tiranía socialista, se encontraba en Miami. La capital del exil...